Para tener conciencia de la situación en Gaza no basta con ver las imágenes que se difunden, la realidad va más allá.
A diario a través los medios de comunicación nos golpean noticias de Palestina, conocemos los números oficiales de muertos y heridos, nos llegan las imágenes de un territorio destrozado. Nos llenamos de rabia y muchas veces de impotencia; pero para entender lo que está ocurriendo y poder hacerle frente es imprescindible escuchar con atención voces como la de Lorena Gamito que tienen un conocimiento directo de los hechos.
.
Nuria Suárez – ¿Cómo es la situación concreta en Gaza, cómo vive la gente, entre ruinas, en campos de refugiados?
Lorena Gamito – La situación en Palestina es dramática. En la franja, ahora mismo, más del 80% del territorio son zonas de exclusión y militarizadas, en las que no puede entrar la población. El 80% de los edificios han sido destruidos, los pocos que quedan en pie lo están sólo parcialmente; como nuestras escuelas, en las que algunas aulas están en pie y otras totalmente derruidas.
Desde que el 18 de marzo se reanudaron los bombardeos, más de 600.000 personas han sido desplazadas. En muchos casos ya es la décima vez que se desplazan. ¿Hacia dónde van? A ningún sitio en concreto, porque ya no pueden reconocer sus casas, ya ni siquiera se reconocen los barrios, estas personas ya no poseen nada ni pueden llevar nada con ellos.
En el caso de Cisjordania, a pesar de no haber una guerra abierta, la situación es muy crítica especialmente en la zona norte donde hay 42. 000 personas desplazadas. El ejército israelí está demoliendo muchas viviendas de población civil, una actuación contraria al derecho internacional humanitario; están destruyendo las calles de los campamentos para convertirlos en un erial. En Cisjordania desde octubre del 2023 han sido asesinadas 1000 personas y no sólo por el ejército sino también por colonos armados.
En Gaza ni siquiera contamos con los campos de refugiados, esto es parte del pasado. Ahora tenemos que usar nuestras infraestructuras para acoger a la población, nuestros centros de salud o escuelas, aunque también están siendo atacados, y tampoco son ya una zona segura para la gente, pero aún así seguimos ofreciéndolas. Además, en las zonas que han sido bombardeadas, uno de los riesgos, especialmente con la infancia, son los artefactos no detonados, muy llamativos para las niñas y niños, son un peligro como ya hemos visto en otros conflictos.
Es una situación muy difícil y más desde que se ha suspendido la ayuda humanitaria durante once semanas.
.
Al escucharte se entiende en concreto el plan que han trazado para forzar la expulsión de cientos de miles de palestinos de su país.

No hay ni una zona segura. En cualquier conflicto se marcan este tipo de zonas, pero en estos 18 meses de guerra, todos aquellos lugares que han sido indicados como espacios de seguridad por el ejército israelí, luego son atacados.
Gaza ha sido de las zonas más densamente pobladas, en octubre del 2023 tenía 5 gobernaciones en las que vivían 2,2 millones de gazatíes, ahora han sido desplazados y viven en una quinta parte del territorio; el resto está militarizado.
El hecho de haber paralizado la entrada de ayuda humanitaria es un ejemplo de cómo se está incumpliendo el derecho internacional. Una de las últimas declaraciones que hemos hecho es que no se puede aceptar ningún tipo de entrega de bienes materiales sino se hace bajo los principios de este derecho: humanidad, neutralidad e imparcialidad. La acción humanitaria ha de garantizar que todas las personas puedan recibir ayuda; lo que están planteando es que para acceder a esta ayuda la población se tenga que desplazar a zonas militarizadas a las que no van a poder acceder todas aquellos que tengan dificultades para moverse: personas ancianas, con discapacidad o menores no acompañados.
El 80% de los edificios han sido derruidos, no se reconocen las casas ni siquiera los barrios.
.
¿Dentro de la gravedad de la situación cuáles son los problemas más acuciantes?
La malnutrición. En Gaza, antes de la guerra, venían entrando 500 camiones diarios; desde que este 1 de marzo se bloqueó la ayuda humanitaria sólo se ha permitido entrar unos 100, es una gota en un océano. Actualmente se necesitarían para paliar la situación 1000 camiones diarios. Un 50% de la población está en estado crítico, esto afecta especialmente a los niños y a unas 17.000 mujeres embarazadas.
En los hospitales la situación es dantesca, faltan todo tipo de medicamentos, falta combustible para los equipos, se está teniendo que operar en muchos casos con dolor vivo, sin analgésicos.
.
En definitiva. ¿Cuándo hablamos de que están ejecutando un genocidio va mucho más allá de las personas asesinadas en los bombardeos?
Ahora mismo las cifras oficiales es que han fallecido 53.000 personas y que han habido 129.000 heridos, pero sabemos que hay muchos más cadáveres bajo los escombros. Tampoco ha habido un momento para enterrarlos….
.
¿Cuál es vuestra labor? Nos la puedes explicar para que nuestros lectores conozcan su importancia

La UNRWA tiene campos de refugiados en Líbano, Siria, Jordania, Cisjordania – incluida Jerusalén Este – y Gaza.
En ellos hay 12.000 personas trabajando, mayoritariamente es personal local, esto facilita enormemente su labor porque la población tiene plena confianza en ellos.
Tenemos 123 centros de salud de atención primaria; escuelas; prestamos atención psicosocial, fundamental en estos momentos. También cuidamos del abastecimiento de agua, de la recogida de basura o del reparto de alimentos.
.
No hay una zona segura. El ejército israelí indica un espacio de seguridad y luego lo ataca.
.
¿Cuáles son los países que dan más apoyo a vuestro trabajo?
Somos una organización de la ONU, contamos con el apoyo y las contribuciones del conjunto de naciones que la componen, aunque EEUU ha dejado de contribuir en estos últimos tiempos.
Una de las ayudas más importantes es la de Alemania y la de los países árabes. La contribución española es también muy importante a través del comité nacional de la UNWRA en nuestro país.
.
¿Cómo se puede contribuir con vosotros?
Lo mejor es que entréis en nuestra página web: www.unrwa.es. Desde allí podéis contribuir desde con un donativo hasta haciéndoos socios. También hay otras posibilidades como comprar “regalos solidarios”.
.
¿Además de económicamente cómo se puede ayudar?
Compartiendo la información que hay en nuestras redes sociales. También se puede participar en los eventos que organizamos. Este mes hemos organizado un concierto, lectura de poemas, siempre tenemos algún tipo de evento al que se puede acudir.
.
¿Quieres decirnos algo más?
Lo que más me gustaría a que la gente se anime a difundir. Estamos pidiendo un alto el fuego inmediato y permanente y un fin del bloqueo de la ayuda humanitaria que sea de verdad, no puntual. Y sobre todo animar a defender los derechos humanos de la población, que no seamos indiferentes. Todo lo que hagamos es poco.
Luis dice:
El genocidio de Gaza no es solo un crimen contra la Humanidad, sino también contra la Historia de la Humanidad porque nos retrotae a los tiempos neolíticos en los que todo enfrentamieto armado se consideraba de un modo u otro una lucha por la supervivencia inmediata, por lo que la lucha no acababa hasta la completa aniquilación del enemigo y la extinción de todo lo que pudiera recordar a sus antepasados, sin la menor concesión a la vida. Netanyahu y su Gobierno se han ganado a pulso el título de mayor genocida de la Historia, recibiendo a pesar de ello todo tipo de apoyos materiales y políticos, cuando no simples miradas de reprobación sin ningún efecto práctico. Contribuir a frenar este genocidio no es una simple apuesta politica, una muestra de solidaridad con los masacrados: es una obligación existencial porque todos somos y seremos víctimas de un modo u otro de sus consecuencias.