El Congreso convalida las medidas del gobierno contra los aranceles de Trump

¿Cómo nos afectan los aranceles?

EEUU ya impone desde abril aranceles del 10% a toda la UE, incluido nuestro país. ¿Cómo impacta la guerra arancelaria de Trump en España? ¿Cuáles son las comunidades autonómicas y sectores más afectados?

La tarifa universal mínima del 10% para los aranceles ya está funcionando desde primeros de abril. Pese a que esté vigente la pausa de 90 días decretada para los llamados aranceles “recíprocos” a la espera de negociaciones. Además funcionan los aranceles con tarifas especiales, como el arancel del 25% impuesto al acero, el aluminio y los vehículos.

Europa es una de las potencias económicas más afectadas, después de China, por los aranceles impuestos por EEUU, pendiente de un arancel general del 20% para todos los productos de los países de la UE, y otros aranceles especiales. ¿Cómo nos afecta esta guerra comercial a España? ¿Con qué costes?

El ‘Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial’, presentado por el gobierno y convalidado por la mayoría del Congreso, está dotado con 14.100 millones de euros (7.400 millones en nuevos instrumentos, y otros 6.700 millones de instrumentos ya existentes y disponibles) para mitigar de forma rápida y eficaz el impacto de los aranceles.

Las medidas se agrupan en dos bloques. Por un lado, medidas para proteger a las empresas y al empleo en riesgo. Y por otro, medidas para relanzar la capacidad productiva del país.

Los 14.100 millones movilizados por el gobierno para paliar los efectos de los aranceles dan una idea aproximada del coste que las tasas impuestas por Estados Unidos pueden tener para la economía española, más de 14.000 millones de euros.

Las comunidades más expuestas

El saldo de la balanza comercial es favorable a Estados Unidos. En 2024 España exportó a Estados Unidos productos por valor de 18.179 millones de euros. Importamos por valor de 28.192. Es decir, España tiene un déficit comercial de 10.013 millones de euros favorable a EEUU.

Las comunidades autónomas más expuestas a los aranceles son las más exportadoras. Cataluña, que exportó en 2024 productos por valor de 4.351 millones, encabeza esta lista. Seguida por Andalucía (3.138 m.), Comunidad Valenciana (2.850 m.), Madrid (2.149 m.) y el País Vasco (1.991 m.).

Otras cinco comunidades, Galicia, Murcia, Castilla y León, Navarra y Castilla-La Mancha, exportaron cantidades entre 800 y 300 millones. Las menos expuestas son Baleares, Canarias y Extremadura.

Los aranceles pueden tener un coste para la economía española de más de 14.000 millones de euros

.

Los productos más afectados

Los aranceles especiales del 25%, aplicados y en vigor, a los sectores del acero, el aluminio y el automóvil en la Unión Europea los convierten en los más afectados en estos momentos. Aunque no es el caso del automóvil en España porque, según la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles (Anfac): “EEUU no es uno de los mercados críticos de España”. “En 2024 no hubo exportaciones de vehículos hacia Estados Unidos”.

Aparte del tipo universal del 10% aplicado a todos los productos que se exportan a Estados Unidos, Trump ha amenazado con imponer aranceles especiales (los llamados aranceles “recíprocos”) por encima del 20% o 25% a los productos que lideran las exportaciones españolas a EEUU. Como los productos químicos, que lideraron las exportaciones en 2024 con mas de 3.500 millones. Los bienes de equipo y maquinaria específica para ciertas industrias. O productos semifacturados como petróleo refinado y derivados, grasas y aceites y productos agroalimentarios (frutas, hortalizas y legumbres).

.

Los aranceles en el sector agroalimentario

El agroalimentario, uno de los sectores más amenazados por los llamados aranceles “recíprocos”, es especialmente sensible a los aranceles por la cantidad de empresas, productores de todos los tamaños y trabajadores que afecta, y por sus repercusiones en la población de las comarcas rurales.

España exporta productos agroalimentarios a EEUU por valor de más de 3.500 millones de euros. Es el primer destino de las exportaciones españolas de alimentos fuera de la UE.

El aceite de oliva y el vino lideran las exportaciones agroalimentarias a Estados Unidos. El aceite de oliva representa el 30% de las exportaciones. En 2024 se enviaron 128.000 toneladas por valor de 1.168 millones. Le sigue el vino con 330 millones y la aceituna de mesa en tercer lugar con más de 200 millones, y que ya soporta un arancel del 35% desde 2018 impuesto en la primera etapa de Trump en la Casa Blanca.

El 77% del aceite que España exporta a EEUU lo producen más de 500 empresas de todo tipo

Las organizaciones agrarias y expertos advierten de las repercusiones de esta guerra comercial. Para Miguel Padilla, secretario general de COAG, “los aranceles son una nueva losa que se suma a la subida de los costes y la competencia desleal”. Y advierte de que el aceite español puede perder competitividad con respecto a otros países como Marruecos, Túnez, incluso Argentina, afectados por los aranceles del 10% pero no por el 20% adicional que puede sufrir el aceite español por los aranceles especiales de Trump a la Unión Europea.

Por eso el secretario general de Unión de Pequeños Agricultores, UPA, Cristóbal Cano, ha instado a que la Comisión Europea sea «beligerante y dé una respuesta a la altura de proteger los intereses del sector agrícola que es absolutamente estratégico».

.

.

La derecha, la ultraderecha y la oligarquía ante los aranceles de Trump

Patriotas… trumpistas

El gobierno sacó adelante el Plan de respuesta a los aranceles de Trump, dotado con 14.100 millones de euros, con el apoyo de los socios del llamado ‘bloque de investidura’ y UPN, con la abstención de Podemos, y con el rechazo frontal de PP y Vox.

De Vox, integrado en el grupo europeo ‘Patriots’, ya sabíamos su posición, ha dedicado todas estas semanas a justificar los aranceles de Trump y culpar a Europa comprando el discurso trumpista de “lo mal que los europeos han tratado a Estados Unidos” y culpando a la UE y, aquí al gobierno. Según dijo su diputado, José María Figaredo, en rueda de prensa, “los aranceles son perjudiciales para los españoles, pero los consideran positivos para los americanos”. Será por eso que los “patriotas” de Vox se enrocan en la bandera rojigualda mientras votan contra las medidas para afrontarlos.

La posición del PP y Feijóo es de otra dimensión. ¿Qué posición han adoptado ante las medidas que propone el gobierno por los aranceles, o el viaje a China para buscar otros mercados?

Detrás de la posición de PP y Vox ante los aranceles de Trump no sólo está la búsqueda del cuerpo a cuerpo con el gobierno. Los principales nudos de la oligarquía buscan encontrar “acomodo” en el nuevo orden mundial trumpista

Feijóo, que empezó tendiendo la mano para apoyar las medidas que anunció el gobierno cuando Trump apareció con la pizarra en la mano declarando la guerra comercial a todo el planeta, ha pasado a votar en contra cuando las medidas del gobierno se han presentado en el Congreso.

Feijóo defendió entonces que “Europa debe responder con firmeza…, y España ayudar y acompañar a nuestros sectores con una estrategia de país única y coordinada. Debemos actuar juntos como españoles y europeos. Estamos afrontando graves problemas de Estado”, dijo en los primeros momentos.

Feijóo y el PP han ido variando sus posiciones poniéndose cada vez más en contra, colocando por delante de todo la demolición de Sánchez y el gobierno de coalición, comportándose como “patriotas trumpistas”.Y eso, no por simples intereses partidistas o personales de los dirigentes, sino como parte de los intereses de clase de los principales nudos de una oligarquía que busca encontrar “acomodo” en el nuevo orden mundial trumpista. Como dijo Ana Botín ante Trump: «Estados Unidos es un mercado más atractivo en cuanto al contexto regulatorio… y lo va a ser aún más”.

Deja una respuesta