Un programa para “la izquierda a la izquierda del PSOE” (1)

Un debate abierto y necesario

Hoy se nos presenta a la “izquierda a la izquierda del PSOE” como un sector dividido y casi irrelevante. No es verdad. Al margen de las fluctuaciones en el número de votos su actuación es decisiva.

Existe un amplio sector de la izquierda que aspira a cambios profundos, desbordando los límites de la socialdemocracia.

Lo que suceda en él va a determinar la política española. Y una pregunta lo recorre: ¿qué programa necesita esa “izquierda a la izquierda del PSOE”?

Desde Chispas abrimos un serial para abordar este reto. Estudiando las líneas que hoy se proponen como alternativa a este sector político, comenzando por Sumar, ahora integrada en el gobierno.

.

Hoy se nos presenta a la “izquierda a la izquierda del PSOE” como un sector dividido y casi irrelevante. No es verdad. Al margen de las fluctuaciones en el número de votos su actuación es decisiva.

Sumar y Podemos agrupan hoy 2,5 millones de votantes. Pero llegaron hasta los 5 millones de votos. Quienes antes les votaron y hoy no lo hacen no han desaparecido. Son una fuerza social en activo y relevante.

Y a ello debemos unir un amplio espectro de fuerzas que superan el millón de votantes, desde las presentes en las nacionalidades a la izquierda extraparlamentaria.

Su importancia se expresa en que España es el único país de Europa donde una fuerza a la izquierda de la socialdemocracia está presente en el gobierno.

Es desde esa fuerza que la línea política que dirija este sector cobra una mayor importancia.

En este serial no vamos a entrar en las cuestiones organizativas, que corresponden a cada organización. Nos vamos a concentrar en lo importante: qué líneas políticas y alternativas se proponen ante las cuestiones clave.

Y lo haremos contraponiendo las diferentes posiciones pero partiendo de los muchos puntos de unidad.

Coincidimos con todas las fuerzas que van a aparecer en este serial en importantes batallas, llevamos adelante codo con codo múltiples luchas, y nos planteamos juntos alternativas ante cuestiones nodulares para nuestro pueblo.

Hemos trabajado juntos y vamos a seguir haciéndolo. Porque más allá de las diferencias, estamos en el mismo campo.

Ante la situación internacional.

.

¿Qué línea para la lucha por la paz?

Una política internacional desde la izquierda está determinada por la posición que se adopte ante dos guerras, en Palestina y en Ucrania.

Sumar se posiciona contra “la invasión rusa de Ucrania” y frente al “genocidio perpetrado por el gobierno de extrema derecha en Israel”.

Pero en lo que respecta a Ucrania algunas fuerzas integradas en Sumar no denuncian al imperialismo ruso como responsable de la invasión, y en cambio suelen atacar al país invadido.

Desde la izquierda la única posición admisible es enfrentarse a la potencia invasora, el imperialismo ruso, y respaldar al pueblo invadido, el ucraniano.

Y no se puede señalar como único responsable del genocidio en Palestina al “gobierno de extrema derecha en Israel”. Netanyahu es el brazo ejecutor, pero es EEUU el valedor de sus crímenes.

La posición ante EEUU es la piedra de toque para una fuerza de izquierdas en el ámbito internacional.

Sumar aboga por “un orden internacional justo y democrático”, basado en un multilateralismo “que acabe con la dominación colonial”.

Pero en el documento político de Sumar EEUU, la única superpotencia, se oculta bajo el concepto genérico de “Occidente”.

Para Sumar el principal peligro a nivel global es “el avance internacional de la extrema derecha”. Pero la reelección de Trump, como cabeza de las posiciones más reaccionarias, se sitúa como uno más de los “gobiernos ultras”.

La superpotencia norteamericana es el peligro principal a cualquier velocidad. Pero Yolanda Díaz ha estrechado lazos con “la izquierda” del partido demócrata, que ha respaldado a Biden a pesar de su apoyo a Israel.

No es posible avanzar hacia un “orden internacional más justo” sin enfrentarse al dominio norteamericano, con Trump o con Biden.

Hay que Redistribuir la Riqueza.

.

La gran batalla es la desigualdad

¿Cuál es el problema principal que enfrentamos? ¿Quién ataca al pueblo? ¿Y qué alternativa defender?

Sumar sitúa la necesidad de hacer frente en todos los ámbitos “el momento conservador y reaccionario en que vivimos”.

Es necesario practicar la “guerra cultural” contra las ideas reaccionarias. Pero la gran batalla es la lucha contra el aumento de la desigualdad, donde bancos, monopolios y capital extranjero baten récords de beneficios mientras se recorta el poder adquisitivo de la mayoría.

Cuando se detiene a proponer una alternativa, Sumar pone en valor medidas sociales como las subidas del salario mínimo, y plantea como propuesta estrella la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales.

Hemos apoyado, y seguiremos haciéndolo, las medidas del gobierno que benefician a la mayoría, reclamando su ampliación. Y respaldamos la aplicación de la reducción de jornada.

Pero con este gobierno la desigualdad ha seguido aumentando. Y ningún “escudo social” ha detenido el incremento del saqueo sobre la mayoría. El único camino para hacerlo es redistribuir la riqueza, lo que implica recortar los beneficios de una ínfima minoría.

Y en la hoja de ruta de Sumar hay aquí significativas ausencias. Las palabras “redistribución de la riqueza” solo aparecen una vez. No se menciona la necesidad de defender las pensiones públicas, cuando se está lanzando una ofensiva para recortarlas y privatizarlas. Y se presenta como un avance imponer a bancos y monopolios un mínimo del 15% en el impuesto de sociedades, cuando hoy deberían pagar el 30%.

Hay que fijar la cuestión central, el mayor saqueo, y establecer una alternativa que la combata, redistribuir la riqueza. Pero también señalar a los responsables.

Desde Sumar se llama a hacer frente al “avance de la ultraderecha”. Es evidente que hay que hacerlo. Pero los ultras son los arietes que alientan quienes nos imponen el atraco. Y estos desaparecen del análisis de Sumar.

No encontramos ninguna referencia a la banca, nódulo principal del poder en España, ni al Ibex-35, sancta santorum de la oligarquía nacional. Solo se hace referencia al dominio monopolista al hablar de los gigantes tecnológicos, sin que aparezcan eléctricas, petroleras… Y no hay ninguna mención a un capital extranjero, especialmente el norteamericano, que domina arterias vitales de la economía nacional.

La fuerza del pueblo.

.

¿Fin de ciclo?

¿La lucha del pueblo tiene una fuerza capaz de determinar lo que suceda en el país, o somos débiles y lo que hagamos no importa? La respuesta a esta pregunta tiene hoy una enorme importancia.

Al valorar la fuerza del pueblo Sumar formula una “hipótesis política”, el “fin del ciclo abierto el 15-M”, basada en dos elementos:

-Una “sociedad agotada” donde “una fuerza impugnatoria, que cuestionaba el status quo” ha pasado a ser una “fuerza institucional”. Y en la que “el sentido común progresista” es sustituido por “pulsiones más conservadoras”.

-El paso de “un ciclo de movilización a uno de desmovilización” donde “prevalece la desconexión ciudadana respecto al a esfera política”.

El clima de opinión de que “se ha cerrado el ciclo abierto el 15-M” está ampliamente difundido. Pero las fuerzas que aspiramos a una transformación social no podemos caer en esta trampa.

Los hechos lo desmienten y demuestran que la lucha popular sigue siendo protagonista.

La “impugnación” que el 15-M puso en el centro sigue presente. Crece la indignación ante la hiperconcentración de la riqueza. En las encuestas casi el 90% está “muy o bastante preocupado” por el actual nivel de desigualdad. Y el 75% exige “garantizar que la riqueza se distribuya de forma justa”.

Y la realidad desmiente la idea de una sociedad desmovilizada. De enero a septiembre se realizaron 553 huelgas, dos por día. En 2023, último año con datos, se celebraron casi 34.000 manifestaciones, más de 90 diarias. Y existe un poderoso movimiento contra el genocidio en Palestina que determina la posición de España.

Partir de un marco de “derechización” y desmovilización” conduce a rebajar las propuestas para adecuarlas a “lo que hoy es posible”.

Una cuestión clave.

.

¿Qué unidad necesitamos?

Fortalecer la unidad del pueblo es una premisa para poder defender nuestros intereses comunes. Esta es una cuestión nodular, que la izquierda siempre ha tenido clara pero que hoy suele difuminarse o cuestionarse.

Sumar propone un “federalismo plurinacional que acomode las diversas realidades nacionales y su deseo de mayor autogobierno en un marco de soberanías compartidas”.

La expresión plena de la pluralidad que constituye España no solo no va contra la unidad sino que la fortalece. Pero es necesario defender la unidad, y hacerlo desde la izquierda.

Quienes, como las élites del procés, han atacado la unidad lo han hecho contra los intereses del conjunto del pueblo español, también del catalán.

Sumar no toma esta posición de defender la unidad desde la izquierda. Y recordamos como Yolanda Díaz acudió a Waterloo para mostrar cercanía con Puigdemont, que hoy muestra la cara reaccionaria que siempre ha tenido uniendo sus votos a los de Vox contra medidas sociales.

¿Y cómo se expresa políticamente esa unidad? Sumar defiende que es el “momento de alianzas múltiples, de frentes comunes, de confluencias y/o coaliciones de diferente naturaleza”.

Independientemente de su composición, más o menos amplia, Sumar defiende un frente de las fuerzas de izquierdas. Estas deben confluir en las luchas y batallas políticas. ¿Pero este es el frente de unidad que necesitamos? En la lucha contra el genocidio en Palestina o en la defensa de las pensiones y la sanidad públicas participan muchos sectores que no se reconocen en la izquierda. Y pequeños o medianos empresarios también sufren, como las familias trabajadoras, el saqueo de la banca o las eléctricas. ¿Por qué no unirlos?

Este es el primer capítulo de un serial donde vamos a recorrer las líneas y alternativas que proponen los sectores que conforman esa “izquierda a la izquierda de la socialdemocracia”. Partiendo de la unidad que ya tenemos, y que se expresa en la práctica. Pero también contraponiendo las diferentes posiciones. Desde el objetivo de situar los ejes de un programa común que hoy defienda los intereses populares.

13 comentarios sobre “Un debate abierto y necesario”

  • La unidad de producción socialista. La empresa

    Programa de Empresa Socialista Estatal (PESSE)

    Principios Fundamentales

    1. Socialización de los medios de producción: Los recursos, instalaciones y herramientas serán propiedad del Estado en representación del pueblo.

    2. Gestión obrera democrática: Los trabajadores serán los responsables de la toma de decisiones estratégicas y operativas.

    3. Redistribución de la plusvalía: Toda la riqueza generada será destinada al bienestar de los trabajadores, la reinversión productiva y los servicios sociales.

    4. Producción para el bienestar común: Las empresas no producirán para el lucro individual, sino para satisfacer las necesidades de la sociedad.

    Modelo General de Funcionamiento

    1. Propiedad Estatal con Gestión Obrera:

    El Estado será el titular legal de la empresa, garantizando el acceso universal a bienes y servicios.

    Los trabajadores gestionarán directamente la empresa a través de consejos obreros.

    2. Consejos Obreros y Democracia Interna:

    Cada trabajador tendrá voz y voto en las decisiones estratégicas mediante un sistema de asambleas democráticas.

    Los consejos de producción serán responsables de planificar la operación cotidiana y estarán supervisados por una asamblea general de trabajadores.

    3. Distribución de la Plusvalía:

    La plusvalía generada (ingresos menos costos operativos) se dividirá en:

    50% para salarios: Incremento directo en los ingresos de los trabajadores, igualitario o proporcional según roles previamente acordados democráticamente.

    30% para reinversión: Modernización de equipos, innovación tecnológica, mejora de procesos.

    20% para servicios sociales: Educación, salud, vivienda y bienestar comunitario.

    4. Planes de Producción:

    Las empresas operarán bajo un plan central democrático que garantice la distribución racional de los recursos y productos para satisfacer necesidades sociales.

    Adaptación para el Sector Servicios

    Características del Sector Servicios Socialista:

    1. Gestión participativa:

    Los trabajadores del sector (transportistas, educadores, personal de salud, etc.) formarán comités de gestión que operen bajo principios democráticos.

    2. Redistribución del ingreso:

    Los ingresos generados por los servicios serán utilizados para garantizar salarios justos y mantener tarifas asequibles para toda la población.

    3. Calidad y acceso universal:

    La prestación de servicios no buscará el lucro, sino satisfacer las necesidades de la población, garantizando acceso gratuito o de bajo costo en sectores estratégicos como salud y educación.

    Ejemplo práctico: Transporte público socialista

    Tarifas bajas o gratuitas financiadas con la plusvalía general.

    Gestión operativa a cargo de comités de conductores y usuarios.

    Mantenimiento de flotas y sistemas tecnológicos mediante reinversión planificada.

    Adaptación para la Banca

    Creación del Banco Estatal Socialista (BES):

    1. Propiedad colectiva:

    El banco será estatal y gestionado por trabajadores en colaboración con representantes de los usuarios.

    2. Democracia económica:

    Un consejo financiero popular decidirá las prioridades de inversión, garantizando que el crédito se oriente a la producción socialmente útil (educación, vivienda, cooperativas, etc.).

    3. Eliminación de la usura:

    Los intereses serán mínimos, destinados únicamente a cubrir costos operativos y financiar proyectos sociales.

    4. Educación financiera popular:

    El banco organizará programas para educar a la población en gestión financiera y planificación colectiva.

    Funcionamiento práctico:

    Préstamos accesibles: Para proyectos comunitarios, cooperativas y necesidades básicas.

    Ahorro solidario: Los ahorros de la población financiarán proyectos productivos y comunitarios.

    Eliminación de la especulación: Prohibición de la acumulación especulativa y uso del capital para fines individuales o no productivos.

    Impacto Social y Económico

    1. Supresión de la explotación: Los trabajadores serán dueños de su trabajo y de los frutos de su labor.

    2. Desarrollo equitativo: La riqueza se redistribuirá en función de las necesidades sociales.

    3. Soberanía económica: El control estatal y obrero de sectores estratégicos impedirá la dominación extranjera y garantizará estabilidad.

    4. Participación activa del pueblo: El modelo fomentará la conciencia política y la solidaridad entre los trabajadores y el resto de la población.

    Conclusión

    El Programa de Empresa Socialista Estatal no solo elimina la explotación capitalista, sino que promueve una sociedad donde la producción esté al servicio de las necesidades humanas, no del lucro. Los trabajadores no serán herramientas, sino actores centrales de una nueva economía que refleje los valores de justicia, igualdad y solidaridad.

  • Programa Revolucionario para el Control Obrero de los Medios de Transporte

    En el marco de la lucha de clases, la clase obrera debe tomar el control de los medios de transporte, fundamentales no solo para la circulación de bienes y personas, sino como instrumentos clave para la construcción de una sociedad socialista, democrática y equitativa. A través de la nacionalización y gestión democrática de los sistemas de transporte público, los trabajadores no solo conquistarán su autonomía en el ámbito laboral, sino que transformarán la infraestructura para beneficio colectivo, erradicando el lucro privado que actualmente subyuga a las masas.

    1. Nacionalización de los Medios de Transporte

    Objetivo: La nacionalización inmediata de todos los medios de transporte: metro, autobuses, trenes, tranvías, y otros sistemas de transporte público, bajo control del Estado socialista.

    Justificación: El transporte debe dejar de ser una mercancía sujeta a la explotación del capital, donde las tarifas aumentan mientras los trabajadores son mal remunerados. El control de estos servicios debe estar en manos de la clase trabajadora, para que operen bajo principios de igualdad, accesibilidad y sostenibilidad, no bajo la lógica del beneficio privado.

    2. Control Obrero Democrático

    Objetivo: Crear consejos obreros de gestión en todos los niveles del sistema de transporte.

    Justificación: Los trabajadores del transporte, que son quienes conocen mejor las necesidades y desafíos del sistema, deben tomar decisiones sobre su funcionamiento. Esto incluirá desde la administración de rutas hasta la determinación de precios y horarios, asegurando una distribución equitativa y eficiente de los recursos.

    Acciones concretas:

    Creación de comités de trabajadores en todas las áreas operativas: conductores, operarios de mantenimiento, personal administrativo, etc.

    Asamblea popular con representantes de los trabajadores de transporte para coordinar y organizar la gestión y toma de decisiones.

    Eliminación de cargos ejecutivos y burocráticos que solo sirven para concentrar poder en manos de una élite.

    3. Transporte Gratuito y Accesible para Todos

    Objetivo: Proporcionar transporte gratuito y accesible para toda la población, asegurando que ningún trabajador se vea excluido debido a tarifas.

    Justificación: El acceso al transporte es un derecho, no un privilegio. El sistema de transporte debe servir al pueblo, y no a la acumulación de riquezas por parte de corporaciones privadas.

    Acciones concretas:

    Eliminación inmediata de las tarifas de transporte.

    Financiación del sistema de transporte mediante una redistribución progresiva de los recursos del Estado y la imposición de impuestos progresivos a las grandes empresas capitalistas.

    Establecimiento de una red de transporte eficiente que conecte todas las áreas urbanas y rurales, garantizando accesibilidad en todas las zonas.

    4. Mejoras en la Infraestructura y Mantenimiento Sostenible

    Objetivo: Desarrollar y mantener una infraestructura de transporte sostenible y eficiente, bajo gestión pública y obrera.

    Justificación: El mantenimiento y la renovación de la infraestructura de transporte no deben estar subordinados a la rentabilidad privada, sino a las necesidades sociales.

    Acciones concretas:

    Inversión en infraestructura ferroviaria, subterránea y en autobuses ecológicos, priorizando la sostenibilidad y la reducción de la huella de carbono.

    Modernización de las instalaciones con tecnología que favorezca la eficiencia, la seguridad y la comodidad de los usuarios, siempre con criterios democráticos y participativos en las decisiones.

    Planificación de nuevas líneas y rutas que conecten los barrios obreros con los centros urbanos, eliminando la segregación en el acceso al transporte.

    5. Condiciones Dignas para los Trabajadores del Transporte

    Objetivo: Garantizar condiciones laborales dignas para todos los trabajadores del transporte.

    Justificación: Los trabajadores del sector deben contar con salarios justos, condiciones de trabajo seguras, y beneficios sociales adecuados. Esto es fundamental para garantizar la calidad del servicio y la justicia social.

    Acciones concretas:

    Establecimiento de un salario mínimo digno para todos los trabajadores del sector, que esté por encima del costo de vida y sea suficiente para cubrir las necesidades básicas de sus familias.

    Creación de un sistema de salud, seguridad laboral y pensiones gestionado por los trabajadores.

    Reducción de las jornadas laborales para que todos los trabajadores del sector puedan disfrutar de tiempo libre, garantizando así su bienestar físico y mental.

    6. Planificación y Coordinación Social del Transporte

    Objetivo: Integrar el sistema de transporte con los planes de urbanismo y desarrollo social, para maximizar la eficiencia y el acceso.

    Justificación: El transporte no debe ser solo un medio para movilizar personas, sino una herramienta para planificar una ciudad o sociedad más justa y equitativa.

    Acciones concretas:

    Planificación integral del transporte público que priorice la conectividad de las zonas obreras y populares, y que facilite la accesibilidad a centros educativos, de salud, y a espacios públicos.

    Coordinación del transporte público con las necesidades de las comunidades, garantizando que todas las personas tengan acceso al servicio sin importar su ubicación.

    El desarrollo de rutas para vehículos eléctricos o sostenibles como parte de un esfuerzo por combatir la crisis ambiental y mejorar la calidad de vida de los trabajadores.

    7. Internacionalismo y Solidaridad en el Transporte

    Objetivo: Promover la integración de sistemas de transporte a nivel global bajo la gestión de la clase obrera, para fortalecer el internacionalismo proletario.

    Justificación: Los trabajadores del transporte no solo deben ser conscientes de su lucha nacional, sino también de su rol en el movimiento global de la clase obrera.

    Acciones concretas:

    Establecer lazos de cooperación entre sindicatos y movimientos obreros de transporte de diferentes países.

    Promover la transferencia de conocimientos y tecnologías de transporte sostenible y accesible entre países socialistas y progresistas.

    8. Educación y Conciencia Proletaria

    Objetivo: Crear un sistema educativo para los trabajadores del transporte, basado en los principios de la solidaridad, el conocimiento y la conciencia revolucionaria.

    Justificación: Para que el control obrero del sistema de transporte sea efectivo, los trabajadores deben estar preparados tanto teórica como técnicamente para asumir sus responsabilidades de gestión y transformación.

    Acciones concretas:

    Formación continua de los trabajadores en áreas como gestión pública, planificación urbana, y tecnología de transporte sostenible.

    Promoción de la conciencia de clase entre los trabajadores del transporte, fomentando la unidad y la solidaridad en la lucha por la justicia social.

    Conclusión:

    El control obrero de los medios de transporte no solo es una necesidad inmediata para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, sino también un paso crucial hacia la revolución socialista. A través de este programa, los trabajadores no solo luchan por mejores condiciones laborales, sino por la construcción de una sociedad en la que los medios de producción, incluidos los sistemas de transporte, estén al servicio de las necesidades humanas y no del lucro privado

  • PROGRAMA DE REDISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA BAJO CONTROL OBRERO
    Inspirado en las Propuestas de Recortes Cero

    Introducción:
    Este programa combina las propuestas de redistribución de la riqueza defendidas por Recortes Cero con la implantación del control obrero como eje central. El objetivo es garantizar que la economía y los recursos del país estén al servicio de la mayoría social, gestionados de forma directa y democrática por los trabajadores y trabajadoras, para erradicar la desigualdad y construir una sociedad justa.

    1. Nacionalización de Sectores Estratégicos bajo Control Obrero

    Expropiación inmediata de bancos, grandes empresas energéticas, telecomunicaciones, transportes y sectores estratégicos, sin indemnización, para ponerlos al servicio del interés general.

    Gestión directa de estas empresas por Consejos Obreros elegidos democráticamente por los trabajadores y trabajadoras de cada sector.

    Eliminación de los Consejos de Administración empresariales y sustitución por órganos de dirección colectiva compuestos por representantes obreros.

    2. Redistribución de la Riqueza

    Impuesto progresivo a grandes fortunas, bancos y multinacionales, controlado y supervisado por los Consejos Obreros, para impedir la evasión fiscal.

    Anulación de deudas ilegítimas de familias trabajadoras, autónomos y pequeños negocios.

    Creación de un Fondo Nacional de Redistribución gestionado por trabajadores para financiar salud, educación, vivienda y servicios públicos.

    3. Reindustrialización Sostenible con Control Popular

    Recuperación de la industria nacional, reactivando sectores productivos mediante la inversión pública y el control obrero.

    Incentivos para la creación de cooperativas autogestionadas y empresas bajo control de sus trabajadores.

    Plan de transición ecológica que reconvierta industrias contaminantes bajo criterios sostenibles, decidido por las comunidades y los Consejos Obreros.

    4. Aumento de Salarios y Pensiones Dignas

    Incremento inmediato del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), decidido por los Consejos Obreros y sindicales, para garantizar condiciones de vida dignas.

    Revalorización automática de las pensiones según el coste real de la vida, financiada por la riqueza expropiada a grandes empresas.

    Eliminación de los contratos precarios y la temporalidad, impulsando el empleo estable y de calidad.

    5. Derecho Universal a la Vivienda

    Expropiación de viviendas vacías en manos de bancos y fondos buitre para destinarlas a alquiler social gestionado por Consejos Vecinales.

    Prohibición de los desahucios de familias vulnerables y garantía de acceso a vivienda digna.

    Control popular de alquileres y freno a la especulación inmobiliaria.

    6. Servicios Públicos de Calidad bajo Control Social

    Sanidad y educación públicas, gratuitas y universales, gestionadas por Consejos de trabajadores, usuarios y profesionales.

    Transporte público gratuito y ecológico, financiado con los recursos recuperados de las grandes fortunas.

    Recuperación y expansión de servicios sociales esenciales (dependencia, cuidado infantil, discapacidad) con participación directa de trabajadores y usuarios.

    7. Democratización de la Economía

    Formación de Asambleas Populares y Consejos Obreros en todas las empresas, barrios y sectores públicos para decidir sobre producción, distribución y condiciones laborales.

    Participación directa de la clase trabajadora en la toma de decisiones políticas y económicas.

    Los delegados y cargos públicos tendrán salarios equivalentes al de un trabajador medio y serán revocables en cualquier momento.

    8. Defensa de la Soberanía Económica

    Ruptura con las imposiciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Central Europeo (BCE) y otros organismos que limiten la soberanía popular.

    Recuperación del control estatal sobre el comercio exterior y los recursos estratégicos.

    Protección del pequeño comercio y de los agricultores frente a las grandes cadenas y monopolios.

    9. Autodefensa Obrera y Popular

    Creación de Comités de Autodefensa Obrera y Popular para proteger los derechos conquistados y defender las expropiaciones frente a la reacción burguesa.

    Disolución de cuerpos represivos utilizados para la represión social y sustitución por fuerzas de seguridad comunitarias bajo control popular.

    10. Solidaridad Internacionalista

    Apoyo activo a las luchas obreras y populares en otros países.

    Construcción de alianzas económicas y políticas con pueblos que defienden la soberanía y la justicia social.

    Ruptura con tratados internacionales que benefician a las multinacionales y perjudican a los trabajadores.

    Conclusión:
    Este programa de redistribución de la riqueza, inspirado en las propuestas de Recortes Cero y gestionado bajo control obrero, es la herramienta para construir una sociedad donde la economía esté al servicio de las personas y no del lucro. Solo con el poder en manos de la clase trabajadora podremos garantizar la justicia social, la igualdad y la dignidad para todos

  • Programa para la Presidencia del gobierno. Como decía Lenin «un gobierno barato y democrático»

    PROYECTO DE LEY: GOBIERNO POPULAR, REVOCABLE Y AL SERVICIO DEL PUEBLO
    «Por un gobierno barato, democrático y obrero»

    Preámbulo:
    Inspirados en los principios del socialismo científico y la experiencia de los soviets revolucionarios, este proyecto establece la organización de un gobierno popular donde el presidente y los ministros sean verdaderos servidores del pueblo trabajador. El poder político debe ser ejercido y controlado directamente por los consejos obreros, garantizando un gobierno barato, democrático y comprometido con los intereses de la clase obrera.

    TÍTULO I: ELECCIÓN Y REVOCABILIDAD DEL PRESIDENTE Y MINISTROS

    Artículo 1. Elección democrática y directa

    El Presidente del Gobierno y los Ministros serán elegidos mediante votación directa y universal por los Consejos Obreros, formados por representantes elegidos en centros de trabajo, barrios y comunidades.

    Los candidatos deben pertenecer a la clase trabajadora, demostrando compromiso con los principios socialistas y la defensa de los intereses populares.

    Artículo 2. Mandatos renovables y revocables

    Los mandatos tendrán una duración máxima de 2 años y podrán renovarse solo una vez.

    Los Consejos Obreros podrán revocar en cualquier momento el mandato del Presidente o cualquier Ministro mediante votación con mayoría simple, si se demuestra incumplimiento de sus funciones o traición a los intereses del pueblo.

    TÍTULO II: SALARIO Y CONDICIONES LABORALES

    Artículo 3. Salario igual al de un trabajador medio

    El Presidente y los Ministros recibirán un salario equivalente al promedio nacional del salario obrero.

    Queda prohibido cualquier tipo de privilegio económico, bonificación o remuneración extra.

    Artículo 4. Transparencia de bienes

    Todos los miembros del gobierno deberán declarar públicamente sus bienes antes, durante y después de ejercer su cargo.

    Se prohíbe la acumulación de propiedades, acciones o empresas mientras ocupen cargos públicos.

    TÍTULO III: CONTROL OBRERO Y PARTICIPACIÓN POPULAR

    Artículo 5. Supervisión por Consejos Obreros

    Los Consejos Obreros tendrán autoridad directa para supervisar la gestión del gobierno.

    Se realizarán asambleas periódicas donde el Presidente y los Ministros rendirán cuentas de sus decisiones y políticas.

    Artículo 6. Auditorías populares

    Todas las decisiones gubernamentales estarán sujetas a auditorías públicas, organizadas por comités de trabajadores y técnicos designados democráticamente.

    Artículo 7. Participación directa del pueblo

    Se impulsará la organización de referéndums populares vinculantes para decidir sobre políticas estratégicas y leyes de alto impacto social.

    TÍTULO IV: SIMPLIFICACIÓN DEL APARATO ESTATAL

    Artículo 8. Reducción de la burocracia

    Se eliminarán los cargos innecesarios y los organismos duplicados.

    La administración pública se organizará de manera funcional y transparente, priorizando el servicio directo a la población.

    Artículo 9. Descentralización del poder

    Se transferirá poder político y administrativo a los Consejos Obreros locales, que gestionarán directamente los recursos y servicios públicos.

    DISPOSICIONES FINALES

    Artículo 10. Penalización del incumplimiento

    Cualquier intento de corrupción, abuso de poder o enriquecimiento ilícito será considerado un delito grave contra el pueblo y sancionado con penas ejemplares.

    Artículo 11. Vigencia

    Esta ley entrará en vigor inmediatamente después de su aprobación por los Consejos Obreros Nacionales y será de obligatorio cumplimiento

  • PROGRAMA REVOLUCIONARIO PARA LA LIBERACIÓN LGTBI+ Y SU VINCULACIÓN CON LA CLASE OBRERA
    Por una emancipación de género, sexualidad y clase

    1. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

    Liberación Sexual y de Clase: La opresión hacia las personas LGTBI+ es producto directo del sistema capitalista, que utiliza el patriarcado, el machismo y la homofobia para dividir y explotar a la clase trabajadora. La lucha por los derechos LGTBI+ es inseparable de la lucha contra el capitalismo.

    Unidad de la Clase Obrera: La emancipación de las personas LGTBI+ solo será plena cuando se logre la emancipación de toda la clase obrera. La revolución debe incluir todas las luchas contra las opresiones de género, orientación sexual, identidad de género, raza y etnia.

    Diversidad como Fuerza Revolucionaria: Reconocemos que la diversidad sexual y de género fortalece el movimiento obrero. La revolución debe ser inclusiva, combatiendo toda forma de discriminación dentro de sus filas.

    2. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

    Frente Popular de Diversidades Sexuales y de Género (FPDSG): Órgano integrado por colectivos LGTBI+ y sindicatos obreros para coordinar acciones conjuntas en la lucha por los derechos laborales y sociales.

    Consejos de Diversidad en los Centros de Trabajo: Espacios organizativos dentro de fábricas, empresas y cooperativas para defender los derechos de las personas LGTBI+ en el ámbito laboral y garantizar entornos libres de discriminación.

    Asambleas Populares LGTBI+: Espacios democráticos donde se debaten las demandas del colectivo LGTBI+ en articulación con las luchas populares, campesinas y obreras.

    3. DERECHOS LABORALES Y SOCIALES

    Protección Laboral Integral: Garantía de empleo digno, acceso a sindicatos y participación en Consejos Obreros para todas las personas LGTBI+, prohibiendo despidos, discriminación o acoso por identidad de género u orientación sexual.

    Cupo Laboral Trans: Implementación de un porcentaje obligatorio de contratación de personas trans y no binarias en todas las instituciones públicas y empresas socializadas.

    Salud Integral y Gratuita: Acceso universal y gratuito a servicios de salud física y mental, incluyendo tratamientos hormonales, cirugías de afirmación de género, salud sexual y reproductiva, con atención respetuosa y profesional.

    Vivienda Digna: Acceso prioritario a viviendas dignas para personas LGTBI+ en situación de vulnerabilidad, especialmente para jóvenes expulsados de sus hogares, personas trans y trabajadores sexuales.

    4. EDUCACIÓN Y CULTURA POPULAR

    Educación Sexual Integral: Implementación de programas educativos con perspectiva de género y diversidad sexual desde temprana edad, diseñados por educadores y activistas LGTBI+, eliminando prejuicios y estigmas.

    Formación Política Revolucionaria: Inclusión de la historia de las luchas LGTBI+ en la formación política de sindicatos, consejos obreros y escuelas populares, reconociendo el papel de las disidencias sexuales en los movimientos revolucionarios.

    Espacios Culturales Inclusivos: Creación de centros culturales, artísticos y deportivos gestionados por colectivos LGTBI+ y organizaciones populares para promover la expresión libre y la integración comunitaria.

    5. JUSTICIA POPULAR Y PROTECCIÓN

    Comités Populares contra la Violencia de Género y Diversidad: Organismos comunitarios encargados de prevenir, atender y erradicar la violencia contra personas LGTBI+, en coordinación con el poder popular.

    Fin de la Criminalización: Derogación de leyes que criminalicen las identidades y expresiones de género y orientación sexual. Abolición de la persecución policial hacia trabajadoras sexuales y personas trans.

    Justicia para Víctimas de Crímenes de Odio: Creación de tribunales populares para juzgar y condenar los crímenes de odio, con participación activa de los colectivos LGTBI+ y la clase obrera.

    6. PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y PODER POPULAR

    Representación LGTBI+ en Órganos de Poder: Garantía de representación política real de personas LGTBI+ en Consejos Obreros, Asambleas Populares y órganos de decisión revolucionaria.

    Control Popular de Políticas Públicas: Las políticas destinadas al colectivo LGTBI+ serán diseñadas, implementadas y fiscalizadas por las propias organizaciones LGTBI+ en conjunto con el poder obrero.

    7. SOLIDARIDAD INTERNACIONALISTA

    Red Internacional de Lucha LGTBI+ y Obrera: Construcción de lazos solidarios con organizaciones LGTBI+ y movimientos obreros de otros países, en defensa de los derechos humanos y la soberanía de los pueblos.

    Denuncia al Imperialismo y al Capitalismo Rosa: Rechazo a la cooptación de la lucha LGTBI+ por parte de las grandes corporaciones y los Estados imperialistas, que instrumentalizan la diversidad mientras explotan y oprimen a los pueblos.

    Apoyo a Pueblos Oprimidos: Solidaridad activa con comunidades LGTBI+ que sufren persecución en contextos de guerra, ocupación o dictaduras, defendiendo los derechos humanos y la autodeterminación.

    8. OBJETIVOS A CORTO, MEDIO Y LARGO PLAZO

    Corto Plazo (1-2 años):

    Creación de Consejos de Diversidad en los espacios laborales y educativos.

    Implementación de cupo laboral trans y acceso garantizado a salud integral.

    Campañas masivas de educación y sensibilización.

  • Por un servicio sanitario público y de calidad

    PROGRAMA DE SEGURIDAD SOCIAL REVOLUCIONARIA
    Gestionada por Médicos, Enfermeras y Consejos Obreros

    1. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

    Salud como Derecho, no como Mercancía: La salud es un derecho inalienable de todos los ciudadanos, garantizado por el Estado socialista. Ningún interés privado puede interferir en la prestación de servicios de salud.

    Gestión Popular y Democrática: Los servicios de salud serán gestionados colectivamente por trabajadores de la salud (médicos, enfermeras, personal técnico) y los Consejos Obreros, garantizando decisiones desde la base.

    Prevención por Encima de la Curación: Se priorizará la medicina preventiva, la educación sanitaria y la intervención temprana para reducir enfermedades y mejorar la calidad de vida.

    2. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

    Consejo Nacional de Salud Popular (CNSP): Órgano máximo de dirección, compuesto por representantes electos de trabajadores de la salud, Consejos Obreros y organizaciones comunitarias. Su función es coordinar, planificar y supervisar el sistema de salud a nivel nacional.

    Comités Regionales de Salud (CRS): Representan cada región o provincia, con autonomía para adaptar políticas a realidades locales. Integrados por personal de salud y delegados de fábricas, comunas y cooperativas.

    Centros de Salud Comunitarios: Gestionados directamente por médicos, enfermeras y representantes comunitarios, donde se brindan servicios médicos gratuitos, campañas de prevención y educación sanitaria.

    Asambleas de Salud: Espacios regulares donde la población evalúa la calidad de los servicios, propone mejoras y elige a sus representantes en los Consejos de Salud.

    3. FINANCIACIÓN Y RECURSOS

    Fondo Nacional de Salud Pública: Financiado por la socialización de los sectores estratégicos de la economía (industria, energía, banca) y aportes proporcionales de las empresas autogestionadas.

    Producción Estatal de Medicamentos: Nacionalización de la industria farmacéutica para producir medicamentos esenciales y garantizar el acceso gratuito.

    Control Obrero de Recursos: Los Consejos Obreros y los trabajadores de la salud controlarán la distribución de recursos, evitando el despilfarro y la corrupción.

    4. MODELO DE ATENCIÓN

    Atención Integral y Gratuita: Servicios médicos, quirúrgicos, dentales, psicológicos y de rehabilitación serán totalmente gratuitos para toda la población.

    Medicina Preventiva y Comunitaria: Programas de vacunación masiva, campañas de educación sanitaria y control de enfermedades estarán organizados por brigadas médicas comunitarias.

    Red de Centros de Rehabilitación y Salud Mental: Integración de la salud mental como parte fundamental del bienestar social, con centros gestionados por especialistas y las comunidades.

    Integración de la Medicina Tradicional: Rescate y aplicación de saberes ancestrales y medicina tradicional, en armonía con la ciencia médica moderna.

    5. FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL PERSONAL SANITARIO

    Escuelas de Salud Popular: Formación gratuita y de calidad para médicos, enfermeras y técnicos, con enfoque humanista y compromiso social.

    Residencias Médicas Comunitarias: Formación práctica en comunidades rurales y urbanas, priorizando las necesidades locales.

    Control Ético y Popular: Los Consejos de Salud supervisarán la ética profesional, evitando el elitismo y garantizando la atención humanizada.

    6. PARTICIPACIÓN Y CONTROL POPULAR

    Vigilancia Popular de la Salud: La comunidad tendrá el derecho de auditar y supervisar el funcionamiento de los centros de salud.

    Rendición de Cuentas: Los directores de hospitales y centros comunitarios deberán rendir cuentas periódicamente ante las asambleas populares.

    Rotación de Cargos: Ningún cargo directivo será permanente. Los cargos serán elegidos democráticamente y revocables en todo momento.

    7. INTEGRACIÓN INTERNACIONALISTA

    Brigadas Médicas Internacionalistas: Se enviarán misiones de salud a países y pueblos que sufran crisis humanitarias, desastres o bloqueos, como expresión de solidaridad de clase.

    Intercambio Científico y Tecnológico: Cooperación con países socialistas y movimientos progresistas para el desarrollo de tecnologías médicas y formación de profesionales.

    8. OBJETIVOS A CORTO, MEDIO Y LARGO PLAZO

    Corto Plazo (1-2 años):

    Nacionalización inmediata del sistema de salud y de la industria farmacéutica.

    Creación de Consejos de Salud y Asambleas Comunitarias.

    Lanzamiento de campañas masivas de prevención.

    Medio Plazo (3-5 años):

    Construcción y modernización de centros de salud en zonas rurales y urbanas.

    Implementación completa del modelo preventivo.

    Producción nacional de medicamentos esenciales.

    Largo Plazo (5-10 años):

    Consolidación de un sistema de salud autosuficiente, solidario e internacionalista.

    Erradicación de enfermedades prevenibles.

    Garantía de salud plena para todas las generaciones

  • PROGRAMA PARA LA DEMOCRATIZACIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS Y LOS CUERPOS DE SEGURIDAD NACIONAL

    INTRODUCCIÓN:
    Las Fuerzas Armadas y los cuerpos de seguridad nacional no deben ser instrumentos de represión al servicio de élites, sino garantes de la soberanía popular, la paz y la justicia social. Este programa propone su democratización total, sometiéndolos al control directo del pueblo y evitando su uso contra las mayorías trabajadoras.

    1. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

    Control Popular y Democrático: Las Fuerzas Armadas y cuerpos de seguridad estarán bajo el control directo de la ciudadanía, respondiendo exclusivamente a los intereses del pueblo.

    Transparencia y Supervisión: Todos los procesos de toma de decisiones, operaciones y presupuestos serán públicos y supervisados por organismos civiles.

    No Represión Popular: Se prohíbe expresamente el uso de las fuerzas contra movilizaciones populares, protestas sociales o cualquier forma de organización legítima de la clase trabajadora.

    Formación en Derechos Humanos y Conciencia de Clase: Formación obligatoria en derechos humanos, ética pública y principios de solidaridad de clase.

    2. ELECCIÓN DEMOCRÁTICA DE LOS MANDOS MILITARES Y POLICIALES

    Elección Popular de Altos Mandos: Los comandantes generales de las Fuerzas Armadas, directores de policía y jefes de seguridad serán electos por voto directo y secreto de la ciudadanía cada 4 años, con posibilidad de revocatoria.

    Candidaturas Abiertas: Podrán postularse miembros de las instituciones con al menos 15 años de servicio y sin antecedentes de violaciones a derechos humanos.

    Debates Públicos: Los candidatos deberán presentar sus planes de gestión en debates públicos y abiertos, donde expongan cómo garantizarán la seguridad al servicio del pueblo.

    3. CREACIÓN DE LA COMISIÓN CIUDADANA DE VIGILANCIA Y SUPERVISIÓN (CCVS)

    Composición: La CCVS estará formada por representantes elegidos de organizaciones sociales, sindicatos, comunidades indígenas, colectivos de derechos humanos, estudiantes y representantes barriales.

    Funciones:

    Supervisar operativos de seguridad y defensa nacional.

    Auditar el presupuesto y las adquisiciones de equipos y armas.

    Investigar abusos de poder y violaciones de derechos humanos.

    Proponer reformas en los protocolos de seguridad.

    Poder de Sanción: La CCVS podrá iniciar procesos de destitución de altos mandos y denunciar delitos cometidos por miembros de las fuerzas.

    4. DESCENTRALIZACIÓN Y CONTROL LOCAL

    Consejos de Seguridad Comunitaria: Cada comunidad tendrá consejos de seguridad integrados por ciudadanos que coordinen directamente con los cuerpos de seguridad locales.

    Policía Comunitaria Democrática: La seguridad barrial será gestionada por cuerpos policiales elegidos por la comunidad, con rotación periódica de mandos para evitar la corrupción y el abuso de poder.

    5. DESMILITARIZACIÓN DE LA SEGURIDAD INTERNA

    Separación de Funciones: Las Fuerzas Armadas se limitarán exclusivamente a la defensa nacional ante amenazas externas. La seguridad interna será responsabilidad de cuerpos civiles y comunitarios.

    Prohibición de Intervenciones Represivas: Se prohíbe la participación militar en conflictos sociales o protestas. Cualquier intervención requiere autorización de la CCVS.

    6. PROFESIONALIZACIÓN Y EDUCACIÓN IDEOLÓGICA

    Formación Integral: Educación en derechos humanos, historia de las luchas populares, defensa de la soberanía nacional y conciencia de clase.

    Despolitización Partidista: Se prohíbe la militancia en partidos políticos mientras se ejerzan cargos de seguridad, evitando el uso político de estas instituciones.

    7. MECANISMOS DE CONTROL Y REVOCATORIA

    Referendos Revocatorios: La ciudadanía podrá activar referendos para destituir a mandos militares o policiales que incumplan sus funciones o violen derechos.

    Auditorías Anuales: Auditorías públicas y transparentes sobre el uso de recursos, estrategias de seguridad y desempeño.

    8. CONTROL SOBRE EL ARMAMENTO Y PRESUPUESTO

    Presupuesto Participativo: El gasto militar será aprobado mediante consultas populares. La compra de armamento será auditada por la CCVS.

    Desarrollo de la Industria Nacional de Defensa: Se priorizará la producción nacional de equipos de defensa, evitando la dependencia de potencias extranjeras.

    9. INTEGRACIÓN REGIONAL PARA LA DEFENSA POPULAR

    Alianzas con Pueblos Hermanos: Se fomentará la cooperación militar y de seguridad con naciones hermanas bajo principios de solidaridad y defensa común de la soberanía popular.

    Escuelas de Defensa Popular: Creación de academias de formación conjunta con movimientos sociales y organizaciones populares para la defensa integral.

    CONCLUSIÓN:
    Este programa busca romper con la estructura represiva tradicional, poniendo las armas al servicio de la justicia social y la soberanía popular. Las Fuerzas Armadas y los cuerpos de seguridad serán defensores del pueblo, no verdugos de sus derechos. La seguridad no será privilegio de élites, sino una construcción colectiva donde el pueblo decide, controla y vigila.

  • Por unos ayuntamientos populares. Por la paz en Palestina y Ucrania

    Programa Político: «Ayuntamiento, la Base del Poder Popular»

    Introducción:
    Este programa busca transformar el Ayuntamiento en un verdadero órgano de poder popular, donde las decisiones emanen directamente de las masas trabajadoras. Inspirado en los principios de la Comuna de París de 1871 y adaptado a las realidades actuales, este modelo de gestión democrática garantiza participación directa, justicia social y control popular sobre todas las instituciones.

    I. Democracia Directa y Participativa

    1. Elección de Alcalde y Concejales por Sufragio Universal:

    Todos los cargos del ayuntamiento serán elegidos por voto directo, libre y secreto de la ciudadanía.

    Cualquier ciudadano mayor de edad podrá postularse, sin necesidad de pertenecer a partidos políticos, siempre que recoja un número mínimo de firmas populares.

    2. Mandatos Cortos, Renovables y Revocables:

    Los cargos tendrán una duración máxima de 2 años y podrán ser renovados solo una vez mediante elección directa.

    Los representantes serán revocables en cualquier momento mediante un referéndum popular si así lo solicita al menos el 10% del electorado.

    3. Sueldo Igual al de un Obrero Calificado:

    El alcalde y concejales percibirán un salario equivalente al de un trabajador calificado local.

    Se prohíben dietas, privilegios y gastos superfluos. Todos los ingresos y gastos serán públicos.

    II. Redistribución de la Riqueza y Justicia Social

    1. Presupuestos Participativos:

    La ciudadanía decidirá de forma directa cómo se distribuye el presupuesto municipal mediante asambleas abiertas y votaciones públicas.

    2. Impuestos Justos y Progresivos:

    Incremento de impuestos a grandes propiedades, empresas contaminantes y actividades especulativas.

    Eliminación de impuestos regresivos que afectan a las clases populares.

    3. Gestión Pública de Recursos Estratégicos:

    Servicios básicos como el agua, la energía, el transporte y la vivienda social serán gestionados directamente por el ayuntamiento, sin empresas privadas intermediarias.

    4. Plan de Vivienda Popular:

    Expropiación de viviendas vacías propiedad de fondos especulativos para destinarlas a alquiler social.

    Creación de cooperativas de vivienda autogestionadas.

    III. Seguridad Popular y Control Ciudadano

    1. Fuerzas de Seguridad Democráticas:

    La policía municipal será elegida democráticamente por los vecinos del municipio.

    Sus funciones estarán centradas en la prevención y mediación, no en la represión.

    2. Comisión Ciudadana de Vigilancia:

    Creación de comisiones ciudadanas rotativas con poder de supervisar y evaluar la actuación de las fuerzas de seguridad.

    Sanción y remoción inmediata de agentes que violen derechos humanos.

    3. Desmilitarización y Descentralización de la Seguridad:

    Eliminación de prácticas represivas y control militarizado.

    Impulso de redes comunitarias de prevención y apoyo vecinal.

    IV. Organización Popular y Participación Continua

    1. Asambleas Populares Permanentes:

    Cada barrio o distrito contará con asambleas vecinales con capacidad decisoria sobre los temas locales.

    Las decisiones estratégicas del ayuntamiento deberán ser validadas por estas asambleas.

    2. Consejos Sectoriales:

    Creación de consejos ciudadanos en sectores clave (educación, salud, trabajo, medio ambiente) para diseñar y supervisar políticas públicas.

    3. Iniciativa Popular Vinculante:

    Derecho de la ciudadanía a proponer y votar leyes locales mediante la recolección de un número mínimo de firmas.

    V. Economía Local Sostenible y Solidaria

    1. Fomento de Cooperativas y Empresas Autogestionadas:

    Apoyo financiero y logístico a cooperativas y pequeñas empresas gestionadas por sus trabajadores.

    Priorización de contratos públicos a empresas sociales y sostenibles.

    2. Moneda Local Complementaria:

    Implementación de una moneda local para dinamizar la economía y fortalecer el comercio de proximidad.

    3. Transición Ecológica Popular:

    Plan de energías renovables de gestión pública.

    Impulso de la agricultura ecológica y de cercanía.

    VI. Educación y Cultura Popular

    1. Escuelas Públicas y Democráticas:

    Participación de docentes, familias y estudiantes en la gestión de los centros educativos.

    Educación gratuita, laica y enfocada en la conciencia crítica y la participación social.

    2. Centros Culturales Autogestionados:

    Espacios culturales gratuitos o de bajo coste gestionados por colectivos locales.

    Rescate y promoción de la cultura popular y comunitaria.

    Conclusión

    «Ayuntamiento, la Base del Poder Popular» es un programa de ruptura con la vieja política burguesa. No buscamos gestionar el sistema, sino transformarlo desde sus cimientos. El poder debe volver al pueblo, organizado y consciente, para construir una sociedad sin explotación ni opresión.

  • Ante todo agradecer a Chispas el ser tan democrático y permitir que las masas participemos en la constitución del programa de UCE

    Por mi parte, espero que el modelo político y económico desarrollado ayude

    Un abrazo

  • PROGRAMA ECONÓMICO PARA UN SOCIALISMO DE MERCADO REVOLUCIONARIO
    Por una economía socialista dinámica, productiva y al servicio del pueblo trabajador

    1. Principios Fundamentales

    Socialización de los Grandes Medios de Producción:
    Todos los grandes monopolios e industrias estratégicas (energía, telecomunicaciones, infraestructura, transporte, minería, banca, etc.) serán nacionalizados y pasarán a ser propiedad colectiva, gestionados democráticamente por Consejos Obreros. No serán propiedad del Estado burocrático, sino del pueblo trabajador.

    Mercado Regulado Socialista:
    Se permitirá la existencia de un mercado donde coexistan el sector estatal socializado y el sector privado de pequeñas y medianas empresas (PYMES), bajo regulación democrática. Esto garantiza dinamismo y evita el estancamiento productivo.

    Competencia Socialista:
    Las empresas estatales socializadas competirán entre sí para impulsar la innovación y mejorar la eficiencia, pero sin fines de lucro capitalista. La competencia será dirigida a la mejora continua de los medios de producción, la calidad de los productos y la reducción de costos, sin explotación laboral.

    Distribución de la Plusvalía:
    La plusvalía generada en el sector estatal será redistribuida íntegramente entre los trabajadores y la sociedad, financiando servicios públicos, mejoras salariales, infraestructura y programas sociales. No habrá acumulación de capital en manos de burócratas ni de privados.

    2. Estructura del Sistema Productivo

    A. Sector Estatal Socializado

    Gestión Obrera Democrática: Las empresas estarán dirigidas por Consejos Obreros elegidos democráticamente por los trabajadores. Tendrán poder real en la planificación, gestión y distribución de recursos.

    Planificación Flexible: Un plan económico general establecerá objetivos estratégicos, pero permitirá flexibilidad y competencia entre empresas estatales para mejorar la eficiencia y evitar el estancamiento.

    Innovación Permanente: Se incentivará la reinversión en investigación, desarrollo e innovación tecnológica, asegurando el avance constante de las fuerzas productivas.

    Autofinanciamiento Productivo: Las empresas socializadas financiarán sus propios procesos productivos con la plusvalía generada, priorizando la inversión en mejoras laborales y productivas.

    B. Sector Privado Controlado (PYMES y Pequeños Productores)

    Propiedad Privada Limitada: Se permitirá la existencia de pequeñas y medianas empresas, cooperativas y negocios familiares, siempre que no exploten fuerza de trabajo a gran escala ni acumulen poder monopólico.

    Regulación Socialista: Estas empresas estarán sujetas a impuestos progresivos y regulaciones laborales estrictas para garantizar condiciones dignas de trabajo y contribuir a la economía social.

    Coexistencia Competitiva: El sector privado competirá con el sector estatal en ciertos mercados, lo que incentivará la calidad, la innovación y la eficiencia.

    3. Redistribución de la Riqueza y Justicia Social

    Distribución de la Plusvalía: La plusvalía del sector estatal será distribuida de la siguiente manera:

    40% para inversión en servicios públicos (educación, salud, transporte, vivienda).

    30% para reinversión productiva e innovación tecnológica.

    20% para mejoras salariales y reducción de la jornada laboral.

    10% para un fondo de reserva económica y solidaridad internacional.

    Sistema Fiscal Progresivo: Impuestos altos a las grandes fortunas personales, a la acumulación de propiedades improductivas y a la especulación financiera. Impuestos bajos o nulos para cooperativas, PYMES y pequeños productores.

    Servicios Públicos Gratuitos y Universales: Salud, educación, transporte y vivienda básica serán derechos garantizados y financiados por la plusvalía colectiva.

    4. Planificación Democrática y Participativa

    Planificación Económica General: Un Consejo Económico Nacional, compuesto por representantes de los Consejos Obreros, sindicatos, cooperativas y el sector académico, coordinará la planificación económica general.

    Asambleas Populares: Las comunidades participarán en decisiones clave sobre proyectos de inversión, desarrollo local e impacto ambiental.

    Transparencia y Control Popular: Todos los balances económicos serán públicos y auditados por comités de trabajadores y ciudadanos para evitar corrupción y burocracia.

    5. Políticas para Evitar el Estancamiento Productivo

    Competencia Dirigida: Las empresas estatales competirán por proyectos estratégicos, eficiencia productiva e innovación, eliminando la complacencia y la ineficiencia burocrática.

    Premios Colectivos por Innovación: Los Consejos Obreros que impulsen mejoras significativas recibirán incentivos colectivos en forma de reducción de jornada, mejores condiciones laborales e inversiones productivas.

    Rotación de Mandos: Los cargos de gestión tendrán límites de tiempo y rotación obligatoria para evitar la formación de élites burocráticas.

    Colaboración Internacional: Alianzas con otras economías socialistas o progresistas para el intercambio tecnológico, comercial y cultural, ampliando mercados y rompiendo el aislamiento.

    6. Transición y Defensa del Modelo

    Expropiación Sin Indemnización a Monopolios: Los grandes capitalistas y monopolios serán expropiados y socializados sin indemnización, dado que sus riquezas provienen de la explotación.

    Protección del Sector Productivo Nacional: Políticas de defensa económica ante intentos de sabotaje o boicot capitalista. Se fomentará la producción local y el autoabastecimiento.

    Educación Política y Técnica: Formación ideológica y técnica de los trabajadores para gestionar democráticamente la producción.

    7. Objetivos a Largo Plazo

    Superar la Forma Mercantil: El mercado será un medio de transición. A medida que la producción alcance niveles óptimos, se avanzará hacia la distribución directa basada en las necesidades, eliminando gradualmente la lógica mercantil.

    Extinción del Estado Burocrático: El Estado se reducirá progresivamente, cediendo sus funciones a los Consejos Obreros y Comunales hasta desaparecer como aparato de coerción.

    Integración Regional Socialista: Se promoverá la unión con otros países bajo principios socialistas para construir un bloque económico solidario y antifascista.

    Conclusión

    Este programa combina la planificación socialista democrática con mecanismos de mercado controlado, evitando los errores del estancamiento soviético y la degeneración burocrática. La propiedad colectiva de los grandes medios de producción, gestionada por los trabajadores, y la coexistencia con un sector privado regulado, permitirá un desarrollo económico constante, justo y dinámico.

  • Tenemos que sacar experiencias de la guerra nacional revolucionaria o guerra civil del 36

    La gestión obrera durante la Guerra Civil Española (1936-1939) fue un proceso revolucionario en el que los trabajadores tomaron el control de fábricas, tierras y servicios, especialmente en zonas controladas por fuerzas republicanas y anarquistas. Inspirada en ideas socialistas, anarquistas y comunistas, esta gestión se destacó en regiones como Cataluña, Aragón y partes de Valencia y Andalucía.

    Gestión Obrera durante la Guerra Civil Española

    1. Colectivización de Industrias y Servicios:

    Fábricas y talleres: Los trabajadores, organizados en sindicatos (como la CNT y la UGT), tomaron el control directo de fábricas, gestionando la producción de bienes sin intervención de empresarios.

    Transporte y servicios públicos: Se colectivizaron medios de transporte, hospitales, escuelas y otros servicios esenciales.

    Agricultura: En el campo, especialmente en Aragón, se formaron colectividades agrarias donde la tierra fue trabajada de forma comunitaria.

    2. Gestión Democrática:

    La toma de decisiones se realizaba mediante asambleas donde cada trabajador tenía voz y voto.

    Se establecieron comités de fábrica y comités de control que organizaban la producción y distribución.

    3. Distribución basada en necesidades:

    Los productos se distribuían para cubrir necesidades básicas, eliminando intermediarios y limitando la búsqueda de lucro.

    Algunas colectividades abolieron el dinero, implementando sistemas de intercambio o vales.

    4. Dificultades:

    Bloqueo económico, escasez de recursos y sabotaje interno.

    Tensiones entre diferentes ideologías (anarquistas, comunistas, socialistas) dificultaron la coordinación.

    Implementación de la Gestión Obrera en la España Actual sin Propiedad Privada de Mercancías

    Imaginando una España contemporánea donde no existe la propiedad privada de mercancías, la gestión obrera podría desarrollarse de la siguiente manera:

    1. Propiedad Colectiva de los Medios de Producción:

    Todas las fábricas, tierras, servicios y recursos naturales serían propiedad común, gestionados por cooperativas de trabajadores y comunidades locales.

    2. Organización Democrática:

    Cada sector productivo se gestionaría mediante asambleas de trabajadores y comités de gestión, donde se decidirían los procesos productivos, distribución y organización laboral.

    Se podría establecer una Confederación de Comunidades Autónomas de Producción, coordinando la producción a nivel nacional.

    3. Economía Planificada y Sostenible:

    La producción estaría orientada a satisfacer las necesidades sociales y no al lucro.

    Se priorizaría la sostenibilidad ambiental, con modelos de producción ecológicos y responsables.

    4. Distribución Equitativa:

    Los bienes y servicios se distribuirían según las necesidades mediante sistemas de puntos, vales o acceso libre a ciertos recursos.

    Se eliminaría la especulación y los intermediarios.

    5. Innovación y Desarrollo Colectivo:

    La investigación y el desarrollo tecnológico estarían al servicio del bienestar común.

    Los avances tecnológicos serían compartidos y no patentados, favoreciendo el acceso libre al conocimiento.

    6. Educación y Salud Públicas:

    Educación y sanidad serían completamente públicas, gestionadas de forma participativa por comunidades educativas y sanitarias.

    7. Desafíos Potenciales:

    Adaptar la economía globalizada a un modelo sin propiedad privada requeriría acuerdos internacionales.

    Podrían surgir tensiones entre comunidades o sectores con diferentes enfoques de gestión.

    La transición demandaría un proceso gradual para reestructurar el sistema financiero y productivo.

    Este modelo sería una evolución moderna de la gestión obrera experimentada durante la Guerra Civil Española, adaptada a la complejidad tecnológica y social de la España actual, con un enfoque más sostenible, democrático e inclusivo.

  • Y aquí os dejo otra parte de mi programa, partiendo de los deberes de España con la Internacional

    PROGRAMA POLÍTICO DE UNIDAD DEL MUNDO HISPANO Y MERCADO SOCIALISTA HISPANO

    I. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

    1. Unidad y Soberanía Popular: La unión de los países hispanohablantes bajo un proyecto común de desarrollo económico, social y cultural, respetando la soberanía de cada nación.

    2. Socialismo Democrático: Implementar un modelo socialista adaptado a las realidades del mundo hispano, basado en la democracia participativa, la justicia social y la propiedad colectiva de los recursos estratégicos.

    3. Solidaridad Internacionalista: Fomentar la cooperación entre los pueblos hispanos para enfrentar desafíos globales y luchar contra el imperialismo, el colonialismo y el neoliberalismo.

    4. Defensa de la Cultura y la Identidad Hispana: Proteger y promover la lengua española, las culturas indígenas, afrodescendientes y mestizas, garantizando la diversidad cultural como pilar de integración.

    II. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

    1. Integración Política:

    Creación de la Confederación de Naciones Hispanoamericanas como un organismo supranacional con representación democrática.

    Establecimiento de un Parlamento Hispano con representantes electos proporcionalmente para legislar en asuntos comunes.

    Formación de un Consejo de Integración Socialista Hispana encargado de coordinar políticas económicas, sociales y medioambientales.

    2. Mercado Socialista Hispano:

    Creación de un Mercado Común Hispano basado en la planificación económica colectiva, eliminando barreras comerciales entre los países miembros.

    Nacionalización y socialización de sectores estratégicos: energía, minería, telecomunicaciones, transporte y recursos hídricos.

    Establecimiento de empresas públicas hispanas para la producción de bienes esenciales, garantizando el acceso universal a productos básicos.

    3. Política Económica y Desarrollo Sostenible:

    Implementar planes de desarrollo industrial, agrícola y tecnológico compartidos, priorizando la soberanía alimentaria y energética.

    Creación de un Banco de Desarrollo Hispano para financiar proyectos estratégicos y redistribuir recursos a las regiones más vulnerables.

    Fomento de cooperativas y empresas autogestionadas para democratizar la economía y generar empleo digno.

    4. Justicia Social e Igualdad:

    Garantizar salud, educación y vivienda gratuita y universal para todos los pueblos hispanos.

    Promover políticas de igualdad de género, derechos de las comunidades indígenas, afrodescendientes y pueblos originarios.

    Erradicar el analfabetismo y garantizar el acceso al conocimiento científico y tecnológico.

    5. Defensa y Soberanía Regional:

    Creación de una Alianza de Defensa Hispana para proteger la soberanía de los pueblos frente a amenazas externas.

    Política exterior independiente, solidaria y antiimperialista, basada en la cooperación Sur-Sur.

    6. Cultura y Educación:

    Impulsar una Red Educativa Hispana con contenidos descolonizadores, científicos y culturales propios.

    Promover el arte, la música, la literatura y el cine hispano como herramienta de integración y resistencia cultural.

    7. Medio Ambiente y Sostenibilidad:

    Desarrollo de una política ecológica común para la defensa de los recursos naturales.

    Transición energética justa hacia fuentes renovables, respetando los ecosistemas y comunidades locales.

    III. MECANISMOS DE IMPLEMENTACIÓN

    1. Asamblea Constituyente Hispana: Convocar una asamblea donde representantes de todos los países hispanos redacten un Tratado de Integración Socialista.

    2. Red de Comunicación y Medios Públicos: Creación de una plataforma mediática hispana que promueva la integración y combata la desinformación.

    3. Participación Popular: Establecimiento de consejos comunales, asambleas populares y mecanismos de consulta directa para garantizar la participación ciudadana.

    4. Transición Económica Progresiva: Implementar una hoja de ruta para la socialización de la economía, evitando disrupciones y garantizando la estabilidad.

    5. Política de Solidaridad Internacional: Apoyo a movimientos de liberación y resistencia en otras regiones del mundo, estableciendo alianzas con países socialistas y progresistas

  • Os dejo mi programa:

    PROGRAMA POLÍTICO COMUNISTA POR LA SOBERANÍA POPULAR Y LA UNIDAD DE ESPAÑA

    INTRODUCCIÓN
    Este programa político busca construir una España unida, soberana y socialista, liberada del control del imperialismo, las grandes corporaciones como BlackRock y los intereses oligárquicos del Ibex-35. Se propone la socialización de los medios de producción, la eliminación de la propiedad privada sobre las mercancías y la conformación de un Frente Amplio Popular que unifique a la clase trabajadora, campesinos, autónomos, pequeños empresarios y todos los sectores oprimidos.

    I. ECONOMÍA SOCIALISTA Y PLANIFICADA

    1. Socialización de los Medios de Producción

    Nacionalización de sectores estratégicos: banca, energía, telecomunicaciones, transporte, alimentación y vivienda.

    Expropiación sin indemnización de grandes capitales extranjeros como BlackRock y fondos especulativos.

    Eliminación de la propiedad privada sobre las mercancías; establecimiento de la propiedad colectiva y cooperativa.

    Creación de Consejos de Trabajadores para la gestión democrática de las empresas nacionalizadas.

    2. Planificación Económica Democrática

    Implementación de un plan quinquenal para reorganizar la producción y distribución de bienes en función de las necesidades sociales.

    Fin de la especulación financiera: prohibición de prácticas bursátiles que no estén orientadas a la producción real.

    Control estatal de la banca con acceso universal a servicios financieros sin fines de lucro.

    3. Economía Popular y Cooperativa

    Apoyo a cooperativas de trabajadores, pequeños productores y agricultores mediante financiación pública.

    Supresión de deudas ilegítimas a familias y pequeños negocios asfixiados por la banca y grandes corporaciones.

    II. SOBERANÍA NACIONAL Y UNIDAD DE ESPAÑA

    1. Defensa de la Unidad Popular y Territorial

    Reafirmación de la unidad de España como proyecto colectivo de los pueblos y regiones que la integran.

    Rechazo al separatismo que fragmenta a la clase trabajadora y beneficia a las élites económicas.

    Reconocimiento y respeto a las identidades culturales y lingüísticas, promoviendo la igualdad entre todas las comunidades.

    2. Ruptura con el Imperialismo y la OTAN

    Salida inmediata de la OTAN y recuperación de la soberanía militar y diplomática.

    Política exterior de solidaridad con los pueblos en lucha contra el imperialismo y el colonialismo.

    Cancelación de tratados de libre comercio que entregan sectores estratégicos al capital extranjero.

    3. Control Popular de Recursos Estratégicos

    Nacionalización de los recursos naturales (agua, energía, minerales) y gestión sostenible bajo control popular.

    Prohibición de la privatización de servicios públicos básicos.

    III. JUSTICIA SOCIAL Y DERECHOS POPULARES

    1. Derecho al Trabajo y Salario Digno

    Garantía de empleo para toda persona en edad de trabajar.

    Reducción de la jornada laboral sin reducción salarial.

    Salario mínimo digno ajustado al coste de vida.

    2. Vivienda como Derecho y No como Mercancía

    Expropiación de viviendas vacías en manos de bancos y fondos buitre.

    Prohibición de desahucios de primera vivienda.

    Construcción masiva de vivienda pública de alquiler social.

    3. Educación y Sanidad Públicas y Universales

    Educación gratuita en todos los niveles, incluyendo universidades y formación profesional.

    Sanidad pública, gratuita y universal con aumento de inversión en salud mental y prevención.

    Eliminación de la concertación con entidades privadas en educación y sanidad.

    IV. FRENTE AMPLIO POPULAR CONTRA LA OLIGARQUÍA

    1. Unidad Popular Contra el Capital Financiero

    Formación de un Frente Amplio de Trabajadores, sindicatos, movimientos sociales, partidos de izquierda y autónomos.

    Creación de Asambleas Populares en barrios, pueblos y centros de trabajo para la organización de la lucha popular.

    2. Transparencia y Lucha Contra la Corrupción

    Fin de los privilegios de la clase política y empresarial.

    Juzgamiento y condena de los responsables de la corrupción vinculada al Ibex-35 y fondos internacionales.

    3. Democratización de los Medios de Comunicación

    Nacionalización de grandes medios de comunicación al servicio de la verdad y la pluralidad informativa.

    Apoyo a medios comunitarios y alternativos gestionados democráticamente.

    V. DEFENSA POPULAR Y SEGURIDAD DEMOCRÁTICA

    1. Fuerzas Armadas y de Seguridad al Servicio del Pueblo

    Reforma integral de las Fuerzas Armadas y de Seguridad para ponerlas al servicio de la soberanía popular.

    Disolución de unidades represivas y depuración de elementos vinculados a intereses oligárquicos.

    2. Autodefensa Popular y Soberanía Territorial

    Creación de comités de defensa popular para la protección de comunidades frente a la represión o ataques de grupos fascistas.

    VI. ECOLOGÍA SOCIALISTA

    1. Transición Ecológica Justa

    Plan de reindustrialización ecológica bajo control estatal.

    Nacionalización de la industria energética para una transición hacia energías renovables.

    2. Protección del Campo y la Soberanía Alimentaria

    Apoyo a la agricultura ecológica y local.

    Nacionalización de tierras improductivas y su redistribución a cooperativas agrarias.

    VII. CAMINO HACIA EL SOCIALISMO

    1. Asamblea Constituyente Popular

    Convocatoria a una Asamblea Constituyente Popular para redactar una nueva Constitución socialista y democrática.

    Abolición de la monarquía y proclamación de la República Popular de España.

    2. Transformación Integral del Estado

    Desmantelamiento del aparato estatal burgués y creación de instituciones democráticas populares.

    Control obrero y popular de todas las instancias de poder.

    CONCLUSIÓN

    Este programa es un llamado a la organización y movilización de todas las capas populares para liberar a España del yugo del capital financiero internacional y las élites económicas locales. Es un proyecto revolucionario que busca construir una sociedad socialista, libre, igualitaria y soberana. La unidad del pueblo trabajador es el camino hacia una nueva España al servicio de su pueblo, no de las corporaciones.

Deja una respuesta