Los trabajadores del metal en Cádiz mantienen la huelga por tres semanas consecutivas

La contundente huelga del Metal en Cádiz

La lucha de todo el sector del metal por el convenio provincial, ha sido un éxito de participación y movilización, que vuelve a poner todos los ingredientes que forjan a los nuevos luchadores de la clase obrera. Cádiz nos muestra el camino y su ejemplo debe ser defendido por todos los trabajadores del país.

*miembro de la Secretaría de Movimiento Obrero de Unificación Comunista de España y afiliado de CCOO

La clase obrera gaditana mantiene vivo el ejemplo de la lucha contra la reconversión industrial de los años 80-90, donde se foguearon sus actuales dirigentes, y lo demuestran siempre que tienen ocasión. En 2024, por ejemplo, la plantilla de Acerinox mantuvo una huelga de 135 días, de Febrero a Junio hasta que lograron firmar un convenio colectivo con mejoras laborales e inversiones que garantizaran el futuro de la fábrica. Hoy, la lucha de todo el sector del metal por el convenio provincial, ha sido un éxito de participación y movilización, que vuelve a poner todos los ingredientes que forjan a los nuevos luchadores de la clase obrera.

.

LA HUELGA

El convenio afecta a 30.000 trabajadores y cerca de 6.000 empresas. Acerinox, Navantia, Airbus, Dragados o Alestis Aerospace, son algunas de las grandes empresas que, a su vez, necesitan del gran tejido de la industria auxiliar de la bahía de Cádiz que les suministre. En una provincia que cerró 2024 con una tasa de desempleo de casi un 21% y donde muchos de sus jóvenes tienen que emigrar, se podría pensar que el miedo y el chantaje harían más dóciles a los trabajadores gaditanos. Nada más lejos de la realidad.

El miércoles 18 de Junio arrancaba la huelga convocada por UGT y CCOO, que contaba con el apoyo de CGT y CTM. Las imágenes de choques violentos con la policía de los primeros días de huelga fueron dando paso a manifestaciones multitudinarias por los barrios obreros recogiendo el apoyo de la ciudadanía. El domingo noche in extremis, se firma un preacuerdo cerrado en falso por UGT, sindicato mayoritario en el sector, que detenía la huelga. En un lunes agitado y lleno de rumores, las bases de UGT tumban el preacuerdo por votación y se da el pistoletazo de salida a la huelga indefinida. Diez días después del inicio de las movilizaciones, se volvía a alcanzar un preacuerdo entre la patronal y UGT, esta vez ratificado, que fijaba la vigencia del nuevo convenio hasta 2031. CCOO no lo firmó pese a desconvocar las movilizaciones. CGT y CTM por su parte, mientras se escriben estas lineas, mantienen la convocatoria de huelga indefinida con una gran participación de los trabajadores de Dragados.

Una huelga que desde luego no ha sido «ni pintar un cuadro ni hacer un bordado», ha sido peleada a cada minuto sabiendo que el momento de darlo todo era este, antes de que la inestabilidad política internacional y nacional pudiera mostrar un horizonte más oscuro. Y también, porque el vencimiento de plazos de entrega de grandes pedidos ponia muy nerviosa a la patronal si se cumplia la amenaza de huelga indefinida, como así fué.

.

LA UNIDAD

Es cierto que un convenio firmado para tantos años de vigencia puede ser peligroso si aparecen nuevas circunstancias que puedan comerse las mejoras tan duramente conseguidas. También es cierto que un convenio es papel mojado si no se garantiza su cumplimiento y el firmado no rectifica ese persistente problema. Pero esto no quita ni un gramo de valor a lo conquistado. Ahora bien, para garantizar su cumplimiento como para no retroceder en lo ganado, es imprescindible mantener la unidad, la organización de los trabajadores y estrechar vínculos entre los delegados sindicales sea del sindicato que sean para tejer una red de vigilancia y solidaridad que redimensione su figura tanto dentro del sindicato como entre los compañeros.

Pero de todas las conclusiones que se puedan sacar, la más importante es el valor que esta huelga le ha dado al convenio provincial, y que esa negociación solo se gana con unidad de acción sindical, con participación democrática y activa de los trabajadores, con combatividad y con la solidaridad del pueblo y otros sectores. Debemos recuperar su importancia y ser los trabajadores protagonistas de su elaboración. Conocerlo, discutirlo y pelear su mejora. No puede quedarse encerrado entre las paredes de una oficina de negociación. Las diferencias en las condiciones laborales entre trabajadores de un mismo sector, solo nos empobrece a todos.

La inmensa mayoría de trabajadores no tenemos condiciones en nuestros trabajos para tener un convenio de empresa y mucho menos condiciones para que ese convenio sea bueno. Esto solo se puede revertir con la convocatoria de una huelga con el respaldo de todo el sector. La huelga de hostelería en Tenerife fué otro buen ejemplo. En la nefasta reforma laboral del PP, los convenios de empresa prevalecían sobre los sectoriales. Hoy esa ley se ha derogado, pero no basta hacerlo sobre el papel, hay que hacerlo en los hechos. Cádiz nos muestra el camino y su ejemplo debe ser defendido por todos los trabajadores del país.

.

LA LUCHA

Hay algunos aspectos que hacen que esta huelga tan localizada en la bahia de Cádiz trascienda y tengan valor para el cojunto de los trabajadores de España:

  1. Es una lucha por el convenio sectorial provincial (la segunda de estas características en 4 años), frente a convenios negociados a la baja y puestos a revisión posteriormente en los convenios de empresa. Del total de huelgas convocadas en 2024 solo el 5% lo fueron sectoriales.
  2. Está marcada por la solidaridad de los trabajadores de las grandes empresas con las auxiliares. Los trabajadores de estas últimas con menos capacidad de negociar mejoras salariales. Contra la brecha salarial, «A igual trabajo, igual salario».
  3. Recogen el espíritu combativo de la clase obrera española. Las conquistas sociales y laborales salen de la lucha de los trabajadores, frente a la idea de que solo pueden haber avances si hay gobiernos progresistas.

Por otro lado, pese a conseguir la actualización de las tablas salariales según el IPC real, la batalla no se ha centrado exclusivamente en esa cuestión. Ha ido más allá, replanteando ciertos aspectos de las relaciones laborales en España:

  1. Se rectifica la medida estrella de la ministra de trabajo Yolanda Díaz de acabar con la temporalidad con el contrato de fijos-discontinuos que se ha convertido en los hechos en un contrato a la carta, regulando por convenio su aplicación, por ejemplo, no podrán ser contratados a tiempo parcial.
  2. Se retira, aunque con matices, el contrato a tiempo parcial para fijos discontinuos o del salario de nuevo ingreso (con el que se establecía para los jóvenes menores de 25 años sin experiencia en el sector un salario del 75% de las tablas salariales durante 18 meses)
  3. Se recupera progresivamente (el 100% para 2030) el plus de toxico-penoso, que se habia perdido en 2014, para todos los trabajadores. Esto facilita la aplicación de la recién aprobada ley de jubilación anticipada por razón de actividad. Seria un ejemplo a seguir en el resto de convenios provinciales.
  4. Se ha puesto el foco en que no pueden existir convenios diferentes en una misma empresa, denunciando la subrogación y las diferentes tablas salariales en un mismo empleo. Aunque en este tema la batalla será larga.

One thought on “La contundente huelga del Metal en Cádiz”

  • Luchan por migajas y Marlaska les manda tanquetas ( Partido Socialista…. Obrero 🙄…. español? Está claro que para la lucha obrera este Gobierno no es la alternativa

    Programa Obrero de Ocupación de Fábricas y Creación de Empresas Sociales en Cádiz

    1. Principios Fundamentales

    Propiedad social obrera: Los medios de producción pertenecen exclusivamente a los trabajadores organizados en consejos, no al Estado ni a accionistas privados.

    Autogestión directa: Cada unidad productiva se rige mediante asambleas y consejos obreros con poder de decisión vinculante.

    Solidaridad intercooperativa: Las empresas forman una red regional para redistribuir recursos y coordinar estrategias, evitando la competencia interna.

    2. Fases de Ejecución

    Fase 1: Mapeo y Preparación

    Identificación de fábricas abandonadas, infrautilizadas o en crisis (astilleros, metalurgia, conserveras, etc.).

    Creación de un censo obrero con trabajadores dispuestos a participar.

    Formación de brigadas de ocupación con apoyo legal y sindical, si es posible, o mediante acción directa organizada.

    Fase 2: Ocupación y Reactivación

    Toma pacífica de instalaciones bajo control obrero.

    Reanudación de actividad productiva bajo un sistema de consejos:

    Asamblea General de Trabajadores (órgano supremo).

    Consejos Técnicos (producción, finanzas, relaciones exteriores).

    Negociación con proveedores y clientes, buscando reactivar redes comerciales desde abajo.

    Fase 3: Consolidación y Expansión

    Creación de un Banco Obrero regional, administrado por los propios trabajadores, que financie las cooperativas.

    Formación de redes de distribución y comercialización gestionadas por las propias cooperativas.

    Integración de otros sectores productivos: agricultura, transporte, servicios públicos.

    3. Estructura de Gobierno de Cada Empresa

    Asamblea General: Una persona, un voto. Aprueba presupuestos, planes de producción y distribución de ingresos.

    Consejo de Gestión: Elegido y revocable en todo momento por la Asamblea.

    Comisiones rotativas: Para tareas específicas (salud laboral, formación, relaciones externas).

    Redistribución interna de beneficios:

    Fondos comunes para inversión y solidaridad intercooperativa.

    Remuneración equitativa, con límites claros a las diferencias salariales.

    4. Coordinación Regional: Unión de Cooperativas de Cádiz

    Similar a Mondragón pero con estructura más horizontal:

    Asamblea de delegados rotativos.

    Fondo común de defensa y expansión.

    Centros de formación técnica y política bajo control obrero.

    5. Estrategias de Defensa

    Vinculación con sindicatos de base y movimientos sociales.

    Campañas públicas para ganar apoyo popular.

    Estrategias legales (cooperativas registradas) combinadas con acción directa si es necesario.

Deja una respuesta