EEUU desplegará en Rota su buque destructor más avanzado

Hablemos del elefante en la base de Rota

Paralelamente a las exigencias de rearme y de aumento del gasto militar, EEUU incrementa su presencia en las bases españolas. La de Rota se prepara ahora para recibir a los destructores de última generación. Otro ejemplo más del creciente encuadramiento de nuestro país en los planes de guerra del Pentágono

Rota no para de crecer. El sexto buque que EEUU enviará a la base militar gaditana será un modelo de nueva construcción, equipado con tecnología y radar de última generación. El refuerzo del despliegue norteamericano en Rota está en variedad de medios y noticias. Lo que no se destaca es el aumento incesante de nuestra dependencia militar de EEUU.

La llegada a la base naval andaluza del destructor estadounidense está prevista en 2026. Es un buque de nueva construcción, de la llamada ‘clase Arleigh Burke Flight III’. Es el modelo más avanzado de la flota de EEUU y estará equipado con el radar activo AN/SPY, capaz de detectar objetos más pequeños al doble de distancia que los modelos anteriores. El despliegue del nuevo destructor se enmarca en la estrategia de modernización de la Marina estadounidense y en el creciente papel clave de la base de Rota dentro del escudo antimisiles de la OTAN.

.

Y VAN SEIS…

En la base española de Rota, con presencia militar estadounidense desde 1953, llevan desplegados de manera permanente cuatro destructores estadounidenses desde 2015. Forman parte del escudo antimisiles de la OTAN a los que se añadió el envío de dos buques adicionales como parte del refuerzo de las tropas estadounidenses en Europa en 2022. El quinto destructor, el USS Oscar Austin, llegó a las costas andaluzas en octubre de 2024. La base de Rota, punto de unión entre Europa y Oriente Próximo, es uno de los puestos estratégicos para Washington. Los buques destinados por EEUU forman parte de las Fuerzas Navales de Despliegue Avanzado en Europa (FNDF-E), bajo el mando estadounidense para Europa y África. Además de sus denominadas “funciones defensivas”, estos destructores han participado en misiones en Siria, el mar Rojo y Palestina.

La presencia militar en Cádiz implica también a más de 2.000 marineros, 1.000 familiares, infraestructura para helicópteros MH-60 y contratos de mantenimiento por unos 90 millones de euros anuales. La Estación Naval de Rota (NS Rota) es un nodo crítico de apoyo logístico a la presencia estratégica de EEUU en Europa y África. Entre otras cosas, alberga la Compañía Europa del Equipo de Seguridad Antiterrorista de la Flota (FAST): la responsable de proporcionar fuerzas de seguridad y respuesta rápida para desplegarse en amplias zonas de Europa y África. Esto incluye las evacuaciones de puestos diplomáticos estadounidenses en tiempos de crisis. España es para EEUU una pieza militar clave. Muestra de ello son las previsiones ya explícitas, a diez años vista, para ampliar y mejorar las infraestructuras de Rota hacia 2035. Washington planea añadir hangares y aumentar las capacidades a la base andaluza, según fuentes de la Armada española.

.

MÁS MADERA… TAMBIÉN EN MORÓN

La Fuerza Aérea de EEUU desplegó en mayo varios bombarderos del tipo B-52 en la base de Morón. Los ‘B-52H Stratofortress’ son parte del ala de bombarderos pesados de la Fuerza Aérea de EEUU y han sido modernizados de forma constante desde la Guerra Fría. Pertenecen al tridente nuclear estadounidense, junto a los misiles balísticos intercontinentales y submarinos estratégicos, ya que los B-52 tienen un alcance intercontinental y pueden portar armamento nuclear o de precisión.

La elección de la base aérea de Morón refuerza su relevancia para Washington, ha sido en los últimos años el centro logístico y de despliegue rápido para operaciones estadounidenses y de la OTAN hacia el Mediterráneo, África Occidental y Europa Central. Su infraestructura permite el alojamiento temporal de aeronaves pesadas como el B-52. El despliegue actual pertenece a la operación Bomber Task Force Europe (BTF) para mostrar la capacidad aérea estadounidense de largo alcance y sostenida en entornos sensibles, como el este europeo tras la invasión rusa de Ucrania.

.

LA ZONA DE INTERÉS

España participa por vez primera en un despliegue militar marítimo en el Indo-Pacífico. La fragata Méndez Núñez se integrará durante cinco meses de maniobras OTAN en el grupo de combate europeo de la operación ‘Highmast’. Es un hito en la proyección naval del ejército español que responde al creciente interés de la OTAN en la región. La fragata Méndez Núñez, de la serie F-100 que es la más moderna de la Armada y con 230 tripulantes, navega como escolta del portaaviones británico Prince of Wales. Del puerto de Portsmouth (Reino Unido) hasta el de Darwin (Australia). La inclusión de la Méndez Núñez en esta operación no es un hecho aislado ni puntual. España evalúa enviar el buque Juan Carlos I al Indo-Pacífico en 2026 o 2027, con posibilidad de mantener una presencia activa en la región. Por su parte, la Estrategia de Seguridad Marítima 2024, aprobada por el Consejo de Seguridad Nacional en marzo del año pasado, incluye la cuenca del Indo-Pacífico entre los “espacios marítimos de interés” para España.

.

POR LOS MARES, Y CIELOS, DE ASIA

Este no es el primer despliegue de las Fuerzas Armadas españolas en el Indo-Pacífico. El año pasado, cuatro aviones de combate Eurofighter y dos aviones de transporte A400M, con un destacamento de 200 militares, pasaron por India, Japón o Australia dentro del ejercicio Pacific Skies. Desde Alaska hasta Australia, con la India como destino final, junto con aeronaves de Francia y Alemania en un despliegue inédito en el que los aviones recorrieron 58.000 kilómetros en un total de 56 días, con 43 jornadas de ejercicios y 13 de proyección.

El año pasado la fuerza aérea ya participó en los ejercicios ‘Pacific Skies’ en Asia-Pacífico

En estas maniobras los F-35 de Estados Unidos y los Eurofighter españoles protagonizaron el único ejercicio con fuego real: el lanzamiento de bombas guiadas en un polígono de tiro en la base aérea de Eielson (Alaska). El ejercicio recorrió principalmente el área del Indo-Pacífico con el objetivo principal de demostrar la capacidad de proyección de una fuerza aérea europea en cualquier rincón del mundo.

El documento Visión Armada 2050 sobre las misiones y necesidades de la Marina de Guerra española para las próximas décadas, presentado el pasado mes de diciembre, subraya que “se está produciendo un desplazamiento del centro de gravedad económico mundial hacia el Indo-Pacífico, donde la mar ganará relevancia y será necesario actuar”. Fuentes militares admiten que la prioridad de Washington está en China y añaden que los aliados son plenamente conscientes de ello.

.

LA FUERZA DE LOS HECHOS

Según el gobierno, las Fuerzas Armadas españolas participan en 16 misiones en el exterior con 3.000 militares y guardias civiles. De forma muy significativa en el refuerzo del flanco este de la OTAN, con el despliegue de efectivos terrestres en Letonia, Eslovaquia y Rumanía. Además, en la operación ‘Persistent Effort’ que agrupa las misiones de Policía Aérea y defensa del espacio aéreo, o también en las Agrupaciones Navales Permanentes de la Alianza. Y la misión de la OTAN en Irak.

No es sólo el brutal aumento inmediato del gasto militar para el rearme de la OTAN, el actual gobierno está acatando un nuevo salto en nuestro encuadramiento militar y político en la estrategia de la superpotencia estadounidense. Con todo esto, estamos ante otra vuelta de tuerca en la implicación y dependencia militar norteamericana para España.

Una dependencia que de forma casi confidencial y amortiguada crece con los sucesivos gobiernos que acatan en cada legislatura, década tras década y año a año, la imposición de defender los intereses de EEUU. Una subordinación que nos encadena a la maquinaria bélica de la superpotencia norteamericana, la principal fuente de guerra del planeta, contra los intereses nacionales de España.

Deja una respuesta