Fran Sevilla, corresponsal de RTVE

Fran Sevilla: Hasta la última palabra

Fran Sevilla es corresponsal de RNE y una de las voces de las crónicas en Israel y Ucrania, un defensor del periodismo honesto como servicio público

La trayectoria de Fran Sevilla es admirada por toda la profesión. Una autoridad y un defensor de la verdad. Hablamos a pocos días de salir de viaje a Ucrania para volver a narrar el día a día de los ataques rusos, ahora, con las presiones de la nueva presidencia de Trump para llegar a un acuerdo. Hablamos del genocidio en Gaza y las estrategias de desinformación.

.

¿Qué te parece el acuerdo para el Alto el Fuego?

Es un paso que había que dar. Evidentemente Hamas tenía que liberar y seguir liberando a los rehenes, sin ninguna duda. Pero, al mismo tiempo, tengo la percepción de que es un alto el fuego trampa por parte de Israel, que no piensa cumplir más allá de lograr que se liberen los rehenes.

Creo que el gobierno de Netanyahu, una vez todos los rehenes en manos de Hamas hayan sido liberados, va a iniciar de nuevo su campaña de limpieza étnica y de expulsión de los palestinos de Gaza. El objetivo de Israel era dejar Gaza inhabitable, para que la única posibilidad de supervivencia pase por irse de Gaza y entonces anexionárselo.

¿Cómo ha actuado la presión de las familias de los rehenes y de la sociedad israelí?

Las presiones por parte de la sociedad israelí han venido exclusivamente de los familiares y gente próxima a los rehenes, que exigían al gobierno Netanyahu que negociara el alto fuego para lograr ese objetivo de la liberación.

Aunque es terrible generalizar y existe un sector muy importante, o muy valiente, diría, que sí quiere la paz realmente, la mayoría de la sociedad israelí está anestesiada y no le importa lo que ocurra en Gaza. Esa es la percepción que uno tiene cuando está en Israel.

¿Cuáles han sido los mecanismos sociales que han usado para conseguir algo así?

A pesar de la censura informativa en Israel sobre la crudeza del genocidio en Gaza, una parte -minoritaria pero valiente- de la sociedad israelí no ha dejado de movilizarse para detener la guerra

Fundamentalmente controlar todos los medios. No se ven imágenes de los niños destrozados con cuerpos desmembrados bajo toneladas de escombros. No se ven esas colas del hambre terribles, esas escenas atroces del genocidio.

Hay excepciones, evidentemente, como el diario Haaretz, o como otros medios, pero que son minoritarios, desde luego ninguna televisión. No precisan de un mecanismo represor que evite que la gente se subleve. Antes del 7 de octubre, Netanyahu estaba completamente en el alambre y pocos pensaban que pudiera durar, a día de hoy es más popular que entonces y tiene más apoyos.

Se parece muchísimo a la propaganda nazi en la Alemania del siglo pasado.

No se ven imágenes de los niños destrozados en Israel’

¿Qué papel crees que ha jugado Trump en todo esto?

No conocemos la intrahistoria pero se va configurando un nuevo escenario y la sensación que uno tiene es que efectivamente Trump, a través de sus representantes que fueron a ver a Netanyahu antes de su toma de posición, les vino a decir ‘es el momento de que aceptéis este acuerdo de alto el fuego, yo me apuntaré el éxito y a cambio, una vez que yo tome posesión, os voy a dejar hacer lo que queráis’, en definitiva, expulsar a todos los palestinos de Gaza.

Biden fue desde el primer momento un aliado incondicional de Israel que permitió que se pusiera en marcha el genocidio. Si se hubiera opuesto, Israel nunca habría llegado al nivel que llegó de destrucción y de muerte.

Trump tiene una relación muy especial porque su yerno Jared Kushner, no solo es un judío metido en el negocio inmobiliario, sino que además tiene unas relaciones muy estrechas con Israel y con dirigentes y empresarios israelíes.

¿Cómo es posible que hayan podido bombardear instalaciones de la ONU en Líbano un día tras otro?

Lo que pretendía Israel, y ha conseguido, es arrasar el sur del Líbano, como en Gaza, para dejarlo prácticamente inhabitable y completamente destruido, para que la gente no regresara, cosa que no va a lograr.

Y lo que no quería tampoco era testigos, por lo que empezó una serie de ataques deliberados contra instalaciones de la FINUL – fuerzas de Naciones Unidas en el Líbano -. De hecho hubo un momento, estando yo allí, en que el gobierno israelí exigió a Naciones Unidas que se retiraran los cascos azules. Lo que pasa es que Naciones Unidas dijo que en absoluto iba a aceptar esa exigencia y que los cascos azules estaban allí para ser testigos de lo que ocurría y de alguna manera documentarlo y denunciar los crímenes que se cometieran.

Es curioso porque los cascos azules, cuyo objetivo debería ser proteger a la población libanesa, no lo hicieron, evidentemente, se acuartelaron y simplemente estaban sin patrullar, sin hacer nada, acuartelados, pero aún así eran atacados deliberadamente por los israelíes.

Israel nunca ha respetado la soberanía de los países vecinos’

¿Es Israel la principal fuente de agresión contra la soberanía de los países de la región?

Israel no solo bombardea el Líbano, bombardea Siria, Irán, Irak… y no ahora, desde hace años. Nunca ha respetado la soberanía de los países vecinos. El Estado de Israel se crea en base a no respetar la soberanía de los pueblos, en este caso del pueblo palestino, y en segundo lugar de los países vecinos. Tras la primera guerra árabe-israelí se configuraron unas fronteras no definitivas que Israel sistemáticamente no ha respetado. Esta es la patente de corso que le otorga EEUU, porque sin su apoyo no lo podría hacer.

Aunque se suele olvidar el papel de la Unión Europea, que es el principal socio comercial de Israel. No podrían sobrevivir económicamente si la Unión Europea dijera ‘hasta aquí hemos llegado’ y adoptara unas medidas drásticas como ha hecho con Rusia.

¿La UE podría encabezar la solución de forma decisiva?

Por supuesto. Se acabaría el genocidio, pero también lo que pretenden hacer con Cisjordania. No olvidemos que estamos hablando de 80 años de expulsión de los palestinos de su tierra, y de casi 60 años de ocupación de Cisjordania, Gaza y los altos del Golán. La Unión Europea siempre ha permitido que eso fuera así, pese a las sistemáticas violaciones de los derechos humanos, de la violación sistemática de la legislación internacional por parte de Israel.

Es hipócrita si lo comparamos con lo que hacen con Ucrania. La UE defiende determinados valores solo cuando le interesa.

Han asesinado a más de 130 periodistas. ¿Qué otros mecanismos usa Israel para que no contéis lo que pasa?

Simplemente no dejarnos entrar en Gaza. Desde antes del 7 de octubre tienen Gaza completamente rodeada. Las veces que he entrado siempre he pasado por un control israelí, y a raíz del 7 de octubre bloquean completamente todas las entradas. Los que han ido informando son los periodistas palestinos, algunos trabajando para medios internacionales. Pero siempre periodistas locales a los que Israel sistemáticamente ha ido asesinando.

Algunos se puede decir que han muerto como resultado de los bombardeos que eran indiscriminados contra toda la sociedad, es cierto, pero hay casos, bastantes, conocidos y documentados, de periodistas palestinos a los que se ha asesinado de forma selectiva, con drones.

¿Por qué, si al final sale en las redes?, porque no es lo mismo que lo cuenten los palestinos, que lo cuenten periodistas estadounidenses que podrían influir en la política de Estados Unidos, por cierto, muchos de ellos israelíes o judíos, que están más a favor de Israel que a favor de la verdad.

Pero por muy israelíes que sean, también son seres humanos y a lo mejor ante el escenario de catástrofe absoluta, de horror en el que Israel ha convertido Gaza, igual se conmovían. Y había que evitar eso.

La UE es hipócrita si lo comparamos con lo que hacen con Ucrania’

¿Qué opinas de las formas que está adoptando la información en los últimos años, saturando con desinformación los medios y las redes?

Son estrategias de comunicación propias del estilo de Trump que ya puso en marcha cuando logró su primera victoria electoral en el año 2016 y que se ha ido agudizando con el paso de los años. Por un lado es inundar de bulos las redes sociales y los medios, para que sea imposible desmentir todo.

Y por otro lado, porque llega un momento en el que se genera un mundo alternativo en el que mucha gente quiere creer que lo que dicen es así. Recordemos que hemos vivido unos años de crisis importantes y en periodos de crisis la sociedad está abonada precisamente a creerse ese tipo de bulos. Además, llega un momento que esa fatiga hace que a la gente le dé igual y se centre en su supervivencia cotidiana.

Me suelen preguntar cómo puede ser que a los estadounidenses no les importe lo que dice Trump sobre Gaza. Pues porque lo que les importa es lo suyo. La mayoría de ellos ni sabrían localizar dónde está Gaza o dónde está España. Esto ya pasó en la guerra de Vietnam que se paraliza, no porque estén masacrando a dos millones de vietnamitas, sino porque empiezan a llegar cadáveres de estadounidenses.

¿Cómo crees que están evolucionando las condiciones para el trabajo de los periodistas?

Creo que hay periodistas que hacen buen trabajo, que son muy honestos y normalmente son los que más dificultades tienen a la hora de desarrollar su trabajo de una manera profesional. Y luego creo que también hay muchos supuestos periodistas que en realidad no son periodistas sino que son propagandistas, pero eso ocurre en todos los países, incluido España. Gente que está simplemente al servicio de otros intereses que no son los intereses de la sociedad.

Vivimos unos años, como te decía antes, de crisis y en momentos de crisis todo se agudiza y evidentemente también el trabajo de los periodistas, ya sea en España, en Ucrania, en Rusia, en Israel, Jordania, Gaza, Palestina, o ya sea en el Congo. El otro día expulsaron también de Marruecos a un par de periodistas españoles.

Pero vamos, eso no es nada nuevo, eso lleva siendo así desde hace muchos años.

Entrando en ‘asuntos domésticos’, ¿crees que RTVE está creciendo en calidad y capacidad de competencia con el resto de medios?

RTVE ha entendido que estar al servicio de los ciudadanos conllevaba un esfuerzo para que la información fuera todavía de más calidad y más comprometida con la realidad, algo que en general siempre procura hacer, o al menos los profesionales de RTVE siempre procuramos hacer, a pesar de que ha habido etapas muy muy oscuras y muy negras, sin ninguna duda en el pasado.

Hay periodistas honestos, y los hay que son propagandistas’

¿Qué debería pasar para que aumentara su independencia?

Fran Sevilla pasó 73 días cubriendo la guerra de Ucrania. Entre otros muchos premios, el periodista fue galardonado en los V Premios Desalambre de 2024

Necesitamos ser absolutamente independientes y sólo hay una forma de garantizarlo para que nuestro trabajo se rija sólo por criterios de profesionalidad, y es que esa independencia tenga una dirección que no esté sometida al albur de los cambios políticos, es decir, con un número de años establecidos y con un respaldo en el Congreso suficientemente asentado. Y por otro lado, la independencia económica y la garantía de que se va a disponer de los fondos necesarios para que RTVE siga ejerciendo y llegando a todos los lugares a los que quiere llegar.

Lo que pasa es que ahí nos enfrentamos a un problema que ya hemos visto en el pasado y es que el concepto de los medios públicos como medios al servicio de la ciudadanía y no de un determinado partido o no de un determinado gobierno, no siempre se respeta, y en el pasado ya nos ha ocurrido y nos tememos que nos puede volver a ocurrir en algún momento. Yo creo que ahora mismo estamos pasando por uno de los momentos más brillantes en cuanto a profesionalidad, independencia… pero el temor a que eso se revierta sigue ahí.

¿Dónde vas ahora?

Me voy dentro de unos días a Ucrania. Va a ser el tercer aniversario de la invasión rusa, pero además en un momento en el que evidentemente Donald Trump está presionando al presidente Zelensky para que firme un acuerdo de alto fuego con Putin, y obligarle a ceder a Rusia todo el territorio que ha ocupado desde la invasión.

¿Crees que Europa puede impedirlo?

La única manera sería con el apoyo de la OTAN, pero Trump se está convirtiendo en un aliado de Putin. La Unión Europea va a insistir en que Rusia tiene que retirarse, y Ucrania mantener su integridad territorial, pero es previsible que pase como con la península de Crimea.

Todo y que sabemos que Putin busca recuperar el antiguo ‘glacis soviético’ y no es previsible que Rusia se conforme con quedarse ahí.

Fran Sevilla en Ucrania

Podría ser. Hay que tener en cuenta que hablamos de países que se han incorporado a la OTAN, y el resto de países tienen la obligación de defenderles. Aunque, como te decía, si el principal socio es EEUU y Trump lo paraliza, va a ser difícil.

En política internacional hemos aprendido que nunca se sabe exactamente cómo puede evolucionar la situación y qué acontecimientos nos esperan. Veo mucha incertidumbre y que el corpus legal que se configuró tras la Segunda Guerra Mundial ha saltado por los aires. Y Trump es el principal ejemplo de ello.

De momento, Rusia se quedará con el sureste de Ucrania y dentro de unos años veremos a ver si tiene la capacidad de ir más allá con otros países.

Deja una respuesta