España a la cabeza de juventud en paro

«Al igual que cientos de miles de otros jóvenes, Jesús Pesquero Peñas dejó la escuela para ir a trabajar cuando la economí­a española estaba en auge. Pero desde que fue despedido de su trabajo en la construcción hace dos años, ha estado viviendo de las prestaciones de desempleo. Ahora el señor Peñas forma parte de una generación perdida en España, donde el desempleo entre las personas de 16 a 24 años es del 42,9%, la más alta de Europa, y más del doble la tasa global».

Durante los años más rósperos, se desarrolló una cultura del trabajo temporal. Los jóvenes trabajadores, como el Sr. Peñas, recibieron el nombre de "mileuristas" por los 1.000 euros, o 1.438 dólares, al mes que la mayoría ganaba. Los que una vez miraban con suficiencia el trabajo temporal, como cosa de principiantes, ahora demandan los pocos puestos de trabajo mileuristas. (THE NEW YORK TIMES) LA JORNADA.- Sería una tragedia que, a raíz de los hechos que se comentan, el mundo sufriera una involución a los criterios y a las prácticas bushianas de combate al terrorismo. Cabe esperar que los gobernantes occidentales actúen, en esta ocasión, con sensatez y realismo, y que en vez de recurrir a los discursos obsesivos y paranoicos y a las acciones criminales del gobierno pasado, sean capaces de imaginar, proponer y emprender soluciones políticas para desactivar una confrontación en la que todos pierden, menos los accionistas de las empresas de armamento y los dirigentes del terrorismo islámico. EEUU. The New York Times España: se eleva la tasa de trabajadores jóvenes sin empleo Al igual que cientos de miles de otros jóvenes, Jesús Pesquero Peñas dejó la escuela para ir a trabajar cuando la economía española estaba en auge. Pero desde que fue despedido de su trabajo en la construcción hace dos años, ha estado viviendo de las prestaciones de desempleo. Ahora el señor Peñas forma parte de una generación perdida en España, donde el desempleo entre las personas de 16 a 24 años es del 42,9%, la más alta de Europa, y más del doble la tasa global. "Fui a trabajar porque el dinero era bueno, el estilo de vida era bueno y realmente quería salir de la escuela", dice el Sr. Peñas, 25 años, mientras espera en una larga fila que serpentea por la manzana de la oficina de empleo en una zona suburbana Madrid. "Lo lamento mucho ahora", dice el Sr. Peñas, que tiene una de hija 5 años de edad, de una ex novia que también está sin trabajo. España es el extremo, pero la experiencia de los trabajadores más jóvenes de aquí refleja problemas similares en los Estados Unidos, así como de otros países europeos que todavía luchan por salir de la recesión. En los últimos 12 meses, la tasa de desempleo en los Estados Unidos entre los trabajadores de entre 16 y 24 ha aumentado al 19,1% desde el 13,9%. Los economistas esperan que la tasa seguirá siendo alta incluso cuando la tasa de desempleo general en los Estados Unidos –ahora del 10%– comience a reducirse. Esto se debe a que los sectores que emplean a los jóvenes en mayor número –de comida rápida, construcción, venta al por menor– se espera que tarden más en recuperarse. En los Estados Unidos, los trabajadores en los primeros niveles del mercado de trabajo corren el riesgo de tener ingresos más bajos, incluso después de que la recuperación se ponga en marcha, dijo Paul Osterman, profesor de la Sloan School of Management del MIT que también enseña en la escuela de negocios Instituto de la Empresa en Madrid. Los jóvenes trabajadores españoles, como sus homólogos en el resto de Europa, se enfrentan a otros obstáculos, como las normas sindicales, los contratos indefinidos y las protecciones legales que cubren a los trabajadores de más edad y desalientan nuevas contrataciones, dice el Sr. Osterman. "Hay una cohorte de personas que están condenadas a una trayectoria profesional estancada de forma permanente en España", dice. "Lo que es muy preocupante". Personas como el Sr. Peñas, con poca formación, perspectivas sombrías y poco deseo de volver a la universidad junto con los estudiantes más jóvenes, son los más vulnerables. "Ha habido una pérdida de capital humano", dice José Antonio Herce, director de economía de la ASI, una empresa de consultoría con sede en Madrid. "Llevará mucho tiempo que este grupo de edad sean absorbidos." España puede ser el peor ejemplo, pero no el único. "Los jóvenes son los últimos en la cola cuando se trata de encontrar un empleo permanente", dice Anne Sonnet, un economista de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo. "Incluso con títulos universitarios, existen muchas barreras para los jóvenes". Sumándose a los males de España, su gobierno no es capaz de inyectar más estímulos y ofrecer más apoyo para la creación de empleo, mientras que su economía languidece como una de los más débiles de Europa. Las perspectivas sobre la deuda soberana española fue recientemente degradada, y el gobierno se está moviendo para aumentar los impuestos y los recortes en el gasto. El déficit presupuestario del país, que alcanzó el 11% del Producto Interior Bruto este año, cuando se supone que el umbral está en el 3%, consagrado por el tratado que estableció el euro. La Unión Europea quiere que España y otros países europeos pertenecientes al euro vuelvan a ese rango en 2013. "España está bajo una tremenda presión de la UE y de los mercados de deuda", dice el Sr. Osterman. "Tienen verdaderas dificultades de caja". Sin duda, España ha sufrido tradicionalmente de un desempleo relativamente alto, y un 19,3%, su tasa global de hoy, es el doble del promedio del 9,8% para la Unión Europea. Sin embargo, su fuerte aumento entre los jóvenes es particularmente problemático. Se ha pasado del 17,5% hace tres años, en el momento de auge, al actual 42,9%. A este nivel, España se distingue de otros países europeos con problemas. En Grecia, por ejemplo, la tasa de desempleo juvenil es del 25%, mientras que Irlanda es de 28.4% y el de Italia es de 26,9%. En España es incluso peor que en los países de Europa oriental, donde el desempleo juvenil ha sido tradicionalmente alto. En Eslovaquia, por ejemplo, el desempleo entre los jóvenes es del 27,9%. En Polonia, el desempleo juvenil es del 21,2%, frente a un 35% hace unos años. En parte, España está pagando el precio por sus esfuerzos para hacer más fácil poner a la gente joven a trabajar. En los últimos años, una parte desproporcionada de la juventud española fue empleada con contratos temporales. Así que fueron los más fáciles de despedir cuando la economía se hundió, dice Alfonso Prieto, subdirector general de Estudios sobre el Empleo en el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Durante los años más prósperos, se desarrolló una cultura del trabajo temporal, explican el Sr. Prieto y otros. Los jóvenes trabajadores, como el Sr. Peñas, recibieron el nombre de "mileuristas" por los 1.000 euros, o 1.438 dólares, al mes que la mayoría ganaba. Los que una vez miraban con suficiencia el trabajo temporal, como cosa de principiantes, ahora demandan los pocos puestos de trabajo mileuristas, dice el Sr. Herce, asesor económico. Además de sacar a los jóvenes trabajadores españoles de la escuela, los años de crecimiento han atraído a millones de jóvenes inmigrantes. Muchos de ellos están sin trabajo también. Katy Mejía, por ejemplo, se mudó aquí hace siete años de Ecuador con sus padres, cuando acababa de terminar la escuela secundaria a los 16 años. Más tarde se casó con un español y ha trabajado en restaurantes y bares en el centro de Madrid. "Había muchos empleos," dice la Sra. Mejía: "podías escoger y elegir". Hoy en día, ella está sin trabajo, y su marido trabaja cuatro horas al día conduciendo un camión de reparto, obligándolos a vivir con su familia. "Es difícil volver a vivir con tus padres cuando estás casado," dice. Aunque los trabajadores poco cualificados son los más afectados, dice el Sr. Prieto que los profesionales también están sufriendo. Vanessa Larrosa, quien fue recientemente despedida como un veterinaria, vive a la vuelta de la esquina de la oficina de desempleo de Santa Eugenia, en las afueras de Madrid. Ella estaba acostumbrada a ver la línea que formaban en la oscuridad cada mañana, como gente generalmente amontonada. "Pero yo personalmente nunca esperaba estar aquí", dice la Sra. Larrosa. "Me gustaría seguir trabajando como veterinaria, pero me conformo con cualquier cosa". España está invirtiendo cerca de 30.000 millones de euros (43.000 millones de dólares) al año en subsidios de desempleo, pero el dinero está haciendo poco para preparar a los trabajadores más jóvenes para el futuro. El Sr. Herce dice que España tendría que invertir mucho más en la educación y el readiestramiento profesionales, y exigir a los desempleados que mejoren su formación. Eso es lo que Carlos Herras, de 26 años, cuenta. Está haciendo un curso de energías renovables y tiene la esperanza de encontrar un trabajo de instalador de paneles solares. Pero en este momento, él también estaría contento casi con cualquier cosa. "Comencé a trabajar muy joven", dice, cubriendo puestos de trabajo desde los 14 en un bar, a continuación, un hotel y finalmente, en la industria de la construcción hasta el pasado mes de enero. "Soy optimista. No puedo encontrar el trabajo que quiero, pero voy a encontrar un trabajo." THE NEW YORK TIMES. 3-1-2010 México. La Jornada EEUU: la escalada bélica Diversos sucesos ocurridos en varias regiones del mundo han confluido, entre los últimos días del año pasado y los primeros de éste, en un recrudecimiento de las tensiones internacionales relacionadas con los grupos terroristas de matriz islámica fundamentalista y con el injerencismo de Estados Unidos y Gran Bretaña en Medio Oriente y Asia Central. El 25 de diciembre, Washington informó que había tenido lugar un intento de atentado explosivo en un vuelo de Northwest Airlines que cubría el trayecto de Amsterdam a Detroit, por un joven nigeriano que se dijo miembro de Al Qaeda. Un día después, el gobierno yemenita anunciaba que había dado muerte a decenas de integrantes de esa organización integrista en la provincia de Shabwa. El Pentágono y la CIA, por su parte, intensificaron los ataques con aviones no tripulados contra grupos insurgentes en Afganistán y Pakistán. El 30 de diciembre, en la provincia afgana de Khost, ocho agentes de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) estadunidense murieron, y otros tantos resultaron heridos, en un ataque suicida con explosivos que significó un duro golpe para el margen de acción de Washington en el país ocupado y que fue posteriormente reivindicado por un portavoz de la milicia talibán. Dos días más tarde, el pasado viernes, un atentado atribuido también a los talibanes causó más de un centenar de muertos y cerca de 70 heridos durante un partido de volibol que se realizaba en Peshawar, Pakistán. Ayer, las embajadas estadunidense e inglesa en Saana, la capital yemení, fueron desalojadas y clausuradas por temor a que sean blanco de ataques por parte de los grupos fundamentalistas. A este panorama han de sumarse los secuestros de varios ciudadanos españoles e italianos y de un francés en el Magreb, realizados desde finales de noviembre por células de Al Qaeda, a decir de los gobiernos europeos. Estos hechos parecieran augurar un retorno a los peores momentos de la guerra contra el terrorismo lanzada por el gobierno de George W. Bush como respuesta a los atentados de Nueva York y Washington del 11 de septiembre de 2001, y que se tradujo en un periodo particularmente trágico y oscuro, con dos países invadidos por Estados Unidos, violaciones generalizadas de los derechos humanos en cuatro continentes, la construcción, por parte de Washington, de una estructura internacional para secuestrar, asesinar y torturar a sospechosos de terrorismo o de simple ideología fundamentalista, y un exasperante recorte de las libertades individuales y los derechos básicos en el propio territorio estadunidense. Si bien el presidente Barack Obama ha tomado clara distancia del terrorismo de Estado que puso en práctica su antecesor, no ha cejado en el empeño bélico de derrotar a los talibanes afganos y paquistaníes, lo que implica una apuesta más que peligrosa en términos políticos, militares y legales: da la impresión que el nuevo ocupante de la Casa Blanca no ha comprendido la relación causal entre el intervencionismo de su país en Medio Oriente y Asia Central y el fortalecimiento de los sectores, grupos y corrientes más belicosos e irreductibles del integrismo musulmán. En efecto, tales estamentos se nutren de los agravios causados por las fuerzas de Washington en esas regiones. Bien haría Obama en reparar en un dato simple: después de más de ocho años, la mayor potencia militar y tecnológica del mundo, con sus gobiernos aliados, no ha conseguido derrotar a tales grupos; por el contrario, las ofensivas estadunidenses los han fortalecido y han propiciado su propagación por buena parte del mundo islámico. Sería una tragedia que, a raíz de los hechos que se comentan, el mundo sufriera una involución a los criterios y a las prácticas bushianas de combate al terrorismo. Cabe esperar que los gobernantes occidentales actúen, en esta ocasión, con sensatez y realismo, y que en vez de recurrir a los discursos obsesivos y paranoicos y a las acciones criminales del gobierno pasado, sean capaces de imaginar, proponer y emprender soluciones políticas para desactivar una confrontación en la que todos pierden, menos los accionistas de las empresas de armamento y los dirigentes del terrorismo islámico. LA JORNADA. 3-1-2010

Deja una respuesta