Foro de la Cultura de Recortes Cero

¿Es realmente inteligente la Inteligencia Artificial?

¿Cómo funciona la inteligencia artificial? ¿Es realmente inteligente?. Recientemente, en una charla de Ángel González-Prieto, profesor de Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid, nos planteamos estas preguntas en la sección de ciencia del Foro de la Cultura de Recortes Cero.

La idea central presentada es que la inteligencia artificial (IA) no es más que un excelente reconocedor de patrones. Por ejemplo, podríamos registrar los minutos que pasamos conduciendo en el coche y la distancia recorrida. Probablemente podríamos identificar el patrón a simple vista, dibujar una recta y extraer parámetros típicos como la velocidad media.

En lugar de una recta, podríamos ajustar con una parábola o añadir otros parámetros, como la gasolina gastada. Este ajuste a los datos es lo que la IA hace a la perfección. Eso sí, los datos los tenemos que aportar nosotros, porque sin datos no hay nada. Si uno introduce datos basura, las conclusiones serán basura. La IA no hace magia ni tiene proceso creativo.

Se ha perfeccionado siguiendo el ejemplo de cómo funciona nuestro cerebro, emitiendo señales entre neuronas. Esto se conoce como redes neuronales artificiales, que, aunque más refinadas, son una serie de regresiones que pueden diseñarse con múltiples capas que dependen unas de otras.

El entrenamiento de estas redes le valió el Premio Nobel de Física en 2024 a Hopfield y Hinton porque la IA más desarrollada es el aprendizaje supervisado. Hay que entrenar al ordenador para que entienda lo que le pedimos. Aportamos miles de fotos y le decimos: «Esta foto es de un gato» y «Esta foto no es de un gato». Actualmente, el ordenador puede distinguir con mayor precisión que el ojo humano lo que hay representado en una foto.

Si en la IA se introducen datos “basura”, entonces producirá “basura”.

Asistentes al acto

La IA también puede hacer cosas más complejas, como el diseño de proteínas o predecir sus estructuras a partir de secuencias de aminoácidos. Por este trabajo Baker, Hassabis y Jumper recibieron el Premio Nobel de Química en 2024.

Otro de los productos estrella de la IA son los ChatGPT y variantes, que también son redes neuronales artificiales, conocidos como modelos de lenguaje de gran escala. A partir de una serie de palabras que introduces, propone la siguiente palabra más probable, teniendo en cuenta todos los datos con los que ha sido entrenado.

En las siguientes charlas del Foro de la Cultura de Recortes Cero seguiremos profundizando en este y en otros temas.

7 comentarios sobre “¿Es realmente inteligente la Inteligencia Artificial?”

  • Estado Leonés Independiente (somos la Reconquista de España) dice:

    Esta noticia no tiene desperdicio https://www.google.com/amp/s/as.com/actualidad/sociedad/china-produce-un-ejercito-de-1000-robots-humanoides-para-poner-en-jaque-el-nuevo-invento-de-elon-musk-n/%3foutputType=amp

    Si lo que pasa es que los chinos lo emplean para mercado interno, pero claro,es que son dos mil millones de chinos, mira si hay mercado. Pasa como con la Coca-Cola. Como son muy espabilados,le dijeron a los gringos «vale,estableced vuestras fábricas en China, vais a sacar muuuucha plusvalía, pero a los 10 años la industria será nacionalizada china» y Coca-Cola es china, con la cláusula de que no pueden exportar. Podían aprender los políticos de España para industrializar el país.

    Hay que ver China, que hace 40 años se morían de hambre y ahora míralos. Luego que el socialismo ha fracasado

  • Últimamente me estoy dedicando a las sencillas smartwebs,si queréis os hago una gratis, como la de uce.es que está en construcción, pero me tenéis que dar las especificaciones de cómo queréis la página

    Saludos Comunistas y feliz día de los tórtolos enamorados 😁

  • Sí, el lenguaje de programación de la inteligencia artificial es el «deep learning» o la programación de neuronas en software, con sus métodos de aprendizaje, sinapsis, etc, en definitivas cuentas, una copia del cerebro humano. Lo sé por experiencia porque soy desarrollador de software y he hecho mis pinitos desarrollando una pequeña red neuronal en «Python», el lenguaje de programación libre que es el que se utiliza por excelencia para la IA

    Para los «pesimistas» de la IA, que siempre los hay ante cualquier avance tecnológico, que dicen que va a quitar empleo,tan sólo comentarles que ChatGPT o Deep Seek a los programadores nos ha ahorrado un 90% de esfuerzo. Lo que antes hacía un equipo de 5 personas en 3 meses ahora lo hace uno en 5 segundos , con lo cual aumenta un 1000% la productividad. Ahora en vez de sacar 2 productos al mes,sacas 200 y eso en el capitalismo indica que se contratará más mano de obra,más barata y mucho más productiva

Deja una respuesta