Convocada una gran manifestación en las ocho islas para el 18 de Mayo

Una vez más: ¡Canarias tiene un Límite!

Hablamos con Elena Espinoza de ATAN (Asociación Tiñerfeña de Amigos de la Naturaleza), una de las organizaciones convocantes de la nueva movilización «Canarias Tiene un Límite» para este domingo 18 de mayo

Este 18 de mayo tenemos la tercera manifestación convocada por el movimiento Canarias Tiene un limite. Vuelven a salir a la calle para denunciar el modelo turístico depredador, que destruye tanto las condiciones de vida y de trabajo de los insulares como al medio ambiente y para protestar contra la inacción del gobierno. Hablamos con Elena Espinoza de ATAN (Asociación Tinerfeña de Amigos de la Naturaleza), una de las organizaciones convocantes de «Canarias Tiene un Límite»

.

El 20 de Abril de 2024 protagonizásteis la movilización más masiva de la historia de Canarias, siendo además la espoleta de una serie de movilizaciones contra el turismo depredador y contra el atraco de la vivienda en muchas otras partes de España. ¿Cómo valoráis aquella jornada del 20A y cuáles son vuestras expectativas y reivindicaciones en esta nueva convocatoria?

El 20A superó en asistencia las expectativas de mucha gente. No solo por la cantidad, sino porque fue una convocatoria en todas las islas y diferentes puntos de la diáspora canaria. Para nosotras no es un reto que tengamos que igualar en cada convoctoria, piensa que el 20 de octubre salimos en las zonas turísticas aún a sabiendas que en áreas metropolitanas acude más gente. Sabemos que esta vez habrá seguimiento, la gente está muy enfadada.

.

¿Cómo ha evolucionado la percepción del movimiento en la sociedad canaria y en el resto del Estado?

El 20A aunó a gentes que, conscientes del deterioro del territorio y sus condiciones de vida, decidieron alzar la voz contra este modelo turístico depredador. La amalgama de perfiles y el clamor fueron un referente a nivel estatal y de otros territorios afectados por la turistificación del Sur de Europa, que también se hicieron eco y salieron a las calles. Canarias fue el detonante reconocido y así lo transmitieron los medios nacionales e internacionales. La sociedad canaria ha ido integrando la problemática en las conversaciones de calle, en su día a día, ahí dónde lo sufre. Ya no se conforma con el discurso agradecido de que vivimos del turismo.

.
Una de vuestras principales demandas ha sido la implementación de una ecotasa turística. ¿Habéis recibido alguna respuesta oficial al respecto? ¿Cómo planeáis presionar para su adopción?

Lo de la ecotasa es un baile digno de análisis. Nuestra propuesta es clara: ecotasa finalista que se invierta únicamente en la protección, conservación y regeneración de espacios naturales. Ojo que no tiene sentido fijar una ecotasa y seguir con el mismo número de visitantes. Así que la moratoria turística es el primer requisito.

Ya sabemos que los diferentes gobiernos y el lobby turístico, se han mostrado contrarios a estas dos medidas desde hace décadas.

Por mostrar capacidad de escucha, han sacado alguna medida como “cobrar entrada” en Masca. Ahora hablan de hacerlo para subir al Teide. Nada que ver con ecotasa finalista.

Hace unos días, la Presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, anunció que propondría en el congreso de su partido, que Tenerife (solo Tenerife) contemplara una ecotasa. El discurso surgió justo un día después de que su partido CC y los socios de gobierno PP se mostraran contrarios en el Debate del Estado de la Nacionalidad Canaria a aprobar una ecotasa que nos volviera menos competitivos (según ellos, y en esas cifras globales de número de visitantes que tanto les mueven). Desde luego que esta ocurrencia desesperada resulta inverosímil, parece producto de las prisas por convencer a esta sociedad canaria que va a salir a las calles de forma inminente.

.

En relación con la crisis habitacional, ¿qué medidas específicas proponéis para garantizar el acceso a la vivienda para la población local frente al auge del alquiler vacacional?

La primera medida es el paquete: moratoria turística y vacacional, limitación de compra a no residentes, y Ley de Residencia. Respetar el límite de carga de estas islas que ya hemos pasado con creces. No podemos seguir invitando a más turistas (temporada corta), ni a inversores a que desde una situación de privilegio (poder adquisitivo superior), sigan invirtiendo en el sector inmobiliario, aumentando el número de residentes foráneos, y desplazando a la población local. Nada que objetar, por supuesto, con la población del Sur Global que se ve obligada a desplazarse por cuestiones obvias.

No se trata de seguir consumiendo territorio para construir más viviendas sociales como proponen algunos, encantados con la idea de ocupar todo lo que se pueda, incluso recalificando suelo.

Tampoco de frenar la vivienda vacacional y seguir construyendo hoteles como pretende Ashotel.

Se trata de decrecer.

Nuestra propuesta es clara: ecotasa finalista que se invierta únicamente en la protección, conservación y regeneración de espacios naturales.

.

Tras las manifestaciones anteriores, ¿habéis establecido canales de diálogo con el Gobierno de Canarias o con otras instituciones?

Encuentros con la administración, muy pocos, o ninguno. A pesar de la invitación que supuso el proceso participativo “Canarias palante”, en el que se establecieron plazos y culminó con la aprobación de casi mil propuestas aportadas por la ciudadanía en general, grupos de expertos, etc en todos los ámbitos (suelo, energía, residuos, vivienda, sanidad,…). Todo esto refrendado en un encuentro interinsular celebrado en Tenerife allá por el 20 de noviembre. Se invitó a la administración a sentarse con nosotras, pero no como un mero trámite, sino para llegar a acuerdos vinculantes. Oídos sordos. Unas semanas antes del 20N, sacaron un paquete de 51 medidas elaboradas por un grupo de “expertos”. Te invito a que las leas, aparte de estar muy poco desarrolladas y ser totalmente insuficientes, insistían en el mismo modelo obsoleto. De vergüenza.

¿Queda mal si te digo que las nuestras estaban mucho más detalladas y rigurosas?

.

¿Cómo valoran las recientes propuestas legislativas, como la modificación de la Ley del Suelo o el debate sobre la Ley de Residencia? ¿Consideran que responden a sus demandas o son medidas insuficientes?

Elena Espinoza, de ATAN (Asociación Tinerfeña de Amigos de la Naturaleza)

Terrible, hemos presentado muchas alegaciones. Van en la línea de recalificar, construir más,… Es más, si hablamos de la Ley de Islas Verdes, te pongo un ejemplo claro. Abre la puerta a recalificar terreno rústico con fines turísticos. Cuarenta camas en parcela. Ya lo están sufriendo. Te das una vuelta por el Hierro, y encuentras nuevas casas vacacionales en terrenos que antiguamente se dedicaban a cultivos de secano (sin riego), lo óptimo para la agricultura en tiempos de emergencia hídrica. Es demencial, ahora van a por las pequeñas, me duele ver palas tumbando cercados de piedra y metiendo casa con piscina.

Más datos: en el periodo de revisión de la Ley Canaria de Vivienda Vacacional, las islas pequeñas como el Hierro, para adaptar la Ley a su idiosincrasia, proponen un aumento del porcentaje vacacional frente a residencial. Como solución al problema habitacional que existe desde hace tiempo (si vas a trabajar allí, no encuentras casa), proponen construir más, y más… Así, aumentando el número de viviendas residenciales, también pueden aumentar las vacacionales. Y lo dice Raúl Acosta (diputado por AHI), sin sonrojarse. Y perlas del tipo: para qué exigir que las VV usen electrodomésticos de clasificación energética A, si aquí ya tenemos la central hidroeólica de Gorona del Viento.

.

Habéis denunciado sanciones y represalias contra miembros del movimiento. ¿Podría detallarnos estos casos y cómo afectan a su capacidad de movilización?

Nos llueven las multas. Muchas veces las recurrimos porque no tienen ni pies ni cabeza. Por ejemplo: en la manifestación del 20 O en Las Américas, por salirnos del recorrido a una hora en la que no había empezado. En Maspalomas hubo claramente (se ve en vídeo) extralimitación policial con dos heridos y multa porque, según relata Ben Magec en un diario “una mujer se apoyó a un muro del hotel Riu Gran Canaria, momento en el que un agente de la Policía Nacional la agarró y la tiró al suelo. Varias personas, entre las que se encuentra el detenido, fueron a socorrerla, lo que acabó en una indiscriminada agresión, como se puede comprobar en los numerosos videos que están circulando por las redes sociales”.

En la manifestación del pasado 10 de agosto en El Puertito de Adeje, en el que algunos manifestantes desatornillaron y tumbaron las vallas de la obra que lindaban con el Sitio de Interés Científico SIC La Caleta. Llovieron multas de mil euros a personas que estaban allí y no tuvieron nada que ver con la acción. Nos conocen ya por llevar megáfonos, salir en los medios, identificarnos en otras protestas, etc..

Aunque a veces hacemos colectas para costear multas, no tenemos capacidad jurídica, ni medios para hacer frente a los pagos ni a las alegaciones. Saben que es una medida de persuasión individual. Aunque aquí seguimos y seguiremos!!.

.

En un ámbito más laboral, hemos visto a los trabajadores de la hostelería convocar una huelga general en Semana Santa, ¿Cómo estáis trabajando para involucrar a diferentes sectores de la sociedad canaria, como trabajadores del turismo, jóvenes y residentes en zonas afectadas por la turistificación?

Buena pregunta. Aunque muchos procedemos de colectivos comprometidos con la defensa del patrimonio natural, arqueológico, etnográfico, etc… Y nos dedicamos como en el caso de la asociación a la que pertenezco a la lucha por la conservación. Es cierto que no podemos abarcar todo, aunque sea tremendamente necesario.

Las tareas de divulgación son fundamentales, la educación incide en la toma de conciencia de nuestra sociedad.

Las movilizaciones tienen un efecto muy positivo, no solo nos proyectan al exterior, también suponen un punto de encuentro. Crean sinergias y tejen el tejido asociativo. La militancia es necesaria.

Piensa que desde el 20A, Kellys Unión Tenerife se encuentra entre las convocantes de las manifestaciones.

En el caso de Rebelión Científica Canarias, tienen como objetivo sentarse con sindicatos y administración para llegar a acuerdos ciudadanos vinculantes. Así lo han hecho con el proceso “Frente Común” sentándose con sindicatos y trabajadoras del sector turístico.

Hace tiempo que viene funcionando la Red Set dónde se propician encuentros de regiones del Sur de Europa afectadas por la turistificación.

.

Hemos visto también otros movimientos como el de Altri Non que tienen muchas similitudes: preservar el ecosistema y apostar por un modelo de desarrollo sostenible ¿tenéis previsto coordinar acciones con movimientos similares en otras regiones de España o en el ámbito internacional?

Tenemos contacto y reuniones con otros territorios afectados por la turistificación en el ámbito estatal. En otoño, por ejemplo, decidimos emprender una oleada de manifestaciones .

Es enriquecedor ver como el problema de la turistificación se vive de manera diferente en otros territorios. Aprendemos también y sorprende que a veces, lo que nos parecen soluciones aquí (como turismo de mayor poder adquisitivo), en otros sitios supone también un problema como en San Sebastián.

Hace tiempo que viene funcionando la Red Set dónde se propician encuentros de regiones del Sur de Europa afectadas por la turistificación.

Hay que seguir trabajando en este sentido. Te recomiendo que escuches nuestro podcast La Trinchera Verde. En el programa nº 49, que salió el pasado mes de octubre, entrevistamos a representantes de varias regiones que reflejan su idiosincrasia.

Deja una respuesta