Emilio Carreño (Director de la Red Sismológica Nacional)

Terremoto en Japón

Dos días antes de la catástrofe de Jaón hubo un terremoto de escala 7,3 en la misma zona… ¿por qué uno de escala 9 provoca un tsunami? Por varios motivos. En primer lugar porque cada grado que subimos en la escala de magnitud representa 32 veces más de energía. Es una escala logarítmica, por lo que si es de 8 son 32 veces más, y de 9 casi otras 32 veces. Hay una diferencia de energía considerable. El segundo motivo es que el anterior terremoto no provocó un tsunami, y los daños han venido por el tsunami, no por el terremoto. ¿De qué depende que el terremoto provoque un tsunami? Para que haya tsunami el terremoto tiene que producirse bien en el mar a poca profundidad, o bien en la costa prácticamente, porque produzca el deslizamiento de algún talud continental. Un terremoto de magnitud 7 podría producir un tsunami si el epicentro está en el mar a poca profundidad, y si además el mecanismo focal, es decir, la falla que se ha movido, tiene movimiento vertical, aunque en esta ocasión ha sido horizontal. Dos días antes también hubo varios terremotos, incluso el mismo día lo precedieron varios de menor intensidad, ¿por qué?, ¿y por qué las más de cien réplicas? Esto es porque la actividad sísmica de Japón es grande. En la península ibérica, para que nos hagamos una idea, todos los días tenemos terremotos. Es natural que en Japón, donde la actividad es mayor y con magnitudes mayores, todos los días hayan terremotos. En el territorio español registramos 3 mil terremotos al año muy pequeños, la mayoría imperceptibles por la población pero registrados por los instrumentos. No obstante tenemos una media de 10 a 15 terremotos al mes sentidos en alguna parte de España. Teniendo en cuenta que Japón es el país del mundo más preparado para terremotos, y que esta catástrofe ha provocado 11 mil muertos, 16 mil desparecidos y más de 450 mil afectados… inevitablemente debemos hablar de la capacidad de previsión… Con las actuales medidas que se hacen con GPS se sabe que la Placa del Pacífico se está desplazando debajo de la de Norteamérica, a una velocidad, como usted ha dicho, de 83 mm por año, lo que quiere decir que en diez años se ha movido casi un metro. Al irse moviendo esa cantidad se sabe qué energía se está acumulando, y así se sabe que cada cierto tiempo tienen un terremoto de esa magnitud. Para comparar con nuestras latitudes, entre nuestras placas, que son las que originan los terremotos de África y Eurasia, el desplazamiento en el estrecho de Gibraltar es de 1 mm por año. En los lugares de máximo desplazamiento, como en la Isla de Alborán, el desplazamiento es de 5 mm por año. Son cantidades muy inferiores a las del caso de Japón. Se habla de una falla de 400 metros cuadrados en el fondo del mar… que la Isla Japonesa aproximadamente se ha desplazado 2,4 metros, y que alteró el eje terrestre en aproximadamente 10 centímetros. ¿Cuáles son las consecuencias de todo esto? La falla se ha desplazado a lo largo de 400 kilómetros. En sentido horizontal ha sido de unos 12 metros, y en sentido vertical de 4 a 6 metros. Esto repercute en la superficie de la tierra, y por eso ha habido un desplazamiento permanente de la isla de unos 2,4 metros. Aunque hay algunos puntos en los que se ha detectado desplazamientos en la superficie de hasta 5 metros. No tiene más consecuencia que el cambio de topografía y posición de la isla. Y en cuanto a lo del eje de la Tierra no tiene ninguna repercusión, porque se está moviendo continuamente, y la contribución de un terremoto como este, con un gran desplazamiento de masas, puede ser de un 10% a lo que se mueve cada día. Son desplazamientos temporales, es decir, no afectan en mucho al eje de la Tierra que vuelve a su posición normal. Este terremoto que precedió provocó una alerta de maremoto local… y el gran terremoto se produjo a las 14:46, ¿a que hora se produjo el tsunami?. ¿No hubo posibilidad de evacuación….? En el caso de Japón, que es muy parecido a Grecia, las fuentes sísmicas, donde se originan los terremotos en el mar, están muy cerca de la costa, con lo cual sea cual sea el sistema no se va a tener más de diez minutos desde que se produce el terremoto hasta que llega a la costa. A pesar de todo han funcionado muy bien las cosas, porque una ves producido el terremoto la alerta de tsunami se emitió a los 3 minutos. La segunda alerta, que es la que apareció en las pantallas de las televisiones de la gente de la zona sobreimpresa, diciendo “Peligro. Alerta Tsunami”, se emitió a los 7 minutos. El problema es que la ola llegó a la costa a los 10 minutos de la hora origen. No hay un sistema mejor, porque no se dispone del tiempo. Prever un terremoto ¿Cuáles son las limitaciones tecnológicas y científicas para las previsiones? Hay una serie de puntos sensibles localizados en el planeta, en los que se puede producir grandes terremotos. Aunque no se puede prever dónde se va a producir un terremoto y con qué magnitud, si se conoce con bastante aproximación. La limitación que tenemos es que para los sismólogos “inminente” puede ser mañana o dentro de 5 años. ¿Pero puede llegar a hacerse? Yo creo que sí. Se ha avanzado en los últimos años muchísimo. Con un GPS que nos da la posición y velocidad de un punto, se puede conocer la información con la precisión de 1 mm. Esto era impensable hace 15 años. Quiero ser optimista y pensar que para los terremotos grandes vamos a tener bastante certeza. Es que cada paso que se da cuesta mucho trabajo. Aunque da muchos resultados. Los ciudadanos pueden pensar que los sismólogos avisamos de los terremotos cuando ya han pasado y no es exactamente así. En Japón hace unos años hubo un terremoto en Cove, en 1995, que destruyó la ciudad, y en este mucho mayor no ha habido destrozos gracias a las previsiones que han permitido los estudios hechos. Otra cosa son los daños provocados por el tsunami. Entonces esto aboca a la mayor previsión en el caso de tsunamis, ¿no? Claro. Los japoneses tenían previsto que podía haber un tsunami cerca de donde está la central, y por eso habían puesto una barrera de 6 metros. El problema es que la ola lo superó con creces. Terremotos en España Teniendo en cuenta que en España se han producido grandes terremotos, de entre 6,5 y 7,8 – como el del 69 -, y después pequeños terremotos como en el 2007, 2009, 2010 y 2011… ¿Cuáles son las previsiones o los modelos de previsión que se manejan para España? Ahora mismo pensamos que viendo la acumulación de esfuerzos que hay, y sabiendo que ha habido terremotos importantes desde las Azores a Gibraltar, y en la zona más próxima a Argelia, de magnitud 7, hay una laguna en el tiempo, una ausencia de terremotos en la parte central, en la zona de Alhucemas. Aunque no hay que asustarse. Es verdad que debemos pensar que puede haber un terremoto de escala 6 o 6,5 en ese tramo, pero puede ser el año que viene o dentro de 5 años. ¿Por qué las zonas del Cabo de San Vicente o la zona de Petrer, son zonas más sensibles, donde se han producido grandes terremotos? Porque van asociados a la zona de contacto de la Placa Africana con la Euroasiática. Tanto en la parte próxima a Argelia como en el Cabo de San Vicente las velocidades de desplazamiento de las placas son mayores, de 5 mm por año. Mientras que en el sur de Andalucía son de 1 mm por año. Necesitan mucho más tiempo para que se acumule la energía. Pero aunque nuestro país no tiene grandes terremotos – solo hay algunos en la historia que han sido catastróficos -, tenemos una red de alerta bastante eficiente. Además, cualquier terremoto que se produjera en la península no sería de más de 6 o 6,5.

Deja una respuesta