Sube la productividad, pero bajan los salarios

«La remuneración de asalariados, disponible en la información sobre el producto interior bruto (PIB) que publicó ayer el Instituto Nacional de Estadí­stica (INE), se ve muy afectada por la rebaja de sueldo aplicada a los funcionarios desde junio del año pasado. Es decir, obedece más a decisiones polí­ticas que empresariales. En cualquier caso, las cifras demuestran que los sueldos evolucionan de espaldas a la productividad»

Los datos de contabilidad nacional ofrecen alguna ista de adónde han ido esas ganancias de productividad. Los beneficios empresariales, recogidos en el dato de excedente de explotación, avanzaron un 4% en el último trimestre de 2010 tras casi un año de caídas modestas. "Si los salarios siguen cayendo se frenará el consumo y se retrasará la recuperación", criticó ayer UGT en un comunicado. Tomada en su conjunto, la remuneración de asalariados ha sufrido un duro retroceso durante los tres años de crisis. La parte del PIB destinada a sueldos resulta hoy equiparable a la de principios de 2007, en plena bonanza económica. (EL PAÍS) EL ECONOMISTA.- El gasoducto Medgaz se convertirá en un plazo de un año en la principal entrada de gas a España. Esta infraestructura básica perderá cualquier tipo de tutela accionarial por parte española con la operación de Ipic sobre Cepsa. La toma de control de la segunda petrolera en España por parte del brazo inversor de Abu Dhabi supondrá que el papel de las empresas energéticas españolas en esta infraestructura quedará reducido prácticamente a Iberdrola y en cierta medida de Endesa. 20 MINUTOS.- La defensa de la propiedad intelectual y la lucha contra la piratería en Internet se convirtieron en 2009 en una cuestión de Estado entre España y Estados Unidos. Así se deduce de la lectura de los cables diplomáticos filtrados por Wikileaks, a los que 20minutos.es ha tenido acceso a través del diario noruego Aftenposten. Los mandatarios de ambos países, José Luis Rodríguez Zapatero y Barack Obama, abordaron el tema en la reunión que tuvieron el 13 de octubre en la Casa Blanca dentro del programa del viaje oficial que realizó -por primera vez- el presidente español a Washington. Seis semanas después veía la luz el anteproyecto de ley de Economía Sostenible. Salarios. El País Los salarios retroceden en 2010 mientras la productividad sube un 2% L. Abellán Los datos de remuneraciones de 2010 se han convertido en la mejor defensa para los trabajadores -y la peor opción para los empresarios- del modelo salarial que propugna Alemania. La retribución por asalariado cayó en el último semestre del año (un 0,25%) por primera vez al menos desde 1996 (año con estadísticas comparables). Ese hito en las cuentas de la economía española convivió con importantes ganancias de productividad que alcanzaron el 2% en ese mismo periodo. Las cifras sitúan a España en el extremo opuesto al de los modelos que vinculan los salarios a la productividad. La remuneración de asalariados, disponible en la información sobre el producto interior bruto (PIB) que publicó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE), se ve muy afectada por la rebaja de sueldo aplicada a los funcionarios desde junio del año pasado. Es decir, obedece más a decisiones políticas que empresariales. En cualquier caso, las cifras demuestran que los sueldos evolucionan de espaldas a la productividad, aunque la medición que ofrece el INE de este concepto tampoco es óptima, pues refleja básicamente una destrucción de empleo muy superior a la del PIB. La canciller alemana, Angela Merkel, ha propuesto a los países que ligan sus salarios a la inflación -España entre ellos- que suplanten ese modelo por otro con mayor protagonismo de la productividad. De aplicar ese patrón, la moderación salarial que persigue se vería ahora truncada, pues los trabajadores saldrían ganando. Los datos de contabilidad nacional ofrecen alguna pista de adónde han ido esas ganancias de productividad. Los beneficios empresariales, recogidos en el dato de excedente de explotación, avanzaron un 4% en el último trimestre de 2010 tras casi un año de caídas modestas. "Si los salarios siguen cayendo se frenará el consumo y se retrasará la recuperación", criticó ayer UGT en un comunicado. Tomada en su conjunto, la remuneración de asalariados ha sufrido un duro retroceso durante los tres años de crisis. La parte del PIB destinada a sueldos resulta hoy equiparable a la de principios de 2007, en plena bonanza económica. Más allá de estas cifras, la información del INE confirma que la contracción económica prácticamente tocó suelo en 2010, con una caída media del 0,1% interanual. Esa décima, en cualquier caso, mantiene a España en el grupo de cinco países europeos que aún no se libran de los descensos, cuando el grueso de Europa ya crece a un ritmo aceptable. La economía española nunca había encadenado dos años de contracción económica, como ha ocurrido en 2009 y 2010, al menos desde que el INE ofrece estadísticas. La variación intertrimestral permite aventurar que el fin de la contracción está cerca. El PIB avanzó un modesto 0,2% en el último trimestre del año respecto al anterior, tras el estancamiento registrado en el periodo veraniego. Si se compara con el año anterior, la mejora es del 0,6%. Esa evolución dio pie al secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, para esperar "crecimiento sostenidos de actividad en todo 2011", aunque admitió que la recuperación es "aún débil". A la mejora de las cifras ha contribuido más la expansión exterior de España que su contribución interna. Las exportaciones avanzaron un robusto 10,5% interanual en el último tramo del año. Frente a ese mayor peso del sector exterior, la demanda interna (consumo e inversión) sigue restando a la economía, aunque algo menos. El consumo está experimentando un cambio de patrón en los últimos coletazos de la crisis. El gasto de los hogares, que se retrajo de forma más temprana, está ahora tomando el relevo al consumo público, muy afectado por las políticas de austeridad. Las familias comienzan ya a gastar más, mientras las Administraciones hacen lo contrario, lo que frena el avance conjunto del consumo, que permaneció estancado. EL PAÍS. 17-2-2011 Energía. El Economista España pierde la tutela: Medgaz estará bajo el control de Argelia y Abu Dhabi Rubén Esteller/ Lorena López El gasoducto Medgaz se convertirá en un plazo de un año en la principal entrada de gas a España. Esta infraestructura básica perderá cualquier tipo de tutela accionarial por parte española con la operación de Ipic sobre Cepsa. La toma de control de la segunda petrolera en España por parte del brazo inversor de Abu Dhabi supondrá que el papel de las empresas energéticas españolas en esta infraestructura quedará reducido prácticamente a Iberdrola y en cierta medida de Endesa. Según fuentes consultadas por elEconomista, los accionistas consideran que los cambios producidos en Cepsa no afectarán a los estatutos de la compañía, ni a la gestión de esta infraestructura. De hecho recuerdan que Endesa también cambio a manos de la italiana Enel y no se produjeron alteraciones. Pese a este ejemplo, la Comisión Nacional de la Energía no considera que Enel sea igual que Sonatrach, ya que a esta segunda le impuso una serie de condiciones para mantener la tutela de dicho gasoducto. Concretamente, el 8 de mayo de 2007, la CNE otorgó a la argelina el permiso para que elevara su participación del 20 al 36% del capital social. En aquella ocasión, el regulador impuso una serie de condiciones a la argelina que podrían ser utilizadas en un futuro si se produjese una pinza entre Cepsa y Sonatrach. Integración vertical Ambas empresas ya comparten una filial conjunta para el negocio de gas, Cepsa Gas Comercializadora, que podría convertirse en uno de los principales competidores de Gas Natural. En el sector se teme que esta empresa pudiera convertirse en un operador vertical integrado aprovechando precios ventajosos del gas proveniente de Argelia. La institución que preside Maite Costa tenía la potestad de revisar las condiciones de la autorización si por alguna circunstancia sobrevenidas -como puede ser el cambio accionarial de Cepsa- la empresa argelina alcanzara un grado de influencia mayor sobre la gestión de este tubo. Algo que podría ya producirse al existir esta alianza entre Cepsa y Sonatrach. El regulador además considera que dada la influencia significativa de Sonatrach tenía que realizar todas la actuaciones necesarias para que el proyecto entrara en funcionamiento en julio de 2009, algo que obviamente no se ha cumplido acumulando además un importante retraso puesto que su entrada en operación se espera para el próximo mes de abril, casi dos años después de la fecha inicialmente prevista. La CNE obligaba tambien a la argelina a que no se opusiera a cualquier propuesta de ampliación económicamente viable y a respetar el actual régimen de derecho y obligaciones y pluralidad actual de los accionistas, pero por el momento todavía no se ha llegado a ese momento. Seguridad de suministro Argelia, no obstante, no llegará al 50% del suministro a España ya que habrá una parte de barcos que se desviarán a otros países. Esta cantidad de metaneros permitirá que no se supere el umbral del 50% que la ley exige que no se supere desde un mismo país suministrador. El gasoducto Medgaz, que une Almería y Beni Saf, tiene previsto entrar en operación comercial el próximo abril. Según indicaron a elEconomista, este gasoducto traerá por primera vez gas tras las pruebas que tiene que realizar esta instalación submarina. Así, la espita se abrirá por primera vez el 20 de febrero para llenar el tubo con el llamado gas talón que sirve para otorgarle la presión necesaria para su funcionamiento. Las pruebas de dos de los tres grupos de compresión de Beni Saf (Argelia) finalizaron esta pasada semana con la llegada también del gasoducto procedente de la localidad argelina de Hassi R’ Mel, lo que supone cerrar el recorrido desde el desierto del Sahara hasta el Mediterráneo y ahora toca probar las instalaciones de Almería, algo que podría tardar alrededor de un mes. Sonatrach, así como el resto de socios, quiere que la instalación comience a operar cuanto antes pero con todas garantías necesarias y descartan la existencia de presiones argelinas, auspiciadas por su conflicto con Gas Natural y el laudo por los precios, pero existe un factor añadido y es que la argelina apenas comercializa 0,5 bcm en estos momentos en nuestro país de manera directa. La conexión directa con los yacimientos de gas de Argelia refuerza la seguridad de suministro y otorga una mayor flexibilidad. Este hecho es valorado estratégicamente por las compañías, máxime en un momento como el actual, tras la crisis vivida en Egipto y los riesgos de abastecimiento que hubiese provocado un cierre del Canal de Suez. Los volúmenes de gas entrarán de forma escalonada. Por tanto, no existe riesgo de excesos de suministro, ya que se considera que se tardará un año en alcanzar su capacidad máxima: 8 bcm. Con la entrada en servicio de Medgaz, Gas Natural Fenosa pierde así el suministro en exclusiva que tenía para la entrada de gas por gasoducto en España con su instalación del Magreb. Ahora llegará el turno de ver como repercuten estos acuerdos en los consumidores. EL ECONOMISTA. 17-2-2011 Ley Sinde. 20 minutos Obama dio en octubre de 2009 el último ‘empujón’ a la ley Sinde española Mirentxu Mariño La defensa de la propiedad intelectual y la lucha contra la piratería en Internet se convirtieron en 2009 en una cuestión de Estado entre España y Estados Unidos. Así se deduce de la lectura de los cables diplomáticos filtrados por Wikileaks, a los que 20minutos.es ha tenido acceso a través del diario noruego Aftenposten. Los mandatarios de ambos países, José Luis Rodríguez Zapatero y Barack Obama, abordaron el tema en la reunión que tuvieron el 13 de octubre en la Casa Blanca dentro del programa del viaje oficial que realizó -por primera vez- el presidente español a Washington. Seis semanas después veía la luz el anteproyecto de ley de Economía Sostenible. Así se explica en un cable diplomático enviado el 28 de octubre desde la Embajada estadounidense en Madrid, que resalta que el encuentro entre los jefes de Estado supuso, por un lado, el empuje definitivo a la recién anunciada Comisión Interministerial que debía establecer las bases para una nueva legislación contra las descargas ilegales en Internet –que se plasmaría después en la disposición final segunda o ley Sinde-; y por otro, una inyección de fuerza a la "disposición" de Zapatero para defender públicamente la necesidad urgente de encontrar una solución a un asunto que preocupaba profundamente a la Administración de EE UU desde 2004. España comunicó a EE UU que el mensaje sobre propiedad intelectual "había sido recibido" Son apreciaciones de Arnold Chacón, encargado de Negocios de la Embajada y de redactar, en este caso, un texto resumen de varios acontecimientos en el que queda patente que la visita caló hondo, para bien, en las altas instancias del Gobierno español. De hecho, así se lo transmitió unos días antes en una reunión el secretario general de la Presidencia, Bernardino León, según consta en otro cable confidencial; departieron en ella sobre todos los asuntos de los que habían hablado Obama y Zapatero, incluida la posibilidad de un nuevo viaje del español en enero a Washington. León comunicó a Chacón que el mensaje del Gobierno estadounidense sobre propiedad intelectual "había sido recibido" y que el Ejecutivo español lo tenía ahora "en su punto de mira". El éxito no fue una sorpresa ya que, desde que Obama tomara posesión el 20 de enero, el Ejecutivo estadounidense empezó a ver la luz al final del túnel tras varios años de lucha quijotesca para implantar en España su ya conocido plan estratégico contra la piratería. El entusiasmo del Gobierno de Zapatero respecto a la llegada de Obama haría mucho más fácil retomar, entre otros, este problema. "Creemos que el año que tenemos por delante nos ofrece oportunidades importantes para presionar al Gobierno español y que dé pasos definitivos", escribía el mismo Chacón como colofón a otro cable unos meses atrás. Fue el 2 de marzo, poco antes de que tuviera lugar la primera toma de contacto personal entre Zapatero y Obama, en el marco de una cumbre entre EE UU y la UE en Praga; y antes también de que España fuera, de nuevo, incluida en la famosa Lista de Vigilancia 301 sobre la piratería en el mundo que elabora anualmente el Departamento de Comercio de EE UU. Una de cal y otra de arena. Medidas "en cuestión de días" En el mismo telegrama, en el comentario final, se apunta que España estaba cada vez más preocupada por su "imagen internacional", ya que en enero de 2010 ejercería la presidencia de turno de la Unión Europea. Al mismo tiempo, el Gobierno de Zapatero tenía entre las prioridades de su agenda, según la Embajada en Madrid, "fortalecer" las relaciones bilaterales con EE UU mediante encuentros de "alto nivel". En este contexto, prosigue Chacón, España es consciente de que su problema con la piratería "perjudica" a nivel global las relaciones con la Administración Obama. La conclusión es clara: "Necesitamos encontrar otras maneras de utilizar este sentimiento en nuestra ventaja". Y así fue. Para ello el Gobierno estadounidense contó con la ayuda de la industria de contenidos de su propio país. Según consta en uno de los cables, durante las semanas previas al encuentro del 13 de octubre entre Obama y Zapatero, la MPAA (Motion Picture Association of America) y la RIAA (Recording Industry Association of America), "presionaron activamente" para que el tema de la piratería se planteara en la reunión de la Casa Blanca. No fueron los únicos que actuaron: miembros del Congreso de Estados Unidos enviaron "una carta" a la Oficina del Representante de Comercio y al mismo Departamento de Comercio "con el mismo mensaje". La Coalición de Creadores calificó la creación de la Comisión de "maniobra cínica para darle a Zapatero algo que decir" El 6 de octubre, una semana antes de la cita en Washington, las expectativas eran buenas. El entonces secretario de Estado de Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, Francisco Ros, reveló a los representantes de la oficina económica de EE UU que "en cuestión de días" el Gobierno español anunciaría nuevas medidas para la protección de la propiedad intelectual. Tres días después, el 9 de octubre, el Consejo de Ministros aprobaba la creación de la "Comisión Interministerial de Trabajo para el asesoramiento en la lucha contra la vulneración de los derechos de propiedad intelectual mediante páginas de Internet", que debía presentar sus conclusiones antes del 31 de diciembre. El presidente de la Coalición de Creadores, Aldo Olcese, calificó esta iniciativa de "maniobra cínica para darle a Zapatero algo que decir" si, efectivamente, el asunto entraba a formar parte del orden del día en su reunión inminente con Obama. Para Olcese todo formaba parte de "una táctica dilatoria" del Gobierno con el fin de buscar un acercamiento de posturas entre los países vecinos durante la presidencia de la UE. Poco trascendió en su día de lo que hablaron Obama y Zapatero, in situ, sobre piratería; de hecho, en la comparecencia conjunta posterior no se mencionó el tema. En España se supo, aunque hubo apenas un par de referencias. Objetivo: no tocar el Código Penal Los días posteriores al encuentro en la Casa Blanca, sin embargo, evidenciaron la prisa española por acelerar el proceso legislativo. Mientras el 19 de octubre la Coalición anunció la creación de una macroweb de contenidos "legales" a precios razonables que incluiría acuerdos con las majors de EE UU –y que luego fracasó-, dos días después, el 21 de octubre, Zapatero hacía la primera referencia en público al asunto de la piratería. Fue en una reunión con el American Business Council, organización de carácter independiente integrada por los grupos de empresas estadounidenses en España, en la que además mostró su "apoyo" a la negociación -en teoría, rota oficialmente en abril- entre los creadores de contenidos y las principales operadoras de telecomunicaciones. El 23 de octubre, la Comisión quedó constituida con representación de ocho ministerios y acordó un programa de trabajo con otra fecha tope: el 10 de diciembre, como mucho, deberían tener unas primeras conclusiones redactadas. Sin embargo, algunas de esas conclusiones parecían estar ya definidas de antemano. Según consta en un cable fechado el 4 de noviembre, Carlos Guervós, subdirector general de Propiedad Intelectual, se reunió el 29 de octubre con María Pallante, representante de la Oficina de Copyright de EE UU, y le explicó con todo detalle el "componente legislativo" que incluiría el proyecto de ley que llegaría a la mesa del Consejo de Ministros: un sistema mixto para perseguir la piratería en la Red, con "soluciones judiciales y administrativas". La idea era conseguir un procedimiento civil "sólido y ágil" para no modificar el Código Penal La idea fundamental, por una parte, era conseguir un procedimiento civil "sólido y ágil" para no tener que modificar el Código Penal, una tarea, según Guervós, "ardua y controvertida". Pero el Gobierno también apostaba por un "remedio administrativo" mediante el que bloquear, retirar o eliminar contenido vulnerador de la propiedad intelectual para "detener la hemorragia" causada por la piratería en España. No se actuaría, añadió, contra los usuarios particulares. Y dejó muy claro que la propuesta, al no tramitarse como una ley orgánica, sólo necesitaría para ser aprobada la "mayoría relativa" del Congreso; sería así una tarea "fácil" y que llevaría poco tiempo. En el comentario final del cable se indica que Guervós y Pallante acordaron en la reunión que el primero viajaría a Estados Unidos para informar a los "sectores privados interesados" del desarrollo de los acontecimientos. "Está por ver", se añade, "si la Comisión será capaz de cumplir su calendario hiper-acelerado y presentar sus propuestas en las nueve semanas que quedan para que finalice el año" y si el Gobierno "presionará" para la aprobación de la ley. Dicho y hecho: el 27 de noviembre, el Consejo de Ministros aprobó enviar al Congreso el anteproyecto de Ley de Economía Sostenible, que incluía un apartado final con la primera versión de la ley Sinde. 20 MINUTOS. 13-2-2011

Deja una respuesta