«Veamos que ha ocurrido en el país preferido por la prensa estos días, Irlanda. Como todo el mundo sabrá han sido protagonistas de un rescate por valor de 85.000 millones de euros. Lo que quizá no sea tan conocido es de dónde se van a sacar esos fondos. Dinamarca 400 millones, Suecia 600 millones, Reino Unido 3.800, el FMI 22.500, la Eurozona 40.200 millones y, por último, 17.500 de «contribución de Irlanda». ¿Contribución de Irlanda? ¿Pero no se supone que son los rescatados? Pues sí, pero aparentemente han sacado el dinero de algún sitio»
Más de un 20% del lan de rescate es a costa de los pensionistas irlandeses, es decir: no solo les van a subir los impuestos, no solo tienen que sufrir en sus carnes los errores de bancos privados, ¡además sus pensiones servirán para rescatar al Estado y a los bancos quebrados! Resumidamente, se salvará a los bancos y no habrá manera de hacer frente a las obligaciones, pagar las pensiones. Me parece vergonzoso que se robe de esta manera el ahorro de miles de personas. Ya no se disimula el que será la clase media y particularmente aquellos que reciben alguna prestación pública (no piensen solo en subvenciones, porque si le toca a las pensiones ¿por qué no educación o sanidad?) quienes pagarán el rescate de los bancos EL MUNDO.- Este lunes poselectoral no ha sido el mejor día en la vida política de Zapatero. Al desplome socialista en las elecciones catalanas se unió el nuevo rebrote de la incertidumbre en los mercados que anticipan el calvario que va a sufrir el presidente del Gobierno hasta que disuelva el Parlamento. Política y economía van a estar más unidas que nunca en los próximos meses y a estas alturas nadie puede descartar que Zapatero se vea obligado a cambiar de planes y convocar elecciones generales anticipadas, en función de cómo se desarrollen los acontecimientos. Con el agravante de que ya casi nada depende de él mismo ni de su conocida habilidad para moverse en un ladrillo EL PAÍS.- La información contenida en los documentos ahora conocidos no prueba que Estados Unidos haya cometido ninguna ilegalidad; dependerá de los medios que haya empleado para obtenerla. Pero en las instrucciones cursadas desde el Departamento de Estado se reclaman a las Embajadas estadounidenses datos de difícil o imposible acceso mediante procedimientos aceptados. Los documentos conocidos demuestran una excesiva tendencia de los organismos oficiales de Estados Unidos, y probablemente también de otros países, a clasificar como reservadas o secretas informaciones que no deberían serlo. La transparencia es la principal garantía contra la arbitrariedad en el comportamiento de los poderes públicos, incluida la corrupción. Opinión. El Confidencial Prepárense para el expolio, los fondos de pensiones son el objetivo Kike Vazquez Si es usted ciudadano de algún país autoproclamado “desarrollado” y espera cobrar una pensión en los próximos años, entonces le recomendaría que empezara a preocuparse. Es probable que lo primero que se le venga a la cabeza al tratar este tema sea la insostenibilidad de la pirámide poblacional española o quizá que, con tanto desempleo, no podremos mantener el nivel de vida de la futura tercera edad. Pero esta entrada no va de eso. Dichos problemas son a mayores. Creo que el riesgo es si cabe peor en otras vertientes. Como saben el Fondo de Reserva de la Seguridad Social es uno de los pocos reductos libres de déficit en nuestro país y afortunadamente, por el momento, los ingresos superan a los pagos. Aprovechando dicho saldo positivo, y además vendiéndolo como un acto loable para no perder poder adquisitivo, un porcentaje superior al 80% del montante total es invertido en deuda pública triple A española. Esta forma de proceder no es “made in Spain” sino que también se realiza en otros países. El caso más notorio es Japón en donde su fondo de pensiones maneja 1.4 billones de dólares y posee un 12% de la gran deuda pública nipona. Otros han cambiado a este método recientemente, por ejemplo, Francia. El mecanismo supongo que todos lo conocemos. Hasta la presente crisis la mayoría de los contribuyentes veían tales inversiones como un buen método para conseguir más rentabilidad. Incluso se habló de invertir en bolsa, que siendo algo que podría ser positivo no se planteó en el mejor momento. El problema surge cuando ese fondo deja de ser gestionado con criterios de retorno y pasa a ser un títere de las necesidades de financiación soberana. Pensemos que, hoy por hoy, un eventual rescate es una posibilidad y por tanto el Fondo de Reserva, como acreedor que es de la nación, podría sufrir quitas por sus posiciones en bonos soberanos españoles. ¿Es por tanto el mejor sitio para el dinero? No obstante, si somos pragmáticos veremos que el objetivo de dicho fondo es conseguir el mayor valor para la jubilación. Y no les falta razón a los que piensan que seguramente ese es el objetivo que se persigue intentando por todos los medios no ser rescatados y ayudando al Tesoro. No lo admitirán, como tampoco admiten el riesgo soberano existente. Aún así déjenme decirles que en un mundo sobreendeudado sin liquidez para “el bienestar”, éste aún no es el peor de los riesgos. Les pongo un ejemplo, New Jersey. De 2001 a 2007 engañaron reiteradamente a sus ciudadanos sobre los fondos de sus planes de pensiones para pagar al futuro personal público retirado. De un supuesto montante que debería sumar 557 millones de dólares para hacer frente a las obligaciones se descubrió una cifra final algo menor; en concreto, la cantidad provisionada fue CERO (a modo de anécdota comentar que el Gobernador entre 2006 y 2010 fue un antiguo CEO de Goldman Sachs). Este caso intenta ejemplificar lo que puede ocurrir en los próximos años en el mundo desarrollado: la falta de ingresos unido al alto endeudamiento, que aumenta el gasto por el pago de intereses, convierte las huchas llenas de dinero en blancos perfectos de mentes cortoplacistas que es lo que ha ocurrido en el Estado americano. ¿Parece exagerado, no? Veamos que ha ocurrido en el país preferido por la prensa estos días, Irlanda. Como todo el mundo sabrá han sido protagonistas de un rescate por valor de 85.000 millones de euros. Lo que quizá no sea tan conocido es de dónde se van a sacar esos fondos. Dinamarca 400 millones, Suecia 600 millones, Reino Unido 3.800, el FMI 22.500, la Eurozona 40.200 millones y, por último, 17.500 de “contribución de Irlanda”. ¿Contribución de Irlanda? ¿Pero no se supone que son los rescatados? Pues sí, pero aparentemente han sacado el dinero de algún sitio: The State’s contribution to the €85 billion facility will be €17.5 billion, which will come from the National Pension Reserve Fund (NPRF) and other domestic cash resources. This means that the extent of the external assistance will be reduced to €67.5 billion. Interesante. Más de un 20% del plan de rescate es a costa de los pensionistas irlandeses, es decir: no solo les van a subir los impuestos, no solo tienen que sufrir en sus carnes los errores de bancos privados, ¡además sus pensiones servirán para rescatar al Estado y a los bancos quebrados! Pero déjenme que les copie lo que opina un experto sobre qué pasará con el fondo: "The original aim was to pay for pensions, not to bail out banks. Consequences are that in a few years it ceases to exist or becomes a mere shadow of what formally was and there’s no way the fund can meet its original intension to pay for large pension liabilities." Resumidamente, se salvará a los bancos y no habrá manera de hacer frente a las obligaciones, pagar las pensiones que a priori era el objetivo principal. Me parece vergonzoso que se robe de esta manera el ahorro de miles de personas. Ya no se disimula el que será la clase media y particularmente aquellos que reciben alguna prestación pública (no piensen solo en subvenciones, porque si le toca a las pensiones ¿por qué no educación o sanidad?) quienes pagarán el rescate de unos bancos que no han sabido medir riesgos y que han operado delante de la inerte mirada de múltiples reguladores. Ni culpables, ni responsables solidarios, cuanto más inocente sea el que pague mejor ¿Riesgo moral, qué es eso? ¿Quiebras en el capitalismo? ¡Qué va! Quiero llamar con esta entrada la atención sobre una cuestión que muy pronto saltará al candelero, las reformas. Las hay absolutamente necesarias y visto lo visto también las habrá absolutamente nocivas. Las primeras son positivas para nosotros a largo plazo, por ejemplo reestructurando el sector financiero o reformando el mercado laboral; pero las segundas pueden ser propuestas con una agenda e intereses ocultos como ha pasado en Irlanda. Por ejemplo ¿tendría sentido privatizar la sanidad siendo una de las mejores del mundo en calidad–precio? ¡Absolutamente no! Ciertamente quizá haya que cambiar cosas para que siga siendo así, pero ese es otro tema. Mucho ojo con su cartera, con su futuro y con sus derechos, es posible que alguien los esté acechando. EL CONFIDENCIAL. 30-11-2010 Editorial. El Mundo Entre la espada económica y la pared electoral ESTE LUNES POSELECTORAL no ha sido el mejor día en la vida política de Zapatero. Al desplome socialista en las elecciones catalanas se unió el nuevo rebrote de la incertidumbre en los mercados que anticipan el calvario que va a sufrir el presidente del Gobierno hasta que disuelva el Parlamento. Política y economía van a estar más unidas que nunca en los próximos meses y a estas alturas nadie puede descartar que Zapatero se vea obligado a cambiar de planes y convocar elecciones generales anticipadas, en función de cómo se desarrollen los acontecimientos. Con el agravante de que ya casi nada depende de él mismo ni de su conocida habilidad para moverse en un ladrillo. Ayer tuvo buena cuenta de ello. Se esperaba la reacción de los mercados a su reunión con el bautizado por nosotros como G-37, compuesto por los empresarios y banqueros más poderosos de España a quienes convocó el pasado sábado para aplacar los ataques especulativos contra nuestra deuda. Zapatero se las prometía muy felices y aunque la Bolsa empezó con una ligera subida, al conocerse que la Comisión Europea -en su informe de previsiones- exigía nuevas reformas a España porque no va a poder cumplir el compromiso de reducción del déficit al 6% en 2011, acabó cayendo un 2,24%. Asimismo, la prima de riesgo alcanzó otro récord histórico en 266 puntos básicos y los seguros de impago de la deuda española (CDS) se dispararon hasta los 350 puntos, récord desde la introducción del euro. En este contexto de grave incertidumbre económica, España encara un periodo político de impasse que durará hasta las autonómicas y municipales de mayo. El derrotado PSC tendrá que abrir una catarsis, después de la renuncia del fracasado Montilla, a quien la dirección del PSOE culpa de la debacle. Los barones socialistas y los candidatos a las municipales -pueden perder Barcelona, Sevilla y otras muchas ciudades- están en vilo, ya que temen, con fundamento, recibir ellos la patada que los votantes quieren propinar a Zapatero. Es probable -ayer Rubalcaba ya empezó a cortejar a Duran- que el presidente del Gobierno busque ahora la colaboración con CiU, a quien también el PP intenta acercarse. Sin embargo, el presidente se encuentra entre la espada y la pared. Sus intentos desesperados de recuperar la credibilidad perdida y de ir tirando para ver si los mercados se calman se han saldado con un fracaso. La sombra del rescate a Portugal y España que se pensó que se iba a disipar el pasado fin de semana no ha hecho sino aumentar. Y en estos momentos cualquier escenario posible -sea o no el rescate- exigirá un nuevo e inevitable ajuste. Por una parte, porque para evitar el salvamento serán necesarias nuevas medidas de recorte de gasto, aunque Zapatero y la vicepresidenta Salgado sigan empecinándose en lo contrario. Por otra, porque los ejemplos griego e irlandés muestran cómo se las gastan los rescatadores a la hora de imponer sus condiciones, desde el despido de funcionarios hasta rebajas de salarios, pasando por subidas de impuestos. De momento, el inmediato calendario que le espera pasa por reformar las pensiones con urgencia y en solitario si, como parece, no puede conseguir un consenso dentro del Pacto de Toledo. Todas las medidas a las que le obligarán las circunstancias tendrán un impacto negativo sobre su electorado y empeorarán las ya muy oscuras perspectivas de los candidatos socialistas en las elecciones de mayo. Se podría decir que en el pecado lleva Zapatero la penitencia, si no fuera porque está en juego el presente y el futuro de España. EL MUNDO. 31-11-2010 Editorial. El País De interés público La secretaria de Estado norteamericana Hillary Clinton calificó ayer de ataque a la comunidad internacional la publicación de los documentos de su departamento filtrados a Wikileaks y cuya difusión iniciaron ayer cinco diarios de referencia de Europa y Estados Unidos, entre ellos EL PAÍS. Fue Wikileaks, organización creada con el objetivo de dar a conocer informaciones de interés público que poderes diversos pretenden mantener ocultas, quien obtuvo y divulgó filtraciones relacionadas con las guerras de Afganistán e Irak que las autoridades norteamericanas consideraron secretas. The New York Times, The Guardian, Le Monde, Der Spiegel y EL PAÍS iniciaron ayer la publicación, sometida a cautelas deontológicas en algunos casos, de hasta 250.000 informes del Departamento de Estado y comunicaciones con sus embajadas en todo el mundo obtenidos por Wikileaks en los que se revelan informaciones y opiniones de indudable interés para el público. Las filtraciones anteriores de Wikileaks ya habían dejado al descubierto las razones últimas de algunas de las principales decisiones adoptadas por Washington, haciendo inteligibles movimientos internacionales que carecían de explicación. De acuerdo con la Convención de Viena, las embajadas están autorizadas a obtener cualquier información de los Estados ante los que se encuentran acreditadas siempre que sea a través de medios lícitos. La información contenida en los documentos ahora conocidos no prueba que Estados Unidos haya cometido ninguna ilegalidad; dependerá de los medios que haya empleado para obtenerla. Pero en las instrucciones cursadas desde el Departamento de Estado se reclaman a las Embajadas estadounidenses datos de difícil o imposible acceso mediante procedimientos aceptados. Los documentos conocidos demuestran una excesiva tendencia de los organismos oficiales de Estados Unidos, y probablemente también de otros países, a clasificar como reservadas o secretas informaciones que no deberían serlo. La transparencia es la principal garantía contra la arbitrariedad en el comportamiento de los poderes públicos, incluida la corrupción. Las relaciones diplomáticas no deberían convertirse en un reducto al margen de la exigencia de transparencia. Uno de los asuntos más relevantes de los documentos aflorados está relacionado con la estrategia de Estados Unidos y sus aliados frente al desarrollo del programa nuclear iraní. Gracias a la filtración se ha tenido constancia de que las monarquías petroleras del Golfo comparten los temores de la comunidad internacional. El problema es que también Teherán ha podido conocer las intenciones y los sentimientos que albergan sus vecinos ante su creciente hegemonía en la región, de la que el programa nuclear es uno de los principales instrumentos pero no el único. El alineamiento de hecho de las posiciones de algunos Gobiernos árabes y las de Israel puede tener un alto coste político interno para aquellos, al margen de que exigirá perfilar mejor la estrategia seguida frente a Teherán. La proliferación nuclear en el Golfo no es un asunto regional, sino que afecta a la seguridad mundial. Los documentos dejan constancia de que todas las partes involucradas se están decantando por opciones que parecen descartar la desnuclearización completa de la región. Aunque difícil, se trata de la única opción que obligaría a buscar un arreglo general para conflictos que, como el de Israel y Palestina, han pasado a un injustificable segundo plano. Junto al escenario asiático, el de Oriente Próximo tiene un alto potencial desestabilizador para la seguridad internacional. Los documentos conocidos y relativos a otras regiones, como América Latina y Europa, dejan sobre todo constancia del grave deterioro del liderazgo político mundial. EL PAÍS. 30-11-2010