Modernos de otros siglos

Las mujeres en la obra de Galdós

La empatía que tenía Galdós ante la gente del pueblo se expresaba en sus personajes y muy especialmente en las mujeres.

Los personajes de Galdós están llenos de matices, evolucionan en el transcurso de la novela: están “vivos”. Cuentan, que ya mayor y ciego, don Benito fue a al teatro a ver una versión de su novela Marianela, protagonizada por la gran actriz Margarita Xirgú; y que conmovido al escuchar la interpretación de la “Xirgú”, Galdós gritó: “¡Nela!, ¡Nela!”, reconociendo en la interpretación a su creación.

.

En esta galería de personajes galdosianos, las mujeres están llenas de fuerza. Galdós no retrata una mujer, no tiene sólo una “Madame Bovary” o una “Ana Karennina”. Las mujeres de Galdós son muchas: Fortunata, Jacinta, Tristana, Benigna, Marianela, Saturna, Doña Paca, Inés…Todas ellas completamente diferentes, complejas y con diversos perfiles. Mujeres que luchan por salir adelante pugnando por sus deseos. Y lo hacen en una sociedad marcada brutalmente por la división entre diferentes clases, en una España en crisis, con grandes capas de pobreza. Un país del que Galdós hace una verdadera radiografía.

.

Fortunata

Fortunata y Jacinta está considerada la mejor novela de Galdós y una de las mejores de la literatura española. Dos mujeres que representan dos clases sociales, dos sistemas de valores opuestos. Las dos enamoradas de Juanito Santa Cruz, hijo único de buena familia. Jacinta, bien educada, bonita y angelicalmente burguesa. Fortunata es el centro de la novela, el centro de todas las relaciones. Una mujer muy bella, pasional, generosa y sincera. Es la mujer del pueblo, como ella misma dice: “Yo siempre soy pueblo”.

A lo largo de la novela las dos mujeres compiten por el amor de Juan; pero el final de la novela es sorprendente y muy moderno. Fortunata tiene un hijo de “Juanito” y cuando va a morir le entrega su hijo a Jacinta, y ésta se aparta del infame Juan Santa Cruz. La competencia se convierte en solidaridad.

El desenlace de Fortunata y Jacinta defiende la solidaridad entre las mujeres, antes del movimiento feminista.

.

Benigna

Es la protagonista de Misericordia. Es la criada de Doña Paca, una mujer rica arruinada. Benigna tiene un gran corazón y para mantener a su señora, pide limosna en la Iglesia de San Sebastián en la Calle Atocha de Madrid. Es impresionante el primer capítulo de la novela, en el que Galdós retrata la compleja y jerarquizada sociedad de los mendigos que piden en la iglesia.

Benigna es una de las grandes mujeres de Galdós. Es inteligente, no depende de ningún hombre. Benigna es un verdadero ángel, como le llama su compañero, el buen moro Almudena. Si consigue dos reales, utiliza uno para ayudar a alguien y el otro para comprar comida para Doña Paca. En el desenlace la señora arruinada que ha comido de las limosnas de “Nina”, heredará una fortuna de un familiar y se olvidará de ella.

Como dijo la escritora Almudena Grandes “Benigna representa la dignidad de un pueblo sometido a la mayor dictadura: el hambre, la pobreza, la miseria”. Unos principios enfrentados al frío interés de la burguesía.

.

Tristana

Tristana fue llevada al cine por Buñuel

Es una huérfana recogida por un amigo de la familia, don Lope, que utilizará su papel de tutor para convertirse en su amante. Tristana se rebela contra esta relación y con el apoyo de otra mujer, Saturna, la criada de don Lope, conoce a un joven pintor llamado Horacio.

Tristana se enamora, aprende pintura, estudia, y desarrolla una conciencia más avanzada que el mismo Horacio. Cuando éste le propone matrimonio, lo rechaza y le dice: “Si encuentro mi manera de vivir, viviré sola, viva la independencia sin prejuicio de amarte siempre… nada de matrimonio para no andar a la greña por aquello de quién tiene las faldas y quién no. Creo que has de quererme menos si me haces tu esclava, creo que te querré poco si te meto en un puño. Libertad honrada es mi tema o si quieres mi dogma”.

Tristana nos plantea claramente el problema donde radica la falta de libertad de la mujer: en su dependencia económica. Saturna se lo explica así a Tristana: “Otra cosa sería si las mujeres tuvieran carreras u oficios como los hombres, pero sólo tres carreras pueden seguir las que visten faldas: o casarse, que qué carrera es…, o el teatro que es un buen modo de vivir, o no quiero nombrar lo otro… figúreselo”

Tristana es un homenaje a Flora Tristán, escritora y revolucionaria activa del siglo XIX. Los nombres de los personajes en Galdós siempre tienen un significado.

.

Un premio Cervantes póstumo para Galdós

Galdós estuvo nominado tres veces al premio Nobel y las tres veces llegaron a Estocolmo enérgicas protestas de sectores monárquicos y conservadores para que no se lo dieran. Los grupos reaccionarios le hicieron pagar sus ideas avanzadas y su posicionamiento político progresista y patriótico.

Benito Pérez Galdós merecería un premio Cervantes póstumo. Sus 31 novelas, 23 obras de teatro y 47 episodios nacionales son una contribución comparativamente valiosa a la literatura universal y española, y al conocimiento veraz, vivo y apasionante del convulso siglo XIX en España.

Deja una respuesta