Las familias son desde ayer un 25% más pobres

«El Ministro de Industria nos decí­a el miércoles que la subida de la luz «será poco más que el precio de un café», pero a Sebastián se le olvidó apuntar de cuántos cafés hablaba. Luz, gasolina, tabaco, transportes, ropa, libros o alimentos. Con la misma nómina cada familia pagará un 25% más. Los gastos suben pero el nivel adquisitivo cae en picado.»

Resultado final: Si sumamos lo que esta familia emieza a pagar desde el 1 de enero sólo en concepto de subidas salen 5,51 euros más en luz, sumados a los 72 más en combustible, 15 euros en pan, 37 en alimentación, 12 en tabaco, 270 en ropa… Son 412,31 euros al mes. ¿Cuántos cafés salen de ahí? (EL CONFIDENCIAL) PÚBLICO.- El humorista José Mota protagonizó un sorprendente final del programa: unos caracterizados José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy se preguntaban quién vencería en las elecciones de 2012; este interrogante se cerraba con la sentencia de unos señores en un casino: “Gane quien gane, ganaremos nosotros. ¡Gana la banca!” Lejos de olvidarlo, el ex Cruz y Raya insistió en el comportamiento de nuestros ‘líderes financieros’ segundos antes de las doce uvas, ante el frío y la incomodidad de la presentadora vitalicia Anne Igartiburu, una señal de que no se trataba precisamente de una escena ensayada. La anécdota refleja un probable fenómeno de descontento ciudadano en el que cada vez se habla más de los principales responsables de la situación económica. Si los creativos del programa de humor creyeron conveniente emitir esos mensajes, fue porque estimaron previamente que una gran parte de la población y de los espectadores potenciales coincide en el diagnóstico Rentas. El Confidencial Luz, gasolina y recortes de nómina: la familia Lozano es desde ayer un 25% más pobre María López El dato del IPC de diciembre despeja todas las dudas: usted es hoy más pobre que ayer. El Ministro de Industria nos decía el miércoles que la subida de la luz “será poco más que el precio de un café”, pero a Sebastián se le olvidó apuntar de cuántos cafés hablaba. Luz, gasolina, tabaco, transportes, ropa, libros o alimentos. Con la misma nómina cada familia pagará un 25% más. Los gastos suben pero el nivel adquisitivo cae en picado. Hemos buscado a una familia para comprobar, con facturas en mano, el paupérrimo horizonte que se presenta en este 2011. Viven en Getafe, se trata de un matrimonio con dos hijos de 12 y 15 años. José Manuel Lozano es funcionario – ha visto recortado ya su sueldo en un 5% con pagas extras incluidas- y Nuria trabaja en la empresa privada. Sus nóminas netas al mes son de 1.200 y 1.120 euros, respectivamente. Han sacado la calculadora y, recibo a recibo, han comprobado que inaugurar el año es sinónimo de merma económica a golpe de tarifa e impuestos: –La luz: el último recibo de la luz de 3 de noviembre a 3 de diciembre de 2010 ha llegado con un cargo de 56,32 euros. Si aplicamos la media de la subida (9,8%) de la tarifa, el próximo recibo vendrá con 61,83 euros. “Que nos suban ya duele pero que encima digan que es lo que vale un café. ¿A cuánto paga los cafés Sebastián? Yo con ese dinero en el bar de abajo puedo desayunar hasta siete veces. Es increíble este vapuleo continuo. Si viésemos que ellos también se sacrifican pase, pero cuando ves los lujos que tienen es que te entran los siete males”, apunta José Manuel. Rubén Sánchez, portavoz de FACUA, asegura según sus informes que “la luz subirá como mínimo a cada familia más de 6 euros al mes. Los consumidores estamos siendo las mayores víctimas de la crisis. Nuestro esfuerzo económico es el que pagando sus efectos y no el esfuerzo de las grandes compañías o entidades financieras”. –Gasolina y gasoil: los combustibles estrenan el año en máximos históricos. La subida del gasóleo arrastra un incremento del 23% y la gasolina del 19%. “Mire –nos enseñan una pequeña caja– vamos guardando aquí las facturas y los resguardos de la gasolina. En enero de 2010 gastamos 315 euros entre los dos. Tenemos dos coches, los dos de gasoil –dice José Manuel –. Yo trabajo en Madrid y Nuria en Fuenlabrada. Los cogemos para ir al trabajo y llevar a los chicos a sus actividades. Haga ahora la cuenta. Fíjese qué barbaridad”. Aplicando el 23% de subida respecto a 2010, la cifra que pagarán este mes de enero será de 72 euros más, un total de 387 euros. –Alimentación: la bolsa de la compra tampoco se libra. “Nosotros comemos habitualmente de tartera en el trabajo o fuera de casa y los chicos con la abuela. Pero, aun así, en gastos de alimentación, productos de aseo y de limpieza venimos gastando unos 375 euros mensuales”. Se calcula que la cesta de la compra aumentará entre un 6% y un 10%. Sólo el pan, un bien de primera necesidad, costará cinco céntimos más (15 euros más al mes). Los huevos, el café y la bollería subirán el 6% y el pollo hasta 1 euro más. Si aplicamos ese 10% previsto la cifra total de esta familia aumentará este mes de enero a 412 euros. Nacho García Mostazo, experto en economía y autor del libro yotengounplan.com, apunta que ya en 2010 “llenar un carrito de la compra nos ha costado 10 euros más que en 2009. En el año que estrenamos, lo van a comprobar, la subida será brutal porque han incrementado sus precios todas las materias primas como la soja, el café, el trigo, maíz, petróleo, gas… Los gobernantes nos están aplicando la muerte dulce de la inflación. Es un como un impuesto a medio plazo. Ellos se endeudan y, en lugar de cargarnos eso en las cuentas del debe, imprimen dinero, generan inflación de futuro, nuestras deudas serán enormes, el dinero valdrá menos y seremos más pobres. Con el mismo nivel de ingresos podremos comprar muchísimas menos cosas y eso tiene y tendrá una repercusión inmediata en el consumo”. –Gas Natural: en verano pagaron unos 40 euros pero el último recibo -que está por llegar- vendrá con los meses más fuertes, noviembre y diciembre, “que con la calefacción suelen ser 350 euros”. La subida desde el 1 de enero es de una media del 4%. Empezarán a llegar por tanto de hasta 365 euros. -El agua: en la Comunidad de Madrid ha subido un 2,7%. Esta familia pagó en diciembre 33,65 euros. Este mes la cifra subirá a 34,45. “De momento los chicos ya tienen cuidado a la hora de ducharse, lavarse los dientes y nosotros, pues intentamos ser prudentes pero ahora mismo sólo en lavadoras ponemos mínimo cinco semanales y el lavavajillas todos los días por la noche”. –El tabaco: Él fuma, ella no. Una cajetilla al día. El Gobierno se embolsará con la última subida 780 millones de euros anuales. José Manuel consume Fortuna. La cajetilla ha pasado de 3,45 a 3,85 euros y sus gastos en tabaco han subido de 103 euros mensuales a 115, 5. –Los transportes: De momento sólo el hijo mayor tiene Abono Transporte. Desde hoy, los trenes cercanías suben un 3,1%. “Ahora mismo no es muy caro aún. Lo peor llegará cuando vaya a la universidad todos los días. A ver para entonces cómo respiran los precios”. –Ir al cine: lo más económico que se permiten sobre todo sus dos hijos es ir de vez en cuando al cine y hasta eso es hoy más caro que ayer. Las películas de tres dimensiones hacen que el cine sea un 7% más caro que cuando arrancó el 2010. “Mis hijos –dice Nuria– muchas veces se ríen porque les digo nada, os aguantáis, y si no tenéis dinero pues a verlo en dos dimensiones como toda la vida”. –La ropa: Vestirse tampoco se librará de la subida. El algodón se ha encarecido un 128% su precio, algo que indiscutiblemente repercutirá en el precio final de camisetas, toallas, pañuelos o jerseys. Según Nuria, “no tenemos un presupuesto exacto para ropas. Yo y mi marido somos los que apuramos más, pero sólo en pantalones, calzoncillos, calcetines, deportivas, chándal, cazadoras para ellos, sí que se nos pueden ir fácilmente 600 euros por cada uno a lo largo del año. En nosotros, 400 cada uno. Los gastos fuertes los hacemos sobre todo al arrancar el curso y al comenzar el verano”. Se calcula que los textiles se encarecerán una media del 15%. Si aplicamos ese porcentaje a los gastos de la ropa de esta familia, la cifra pasa de un total de 1.800 euros anuales a 2.070 euros. –Resultado final: Si sumamos lo que esta familia empieza a pagar desde el 1 de enero sólo en concepto de subidas salen 5,51 euros más en luz, sumados a los 72 más en combustible, 15 euros en pan, 37 en alimentación, 12 en tabaco, 270 en ropa… Son 412,31 euros al mes. ¿Cuántos cafés salen de ahí? ********************** Deuda externa La deuda exterior de España pulveriza otro récord pese al ajuste del Gobierno Carlos Sánchez El ajuste económico está aquí, pero sus efectos sobre uno de los grandes desequilibrios de la economía española: el endeudamiento exterior, no se dejan notar. De hecho, y según los datos que acaba de publicar el Banco de España, el endeudamiento neto exterior -saldo entre lo que adeuda España y lo que le deben en el exterior- se situó en el tercer trimestre de este año en 967.500 millones de euros. Se trata de la cifra más alta jamás alcanzada y supone un crecimiento del 1,9% respecto del mismo periodo del año anterior. Frente al segundo trimestre, representa un aumento del 6,5%. El casi billón de euros que debe España -Posición de Inversión Internacional- representa el 92% del producto interior bruto, lo que da idea de su volumen. Pero si se tiene en cuenta no sólo el saldo, sino lo que realmente debe España al exterior en términos brutos, el dato es verdaderamente significativo. Nada menos que 1,76 billones de euros. O lo que es lo mismo, el 168% del PIB, lo que convierte a España en un país extraordinariamente endeudado frente al exterior. Algo que explica su elevada exposición a los mercados financieros internacionales. Pese al ajuste económico, la deuda externa apenas ha descendido un 0,4% respecto del segundo trimestre. E incluso ha crecido casi un 2% frente al tercer trimestre del año anterior. Esto pone de manifiesto las dificultades de la economía española para devolver sus deudas. Básicamente por un problema de crecimiento. Los agentes económicos privados -familias y empresas- no generan suficientes recursos para reducir su endeudamiento. ¿Y quiénes son los que más deben? Los datos del banco central reflejan que bancos y cajas de ahorros (instituciones financieras monetarias) deben nada menos que 757.808 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 1,9% respecto al año anterior. Familias y empresas, por su parte, tienen un pasivo frente al exterior de 454.729 millones, con un crecimiento del 2,3%. Finalmente, las administraciones públicas adeudan fuera de nuestras fronteras 308.036 millones, lo que supone un incremento del 4,5% en términos anuales. De esta cantidad, el 85% está comprometido en créditos a devolver a largo plazo. El ajuste económico, al menos, ha servido para frenar el imparable crecimiento de la deuda que se ha producido en los últimos años. Verdaderamente espectacular. Hay que tener en cuenta que en 2002 la deuda exterior neta se situaba en apenas 303.100 millones, la tercera parte que ahora, y que en 2006 había alcanzado ya los 648.200 millones de euros.¿Qué es la deuda externa? El fuerte aumento del endeudamiento exterior a partir de los primeros años 2000 tiene que ver con las necesidades de liquidez para financiar el gran aumento de la actividad económica, fundamentalmente vinculada al sector de la construcción. A partir de 2008 se ha producido un incipiente desapalancamiento de los agentes privados, pero el sector público ha tomado el relevo, lo que explica que el saldo entre activos y pasivos continúe creciendo. La deuda externa de un país, tal como lo define el Fondo Monetario Internacional (FMI), comprende los saldos de todos los pasivos frente a no residentes que van a dar lugar a pagos por amortización, por intereses o por ambos conceptos. Por lo tanto, incluye todos los instrumentos financieros, excepto las participaciones en el capital y los derivados financieros, ya que estos dos tipos de instrumentos no suponen, necesariamente, la realización de pagos. Como se ha dicho, los datos oficiales reflejan que España continúa siendo uno de los países del mundo con mayor deuda externa. Según The World Fact Book-una publicación estadística editada anualmente por la Central de Inteligencia de EEUU- España ocupa la sexta posición en términos absolutos, cuando se trata de la duodécima potencia mundial en términos de poder adquisitivo, lo que permite hacer comparaciones. La lista de deudores la encabeza EEUU, históricamente el país que más necesita del ahorro exterior. Pero teniendo en cuenta que la economía de EEUU es diez veces más grande que la española, en este caso la relación es de seis a uno, lo que significa que España está mas endeudada que el gigante norteamericano, una auténtica trituradora a la hora de captar fondos del exterior. En particular de China y de los países emergentes con balazas de pagos ampliamente con superávit. EL CONFIDENCIAL. 4-1-2011 Opinión. Público ¡Gana la banca! (por ahora) Andrés Villena La mayoría de los ciudadanos españoles eligió la primera cadena de TVE para comerse las uvas; “es tradición”, dicen algunos en ese breve lapso de tiempo entre un año y otro, en el que la irracionalidad de los deseos y la superstición se cuelan entre los recovecos de nuestra conciencia. Con el objeto de preparar a los espectadores antes del momento cumbre, desde el mismo canal, el humorista José Mota protagonizó un aburrido desfile de chistes que pretendían resumir lo acontecido en 2010. Pero lo sorprendente sucedió al final del programa: unos caracterizados José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy se preguntaban quién vencería en las elecciones de 2012; este interrogante se cerraba con la sentencia de unos señores en un casino: “Gane quien gane, ganaremos nosotros. ¡Gana la banca!” Lejos de olvidarlo, el ex Cruz y Raya insistió en el comportamiento de nuestros ‘líderes financieros’ segundos antes de las doce uvas, ante el frío y la incomodidad de la presentadora vitalicia Anne Igartiburu, una señal de que no se trataba precisamente de una escena ensayada. Muchas empresas y marcas famosas matarían literalmente por poder enviar sus mensajes comerciales en el mismo momento en el que José Mota prometía meter en cintura a nuestros banqueros. No pudo pasar desapercibido. Independientemente de lo que sea del humorista a partir de ahora –decir la verdad no suele salir rentable-, la anécdota refleja un probable fenómeno de descontento ciudadano en el que cada vez se habla más de los principales responsables de la situación económica. Si los creativos del programa de humor creyeron conveniente emitir esos mensajes, fue porque estimaron previamente que una gran parte de la población y de los espectadores potenciales coincide en el diagnóstico: la idea de “salir de la crisis” pierde cada día más sentido, ya que a lo que asistimos es al reforzamiento del sector bancario frente a la precarización y el camino hacia la pobreza de millones de ciudadanos que hace unos años tenían unos planes de vida totalmente diferentes. Pero que haya descontento no implica precisamente una revuelta democrática. A pesar de todo, la ciudadanía sigue bastante dividida en relación con los causantes del problema. Si comparamos los marcos de análisis de los progresistas con los de los conservadores –por establecer una sencilla clasificación dicotómica-, nos encontramos con dos crisis diferentes y, por supuesto, con un dominio bastante amplio por parte de estos últimos en la explicación de la generación de esta y de las posibles salidas. Los partidarios del planteamiento conservador utilizan con frecuencia un marco de diagnóstico que se ha revelado como muy efectivo: “hemos vivido por encima de nuestras posibilidades”. Esta sentencia nos acerca al “por mi culpa, por mi culpa…” y convierte la crisis en un difícil período en el que, no obstante, podremos purgar nuestros excesos: una especie de dieta de adelgazamiento doloroso tras la cual seremos mejores personas, a pesar de que hayamos quedado, de nuevo, fuera del paraíso. Los más progresistas, reconociendo la existencia de la codicia pre-crisis cristalizada en el endeudamiento, optan, sin embargo, por señalar a la banca y a la arquitectura financiera construida en los últimos años y décadas, claves a la hora de generar las burbujas. El supuesto de partida aquí es distinto, pues existe una enorme diferencia de poder e información entre los consorcios financieros y las familias apalancadas en hipotecas artificialmente infladas: la crisis es, por fuerza, el resultado de un engaño, por lo que no tenemos que pasar por el gimnasio obligatorio, sino luchar por su cierre. Otro marco muy recurrido por la derecha consiste en “apretarse el cinturón”, para lo que se compara un Estado entero con una economía doméstica. Casi hace ilusión pensar en todo aquello que se puede ‘reformar’ para ahorrar dinero: sueldos públicos, cargos de confianza, competencias autonómicas, tipos de contratos laborales… Todavía no lo sabemos, pero será bueno para nosotros. Sin cuestionar apenas los rascacielos del préstamo y la inversión no productiva, estas explicaciones nos llevan al paroxismo: parece que la economía real se tenga que ocupar de ‘financiar a la financiera’, que fue la que falló en el origen. En este campo, los progresistas responden con la propuesta de reformas en el sector bancario y en los mercados: impuestos, persecución de centros off-shore, creación de agencias de calificación públicas, política monetaria expansiva del BCE, banca pública, etc. Parece claro, desde este punto de vista, que no hay otra salida que una transformación profunda del mundo de las finanzas. Sin ella no se cura la enfermedad, solo se la maquilla hasta la próxima recaída. Este nuevo año se parecerá en muchos aspectos al anterior; el riesgo sistémico –y su poder extorsionador- estará presente durante todo el ejercicio. Pero algo va a comenzar a moverse: las manifestaciones en Grecia, las protestas italianas, británicas, irlandesas… reflejan que la ciudadanía se está despertando a fuerza de golpes. La clave reside en que comencemos a hablar de ello con nuestras palabras, expresiones y formas de explicarnos un problema. Lo que nos llevará a preguntarnos si toda la deuda que supuestamente tenemos que pagar la hemos generado nosotros. Entonces será la banca la que tenga motivos para preocuparse. PÚBLICO. 4-1-2011

Deja una respuesta