Manuel Gutierrez Aragón

Historias de la música cubana

Acaba de recibir el premio Herralde por su primera novela La vida ante de Marzo, se estrena su serie documental «Músicas para vivir» cuando después de una carrera llena de éxitos y de tí­tulos inolvidables el director anuncia su retirada del cine.

Hace días se ha estrenado “Músicas ara vivir” ¿qué significado tiene la música en Cuba? Yo tengo muchas vinculaciones con Cuba, mi padre era cubano y hacía mucho tiempo que quería hacer dos películas sobre Cuba, los españoles sentimos fascinación por la isla, quizá porque nosotros, los españoles, somos más duros y austeros y Cuba es luz y sensualidad. “Historias de la música cubana” son cinco piezas sobre el jazz cubano, sobre el feeling, sobre la música religiosa y sobre la música urbana. Los músicos cubanos siempre han sido excepcionales. Sobre todo contamos como viven la música. En Cuba se vive de la música pero además se vive “en” la música, esa es la idea de “Música para vivir”, pieza que yo rodé, la palabra vida tiene mucho significado En todas las músicas hay fusión, especialmente la cubana, pero ¿qué diferencia la música cubana de otras músicas? Cuba ha sido madre de muchas músicas como el mambo, el feeling, el danzón…. La habanera es de ida y vuelta. Ahora todo es música de fusión, obviamente todos los géneros se han mezclado, quizá influye su raza, el mestizaje, en su música. Cualquier cultura que está viva no está acabada. Lo peor es encerrarse en los cánones, el flamenco hoy mismo está evolucionando ahora hacia el espectáculo musical, hacia el musical. Uno de los capítulos habla del jazz afrocubano, perseguido por considerarse del enemigo. ¿Podría hablarnos en particular de ese capítulo? En música para vivir a los protagonistas les gustaba el jazz americano, y lo tocaban en su casa muchas veces perseguidos por la policía, igual que otros rezan a un dios escondidos o militan en un partido escondidos. Justamente el jazz y la música cubana se han extendido por todo el mundo, pero no existe el jazz afrocubano el jazz americano era el bueno La comunidad hispana en EEUU es una de las capitales del mundo hispano como los es Cuba ¿cómo valora este fenómeno? En las leyes del hablar, no vale la Academia de la lengua, lo que vale es el imperio del hablante, la segunda comunidad más grande de hispanohablantes es Hispanoamérica pero tampoco toda la comunidad hispanoparlante habla el mismo español. EEUU es un país de mestizaje cultural, no de raza. Yo creo que la comunidad hispana tendrá su lugar frente a Hollywood. Ha anunciado que se retiraba del cine, pero ¿volvería a rodar en Cuba? ¿ Por qué se ha retirado? Como director no, como productor y guionista sí, como director me siento retirado. Hoy no tengo dificultades para hacer películas pero me prevengo de que eso pueda ocurrir; he hecho siempre las películas que he querido pero ahora no tratas con productores como antes sino con grandes televisiones. Denunció la Omertá en “Todos estamos invitados”, una realidad ante la que uno no puede mirar a otro lado, en tu novela” La vida antes de marzo” ganadora del Premio Herralde vuelves a hablar del terror ¿Puede hablarnos de la novela? “La vida antes de Marzo” es una novela sobre la vida, de ahí el título, como la vida en Pompeya antes de que estallé el volcán; la trama sobre el atentado aparece únicamente al final de la novela.” Todos estamos invitados es distinto”, lo consideré casi una obligación ciudadana, en realidad no me gusta hablar del terrorismo porque me repugna En una entrevista se refirió a propósito de la relación entre los personaje de la novela a la fascinación de la mosca por la araña. ¿A qué se refería? Uno de los protagonistas se va metiendo en una trama islamista, pero sigue adelante, cuando decide reaccionar ya es tarde; las arañas con usillos hipnotizan a las moscas y muchas veces las moscas caen en sus redes. En “Todos estamos invitados” no es equidistante, partía usted de la posición valiente y honesta de aquellos que no quieren hacerse el sordo, que se niegan a tragar o a hacer las maletas. ¿Se refiere a esto cuando habla de la humillación del miedo? Sí, me refiero a esto, en la novela también. El terror además de que te quiten la vida, te humillan; sientes vergüenza. Quienes pierden un ser querido se siente además humillado, insultado. Los judíos en los campos de exterminio a los que trataban como perro eran humillados. En la novela los atentados del 11 M, no son anecdóticos pero tampoco son principales en la trama.¿ Con banda terrorista o sin ella, viviendo en un estado de excepción o en un régimen democrático se nos educa en el miedo? A los de mi generación se nos educó en el miedo, el infierno, el pecado y ahora se busca también que la gente sea dócil; la pérdida de libertades que ha traído la vigilancia terrorista es un “daño colateral”. “Todos estamos invitado” ajusta cuentas a quienes miran hacia otro lado, hoy las calles en Euskadi son más libres, a Arzallus lo metieron en el armario y no gobierna el PNV, pero quizá si no se ajusta cuentas a esa posición el fascismo vuelve a avanzar en Euskadi. ¿Cómo valora los cambios políticos en Euskadi? Sí, nunca aprendemos de los errores, volvemos a equivocarnos una y otra vez. Esto nos afecta a todos no solo a los vascos. Aunque el sentimiento nacionalista en Euskadi es mayoritario, creo que le viene muy bien a los propios nacionalistas estar en el banquillo

Deja una respuesta