Para el gobernante, en Guatemala hubo genocidio y etnocidio y hubo también la destrucción sistemática de líderes religiosos, políticos, sociales, universitarios e indígenas.
El residente de Guatemala, Álvaro Colom, pidió perdón este miércoles por los actos de genocidio cometidos durante la guerra civil que desangró al país entre 1960 y 1996, al conmemorarse el décimo aniversario de la entrega del informe que recoge las atrocidades del conflicto.»Como presidente de la República, como jefe del Estado y como comandante en jefe del Ejército les pido perdón, porque fue el sistema. Cómo llegó tan lejos, no sé, cómo llegamos tan lejos como sociedad, no lo sé, pero llegamos lejísimo», sentenció el mandatario.Para el gobernante, en Guatemala hubo genocidio y etnocidio y hubo también la destrucción sistemática de líderes religiosos, políticos, sociales, universitarios e indígenas.»Ojalá hoy, en este día de conmemoración de las víctimas iniciemos un esfuerzo de organización del país, para la unidad de Guatemala, para que el perdón sea producto de un verdadero amor y no solo de un compromiso», subrayó Colom. Los familiares de las miles de víctimas reconocieron la voluntad política del presidente Colom, quien hizo cumplir al Ejército el mandato de entregar a la justicia sus archivos secretos, informó el portal de noticias de Telesur.Miembros de la Fuerza Armada de la nación otorgaron a la justicia sus archivos sobre planes contrainsurgentes entre 1978 y 1983, tal como lo demandaban entidades de derechos humanos.El representante del Movimiento Nacional de Víctimas de Guatemala, Miguel Izep, subrayó que con este gesto empieza a saldarse la deuda histórica que el Estado guatemalteco tiene con su pueblo.Un informe de Naciones Unidas atribuye un 93% de las masacres cometidas durante la guerra al Ejército de Guatemala, un 3 % a movimientos de izquierda y un 4% a actores que no pudieron ser identificados.Este miércoles se conmemoró en Guatemala el Día Nacional de Dignificación de las Víctimas de la guerra civil, fecha en la que también se celebró el décimo aniversario de la entrega del informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, que recoge las atrocidades del conflicto.diez años de las recomendaciones de la Comisión de Esclarecimiento Histórico (CEH), de resarcir a las víctimas sobrevivientes del conflicto armado, la mayoría no ha recibido absolutamente nada y al contrario algunos han sido utilizados por el actual Gobierno en movilizaciones políticas, señaló Lorenzo Pérez, del Consejo Nacional de Desplazados de Guatemala (Condeg).»Para sanar las heridas del pasado no basta pedir una y otra vez perdón, sino implementar acciones serias, responsables y transparentes a favor de las víctimas. El compromiso político firmado por el presidente Alvaro Colom con algunas organizaciones de víctimas debe ser honrado con acciones claras para un resarcimiento integral y real», agregó Pérez.Pérez señaló que de 250 mil víctimas del conflicto armado interno, sólo 20 a 25 mil han sido resarcidas en los últimos siete años, y el resto sigue en el olvido.