Grecia y la ruina del Estado del Bienestar

«Todas las sociedades avanzadas, incluidos los Estados Unidos, tienen un Estado del Bienestar. Aunque los detalles difieren, sus efectos son similares: apoyo a los desempleados, los pobres, los discapacitados y ancianos. Todos los Estados del Bienestar se enfrentan a problemas similares. La elevada deuda y el estado del bienestar están en desacuerdo. Es una cuestión abierta si la colisión provocará agitación social y económica. Grecia es el acto de apertura de este drama, sus problemas de presupuesto han generado ya protestas callejeras. Por sus números, la situación de Grecia es aguda».

Para algunos economistas, la situación de Grecia es tan grave, que su quiebra es inevitable, aunque sea dentro de unos años. La austeridad requerida sería demasiado castigo. Grecia tendría que recortar gastos y aumentar imuestos por un valor equivalente al 10% del PIB. La salvaje recesión resultante empeoraría el desempleo existente, ya cerca del 10%. Ningún país en su sano juicio va a aceptar eso. Casi todos los países avanzados –Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, Italia, Francia, Japón, Bélgica y otros– se enfrentan a las mismas opciones desagradables que enfrenta Grecia. (THE WASHINGTON POST) DER SPIEGEL.- El Ministerio alemán de Finanzas espera que el apoyo a Grecia requiera una cantidad de entre 20 y 25 mil millones de euros Todos los miembros del grupo del euro se espera que participen, incluyendo aquellos que, como España y Portugal, también podrían encontrarse con que necesitan ayuda pronto. Los funcionarios del Ministerio de Finanzas también están pensando en crear una nueva institución, siguiendo el modelo del FMI, para manejar los esfuerzos de rescate de futuro. Este fondo europeo otorgaría financiación a los países en crisis. Todavía no está claro cómo se financiará este nuevo fondo de rescate. Hay dos opciones posibles: la contribución de cada Estado miembro puede basarse tanto en su participación en el capital del BCE como en el nivel de su déficit. La segunda solución sería más justa: cuanto peor sea la política financiera de un país, mayor será su contribución. En otras palabras, los mayores pecadores estarán obligados a pagar más por la indulgencia. EEUU. The Washington Post Grecia y la ruina del Estado del Bienestar Paul J. Samuelson Sería posible, en otras circunstancias, reducir la historia en curso de Grecia y sus deudas a una aburrida historia de los mercados financieros. Pero hay mucho más que eso. Lo qué pasa en Grecia se dirige a dos cuestiones más grandes que afectan a cientos de millones de personas en todas partes: el futuro del Estado del bienestar y el destino de la moneda única europea, el euro. Lo que está ocurriendo en Grecia va más allá de las altas finanzas. Todas las sociedades avanzadas, incluidos los Estados Unidos, tienen un estado de bienestar. Aunque los detalles difieren, sus efectos son similares: apoyo a los desempleados, los pobres, los discapacitados y ancianos. Todos los Estados del Bienestar se enfrentan a problemas similares: los costes crecientes del envejecimiento de la población, una excesiva dependencia de la financiación de la deuda y las presiones para reducir el endeudamiento que crean las presiones para reducir el gasto social. La elevada deuda y el estado del bienestar están en desacuerdo. Es una cuestión abierta si la colisión provocará agitación social y económica. Grecia es el acto de apertura de este drama, sus problemas de presupuesto han generado ya protestas callejeras. Por sus números, la situación de Grecia es aguda. En 2009, su deuda pública – básicamente, la suma de los déficit anuales pasados– fue de 113% de su economía (producto interno bruto, o PIB). El déficit presupuestario de 2009 fue del 12,7% del PIB. Dos tercios de la deuda se halla en manos extranjeras, informa el Instituto de Finanzas Internacionales. La crisis se originó en el temor de que Grecia no sería capaz de refinanciar los casi 17.000 millones de euros en bonos (…) con vencimiento en abril y mayo, dice Jeffrey Anderson del IIF. Si los prestamistas ponen obstáculos, Grecia podría incumplir sus obligaciones. Un incumplimiento causaría pérdidas a los bancos y otros inversores. Por sí mismo, esto no sería una calamidad, porque Grecia es pequeña (población: 11 millones). Sin embargo, un impago de Grecia podría socavar la confianza del mercado en la capacidad de otros países del euro para pagar sus deudas. Una quiebra en serie pondría en peligro la recuperación económica mundial. Los mencionados con más frecuencia son España, Portugal e Irlanda. Prevenir es lo que los 16 países del euro, encabezados por Francia y Alemania, están debatiendo. La adopción del euro por Grecia ha contribuido a la crisis. Durante años, permitió a Grecia solicitar préstamos a bajas tasas de interés, porque el supuesto predominante es que el bloque del euro no permitiría que uno de sus miembros entrara en quiebra. Sería rescatado por los demás. Estas expectativas constituyen una garantía implícita de la deuda de Grecia y otros países del euro. Si Grecia cayera en el impago, la garantía se desvanecería y, eventualmente, provocaría una huida de la deuda de otros países. Pero en la práctica, un plan de rescate está resultando tremendamente controvertido. Si se ayuda a Grecia, ¿por qué no a otros países que pidieran –o exigieran– un rescate? ¿Es esto posible, teniendo en cuenta que incluso Francia y Alemania tienen deudas elevadas y que un plan de rescate griego es impopular, especialmente en Alemania? Una forma de silenciar los problemas en el caso de Grecia es adoptar una dura política de austeridad que reduzca su endeudamiento. Grecia ya se ha comprometido a reducir los salarios de los funcionarios y aumentar los impuestos sobre el alcohol, el tabaco y los combustibles. Los otros países del euro quieren más. Su dilema es que tanto el rescate como el abandono de Grecia es un riesgo. Para algunos economistas, la situación de Grecia es tan grave, que su quiebra es inevitable, aunque sea dentro de unos años. La austeridad requerida sería demasiado castigo, dice Desmond Lachman, del American Enterprise Institute. Grecia tendría que recortar gastos y aumentar impuestos por un valor equivalente al 10% del PIB, dice. La salvaje recesión resultante empeoraría el desempleo existente, ya cerca del 10%. "Ningún país en su sano juicio va a aceptar eso", dice Lachman. Grecia podrá obtener un rescate temporal, piensa, pero algún día fallará en los pagos de la deuda y volverá a su antigua moneda: el "dracma". Concebido como una manera de unir a Europa, el euro divide cada vez más. Nadie quiere la quiebra de Grecia, pero nadie quiere pagar el precio de prevenirla. Con su propia moneda, piensa Lachman, Grecia decretaría una depreciación para impulsar las exportaciones y reactivar la economía. Si otros países abandonan el euro, una guerra de monedas podría estallar. La amenaza para el bloque del euro, en última instancia, proviene de un Estado del Bienestar desbordado. La situación de Grecia es muy difícil porque una baja tasa de natalidad y un envejecimiento rápido de la población aumenta automáticamente las pensiones, aun cuando el gobierno trate de reducir sus gastos. Se trata de la viabilidad de su Estado del Bienestar actual. Casi todos los países avanzados –Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, Italia, Francia, Japón, Bélgica y otros– se enfrentan a una combinación de enormes déficit presupuestarios, fuertes deudas, envejecimiento de la población y parálisis política. Es una mezcla inestable. Los déficit actuales pueden ayudar a la recuperación económica, pero la persistencia de los déficit amenaza la prosperidad a largo plazo. Las mismas opciones desagradables que enfrenta Grecia esperan a las naciones más ricas, incluso si pretenden lo contrario. THE WASHINGTON POST. 22-2-2010 Alemania. Der Spiegel Apostando en caso de insolvencia griega Los reguladores financieros alemanes también echan una parte importante de culpa de la situación actual a los especuladores. "Entre los fondos de cobertura, en particular, están los que apuestan por la insolvencia griega y el colapso de la zona euro". Si un número de países caen en una quiebra de hecho, los expertos del BaFin creen que la zona euro habrá llegado al límite de su eficacia. Los países de la UE, junto con los bancos centrales internacionales, tal vez podrían defenderse de los ataques contra Grecia, pero, como advierte el documento del BaFin, "en el caso de especulación y problemas de financiación en todos los países PIIGS, podrían surgir problemas graves, junto con importantes perturbaciones del mercado". En parte como resultado de la presión causada por la carta Sanio, Schäuble y Asmussen decidieron despejar el camino para la asistencia a Grecia. Hay esencialmente tres opciones, aunque dos ya han sido descartadas. La primera opción –un conjunto de bonos emitidos por todos los miembros de la zona euro– se ha valorado como poco realista desde el principio. La ayuda del Fondo Monetario Internacional (FMI), que ha ayudado a los países con crisis financieras en todas las regiones del mundo, ya no es una opción. Schäuble, por su parte, consideraría una vergüenza si los europeos no fueran capaces de ayudarse a sí mismos. Esto deja la tercera opción, la asistencia bilateral, que Schäuble ha discutido con su homóloga francesa, Christine Lagarde. Los franceses son particularmente insistentes en que se tomen medidas rápidamente, un punto que el presidente Nicolas Sarkozy ha manifestado repetidas veces a la canciller Angela Merkel. Paquete de rescate La semana pasada, el dúo franco-alemán reunió al resto de Ministros de Finanzas que pertenecen al grupo del euro. Oficialmente, todos están todavía envueltos en silencio y se comportan como si los rescates no fueran necesarios. Sin embargo, el paquete de medidas está empezando a tomar forma. El Ministerio alemán de Finanzas espera que el apoyo a Grecia requiera una cantidad de entre 20 y 25 mil millones de euros Todos los miembros del grupo del euro se espera que participen, incluyendo aquellos que, como España y Portugal, también podrían encontrarse con que necesitan ayuda pronto. Las contribuciones de los distintos países se determinará sobre la base de sus respectivas cuotas de capital del Banco Central Europeo (BCE). Bajo este esquema, Alemania sería responsable de alrededor del 20%, entre 4.000 y 5.000 millones de euros. La ayuda consistirá en una parte en préstamos y en otra parte en garantías de préstamos. El KfW, el banco de desarrollo alemán de propiedad estatal, procesará la cuota de Alemania. Los expertos de Schäuble quieren unir la medida a estrictos requisitos. Por ejemplo, un tramo del crédito sólo se transfiere una vez que el gobierno griego haya demostrado que ha iniciado las reformas de su sistema de pensiones. El procedimiento está copiado del FMI. Pero, ¿es legalmente válido? Durante años, la validez del artículo 125 del "Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea", uno de los tratados fundamentales de la UE, se consideró irrefutable en los debates políticos de Alemania. El Reglamento prohíbe a los países del euro ayudarse unos a otros para escapar de la deuda. Este pasaje es también en parte responsable de haber convencido a una población alemana escéptica a aceptar la introducción del euro. El artículo 125 "no tolera compromisos", dice Otmar Issing, el ex economista jefe del Banco Central Europeo. Nuevas disposiciones En consecuencia, los expertos jurídicos del Ministerio de Finanzas alemán han tenido que ir muy lejos para justificar la asistencia bilateral prevista. Después de un examen inicial, se concluyó que las medidas eran inadmisibles. Schäuble se enfureció y ordenó a su personal continuar el examen hasta que todas las objeciones pudieran ser dejadas de lado. Ahora, la versión oficial es que los países participantes no asumirán ninguna deuda de Grecia, lo que estaría prohibida en virtud del tratado. En su lugar, se añade una nueva deuda a la deuda existente, algo que las normas no prohíben. Los funcionarios de Schäuble saben muy bien que las intervenciones, no obstante, pondrán a prueba el marco del acuerdo y el equilibrio de la unión monetaria. Por esa razón, tienen la intención de introducir en el futuro nuevas disposiciones orientadas una vez que las medidas actuales se hayan tomado. Ellos creen que el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, cuyo único propósito es coordinar las políticas de deuda de los Estados miembros, ya no es suficiente, y que los países del euro tendrán que coordinar sus políticas económicas con el resto de manera más eficaz en el futuro. También dicen que será necesario desarrollar un procedimiento regulado para insolvencias nacionales en el marco de la zona euro. La tasa de inflación de la Unión Los funcionarios del Ministerio de Finanzas también están pensando en crear una nueva institución, siguiendo el modelo del FMI, para manejar los esfuerzos de rescate de futuro. Este fondo europeo otorgaría financiación a los países en crisis. Todavía no está claro cómo se financiará este nuevo fondo de rescate. Hay dos opciones posibles: la contribución de cada Estado miembro puede basarse tanto en su participación en el capital del BCE como en el nivel de su déficit. La segunda solución sería más justa: cuanto peor sea la política financiera de un país, mayor será su contribución. En otras palabras, los mayores pecadores estarán obligados a pagar más por la indulgencia. Tal institución no existe todavía, lo que significa que los políticos europeos tendrán que conformarse con lo que tienen. La solidez financiera de los países donantes podría agotarse pronto. Lo que podría obligar a presidente del BCE Jean-Claude Trichet a comprar la deuda de los países que enfrentan la bancarrota, lo que equivale a emitir más moneda. Aunque esto está prohibido por los estatutos de Maastricht, los ministros de Finanzas de la UE ya demostraron que el tratado puede ser modificado si es necesario cuando en 2005, a hurtadillas, relajaron del criterio del 3% para el déficit público. Este urgente plan de rescate tendría un alto precio: daría la vuelta a la unión monetaria europea acompañándola de un aumento de la inflación. DER SPIEGEL. 22-2-2010

Deja una respuesta