«España se ha convertido en un protectorado»

«El profesor hispanoalemán Juergen Donges se suma a la tesis del economista jefe del FMI Kenneth Rogoff de que en España los ajustes fiscales «han llegado con varios años de retraso». Según este catedrático de Economí­a en la Universidad de Colonia y ex presidente del Consejo Alemán de Expertos Económicos, el Gobierno español ha «rechazado repetidamente» todos los informes que apuntaban que en el paí­s iba a estallar una «bomba de relojerí­a» financiera».

Lo que hará Merkel, señala el rofesor, es “vigilar desde cerca los reajustes presupuestarios españoles”. Los deberes del país pasan por “ajustar el déficit estructural, no sólo el coyuntural” y “apostar por los impuestos indirectos porque no castigan la inversión empresarial”. En su opinión, el error consistió en “hacer la consolidación sólo con el IVA y sin tocar el gasto social”. El catedrático da por sentado que en Europa “Bruselas no ha mandado nunca”, sino que el eje franco-alemán, “con sus diferencias”, ha llevado la batuta en la regeneración del continente. (EXPANSIÓN) EL CONFIDENCIAL.- Las cuentas las acaba de hacer el Fondo Monetario Internacional (FMI) y no dejan lugar a dudas. Los países con mayores problemas de deuda soberana, Grecia, Portugal, España, Italia e Irlanda -conocidos en la prensa anglosajona por el acrónimo PIIGS con un tono ciertamente peyorativo- tienen por delante unas necesidades de financiación antes de que acabe el año de unos 300.000 millones de euros. Se trata de una cantidad verdaderamente colosal -el 30% del PIB de España- que deben captar en un contexto extremadamente complejo y competitivo. Los ‘cinco’ tendrán que rivalizar -sostiene el Fondo- “con las ingentes necesidades de refinanciación de EEUU, Reino Unido EL PAÍS.- Para garantizar que no habrá cambios bruscos en la naturaleza de las cajas, uno de los temores de una parte del sector, la nueva ley establece mayorías reforzadas en los órganos de gobierno para las decisiones fundamentales de la caja. Se establece la necesidad de una mayoría de dos tercios de los presentes para pasar a cualquiera de los otros modelos de funcionamiento y orden jurídico de las cajas, la integración, el ejercicio indirecto a través de un banco y la transformación en fundación cediendo patrimonio a un banco. También anunció cambios para fomentar "la profesionalización y democratización de las cajas". Así, se limita al 40% la presencia de representación política en las cajas porque se establece "la incompatibilidad de los cargos electos a ser miembros de los órganos de gobierno de las cajas", y se "impide" la participación de representantes de la Administración en los órganos de gobierno de las entidades. Editorial. Expansión “España se ha convertido en un protectorado, por suerte para todos” Yago González El profesor hispanoalemán Juergen Donges (Sevilla, 1940) se suma a la tesis del economista jefe del FMI Kenneth Rogoff de que en España los ajustes fiscales “han llegado con varios años de retraso”. Según este catedrático de Economía en la Universidad de Colonia y ex presidente del Consejo Alemán de Expertos Económicos (1992-2002), que ayer participó en el Campus FAES 2010, el Gobierno español ha “rechazado repetidamente” todos los informes que apuntaban que en el país iba a estallar una “bomba de relojería” financiera. La reacción de José Luis Rodríguez Zapatero se ha debido a que “se lo han impuesto desde fuera”, lo que indica que “lo que pasa ahora en España no se cuaja en La Moncloa sino en Berlín, París en Washington o en Pekín”. Así, Donges suscribe al cien por cien el argumento de que el país se ha convertido en una especie de protectorado, “por suerte para España y todos los demás países”. No obstante, asegura que la canciller alemana, Angela Merkel, “no expulsaría a España de la eurozona” si no cumpliese con sus compromisos de ajuste del déficit. Para Donges, éste es más bien un debate “académico que político”, ya que por ejemplo las autoridades “nunca hubiesen echado” a Grecia, aunque él lo recomendara en su momento “por interés de los propios griegos” que, a su juicio, “no podrán cumplir con su plan de ajuste en tres años”. Vigilancia Lo que sí hará Merkel, señala el profesor, es “vigilar desde cerca los reajustes presupuestarios españoles”. Tal y como indicó Donges en su conferencia, los deberes del país pasan por “ajustar el déficit estructural, no sólo el coyuntural” y “apostar por los impuestos indirectos porque no castigan la inversión empresarial”. En su opinión, el error consistió en “hacer la consolidación sólo con el IVA y sin tocar el gasto social”. El catedrático da por sentado que en Europa “Bruselas no ha mandado nunca”, sino que el eje franco-alemán, “con sus diferencias”, ha llevado la batuta en la regeneración de un continente que “no necesita un gobierno económico”, sino que funciona mejor si “cada gobierno arregla sus cuentas públicas”. La solución, explica, consiste en “despolitizar y reforzar el Pacto de Estabilidad, que está desnaturalizado, mediante la aplicación clara y firme de sanciones”. También argumenta que el malestar entre la población alemana por el rescate de Grecia a finales de abril no se debió al “egoísmo” ni a “tener algo en contra del resto de Europa”, sino porque se destinaron 80.000 millones de euros a la operación mientras multitud de municipios teutones estaban en quiebra. “Eso da la sensación de ser un poco los tontos de la película” , remata Donges. Las claves Reformas Los deberes de España pasan por “ajustar el déficit estructural y no coyuntural” y “apostar por los impuestos indirectos”, que “no castigan la inversión”. Europa Aunque en el continente “nunca ha mandado Bruselas”, sino Francia y Alemania, “no es necesario un gobierno económico”; la solución consiste en “reforzar el Pacto de Estabilidad”. Grecia El plan de ajuste presupuestario del país heleno “no aguantará tres años”; el malestar alemán por el rescate se debió a que los municipios alemanes “estaban en quiebra”. Alemania Angela Merkel “no expulsará a España de la eurozona”, pero “vigilará muy de cerca sus ajustes”. EXPANSIÓN. 8-7-2010 Opinión. El Confidencial EL FMI alerta: los PIIGS necesitan 300.000 millones antes de que acabe el año C. Sánchez Las cuentas las acaba de hacer el Fondo Monetario Internacional (FMI) y no dejan lugar a dudas. Los países con mayores problemas de deuda soberana, Grecia, Portugal, España, Italia e Irlanda -conocidos en la prensa anglosajona por el acrónimo PIIGS con un tono ciertamente peyorativo- tienen por delante unas necesidades de financiación antes de que acabe el año de unos 300.000 millones de euros. Se trata de una cantidad verdaderamente colosal -el 30% del PIB de España- que deben captar en un contexto extremadamente complejo y competitivo. Los ‘cinco’ tendrán que rivalizar -sostiene el Fondo- “con las ingentes necesidades de refinanciación de EEUU, Reino Unido, Japón y otros países de la zona del euro”, también con cuantiosos déficit presupuestarios. ¿Y cuánto tendrán que emitir esos países en sólo seis meses? Pues nada menos que unos cuatro billones de dólares que vencen entre el tercer y el cuarto trimestre de este año. Una cantidad todavía más impresionante que explica los temores del FMI a que se reproduzcan las tensiones en los mercados de deuda soberana en la segunda parte del año. El informe recuerda que los diferenciales de los bonos españoles e italianos han seguido aumentando y ahora se encuentran en niveles más altos que a comienzos de año. Y todo ello ha sucedido pese a que hasta ahora el Banco Central Europeo (BCE) ha comprado unos 59.000 millones de euros en deuda pública de los países más afectados por la crisis de la deuda soberana El nuevo Informe sobre la Estabilidad Financiera Mundial supone un jarro de agua fría respecto del último, publicado hace apenas unos meses. Básicamente por una razón. Los economistas del FMI temen que la crisis de deuda acabe por contaminar a la economía real, y ello supondría un frenazo en el camino hacia la recuperación. “Han aumentado”, sostiene el FMI, “las posibilidades de que surjan interacciones negativas con la economía”. Y para alcanzar esa conclusión invita a leer la actualización del World Economic Outlook de julio de 2010, donde se dice que “los riesgos que pesan sobre la recuperación se han agudizado mucho”. Más restricciones al crédito La tesis del Fondo es que el aumento de los riesgos soberanos “ha tenido una incidencia importante en la estabilidad financiera, dada la actual exposición de los bancos europeos a la deuda soberana”. O dicho en otros términos, el canal de transmisión de la crisis son ahora los balances de las entidades financieras, que han comprado en los dos últimos años grandes cantidades de deuda pública que ahora valen menos al estar incrementándose los tipos de interés (el valor de los activos se mueve en sentido inverso al precio del dinero). Las consecuencias para la economía real de ese proceso pueden ser demoledoras en unos momentos en los que la economía real necesita liquidez. “Hay indicios”, asegura el FMI, de que “el relajamiento de las normas de concesión de crédito de los bancos de la zona del euro se ha revertido en cierta medida y que se retorna a una tendencia restrictiva”. Es decir, la peor noticia para las empresas o familias que busquen financiación bancaria. Los economistas del Fondo no se andan con rodeos y recuerdan que en junio pasado las emisiones de empresas europeas fueron “particularmente anémicas”, incluso más reducidas que en el periodo que rodeó a la quiebra de Lehman. Su conclusión es que “de continuar estas condiciones más restrictivas podrían empezar a tener un efecto significativo en la disponibilidad de crédito para las empresas”. Pero no solamente eso. El FMI sostiene que se puede estar incubando una crisis que salte fronteras. “Los riesgos soberanos en algunas partes de la zona del euro” -asegura- “se han materializado y se han extendido al sector financiero de la región, con la amenaza de propagarse a otras regiones y de reactivar una interacción negativa con la economía”. El FMI dice, en concreto, que las exposiciones transfronterizas de los bancos son el vector de transmisión de los riesgos soberanos a los bancos, desde donde se propagan a los demás sistemas bancarios de la región y a otros lugares”. Y recuerda que aunque estos vínculos ofrecen ventajas de diversificación durante las etapas de prosperidad, se convierten en canales de contagio en situaciones de tensión. La falta de detalles sobre los tipos de regulaciones o gravámenes que se aplicarán a los bancos y sobre el calendario de aplicación de las nuevas normas contables, en su opinión, está creando mayor incertidumbre entre los inversores. EL CONFIDENCIAL. 9-7-2010 Opinión. El País Zapatero da luz verde a que las cajas de ahorros tengan ‘acciones’ y bancos Í. de Barrón El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció ayer una reforma "fundamental, urgente y necesaria" de las cajas de ahorros, que hoy aprobará el Ejecutivo. En su opinión, es la transformación "más importante del sistema bancario español de la historia". Los cambios llegan forzados por la situación, ya que las entidades atraviesan uno de los momentos de mayor dificultad para superar la crisis financiera. Estas reformas suponen aceptar la mayoría de las peticiones del sector. El presidente compareció tras reunirse con el comité ejecutivo de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) en el palacio de la Moncloa. En esta cita se abordó la reforma de la Ley de Órganos Rectores de Cajas de Ahorros (LORCA), que les permitirá captar capital privado para reforzar su solvencia, a través de las cuotas participativas con derechos políticos, y la posibilidad de trasladar el negocio a bancos. No obstante, matizó que el cambio legislativo se hace preservando la función social, los intereses generales de las cajas y su obra fundacional, informa Europa Press. Por eso, las cuotas participativas con derechos políticos, similares a las acciones, no podrán superar el 50% del patrimonio para "evitar su desnaturalización", según el presidente. Estas cuotas serán consideradas recursos de "máxima categoría" en iguales condiciones que las acciones de los bancos. Para garantizar que no habrá cambios bruscos en la naturaleza de las cajas, uno de los temores de una parte del sector, la nueva ley establece mayorías reforzadas en los órganos de gobierno para las decisiones fundamentales de la caja. Se establece la necesidad de una mayoría de dos tercios de los presentes para pasar a cualquiera de los otros modelos de funcionamiento y orden jurídico de las cajas, la integración, el ejercicio indirecto a través de un banco y la transformación en fundación cediendo patrimonio a un banco. También anunció cambios para fomentar "la profesionalización y democratización de las cajas". Así, se limita al 40% la presencia de representación política en las cajas porque se establece "la incompatibilidad de los cargos electos a ser miembros de los órganos de gobierno de las cajas", y se "impide" la participación de representantes de la Administración en los órganos de gobierno de las entidades. La CECA valoró ayer positivamente "que la reforma se haya hecho con el amplio consenso y en tan poco tiempo". No obstante, no quisieron hacer una valoración hasta no ver el texto definitivo. Ayer, Elena Salgado, vicepresidenta y ministra de Economía, continuó ayer sus contactos y volvió a verse con Cristóbal Montoro, portavoz de Economía del PP, con el que se había reunido a principios de la semana. A continuación, Salgado mantuvo un encuentro con representantes de UGT y CC OO. Este sindicato considera que el punto clave de la reforma es que los representantes de Ayuntamientos, Diputaciones, comunidades autónomas, trabajadores e impositores estén en todos los órganos de gobierno de las cajas, incluidos bancos y cualquier otra filial financiera. El secretario general de la Federación de Servicios de UGT, José Miguel Villa, criticó la reforma porque busca "bancarizar" las cajas y se ha elaborado sin "consenso social y con prisas". Ambos sindicatos dijeron que el Gobierno va a convertir las cajas en bancos privados con un decreto decidido en 24 horas. EL PAÍS. 9-7-2010

Deja una respuesta