La crisis no sólo trae noticias negativas. Al menos eso espera El País, que confía en ella como último recurso para desgastar el liderazgo y el carisma de Chávez, tan imbatible con golpes de Estado como con elecciones democráticas. Y eso que hemos elegido la editorial más «suave» con el dirigente revolucionario venezolano de todas las publicadas hoy por la prensa nacional.
Ya en el rimer párrafo, el editorialista del Grupo Prisa –con múltiples intereses editoriales en toda Iberoamérica– muestra su desazón al comprobar cómo, tras la victoria, Chávez se consolida como “el más claro referente izquierdista en Latinoamérica”. Lamentándose de que el socialismo del siglo XXI tiene una larga vida por delante “mientras Chávez continúe ganando elecciones”, lo que sitúa una perspectiva de al menos 10 años más de revolución bolivariana. Y además reforzada. Pues a El País no le cabe duda de que Chávez ha ganado un gran impulso político, con el que vaticina que va a reforzar su imagen “izquierdista y populista”, es decir, profundizar las trasformaciones políticas, sociales y económicas a las que, un vez tras otra, muestra su apoyo la mayoría del pueblo venezolano. Como único consuelo, que lo que no ha conseguido Washington ni la oposición títere, lo consiga la caída de los precios del petróleo y la crisis. El Mundo da prácticamente por pérdidas las elecciones de Galicia y Euskadi para el PP, que ha conseguido que sus líos internos desplacen del centro de la campaña a la crisis económica. Aunque no está del todo claro cuánto hay de realidad en esta valoración y cuánto de deseo movido por la irrefrenable avidez de despojar a Rajoy del liderazgo del PP. Botín anda en un nuevo lío, aunque la sucesión de ellos (Lehman, Madoff,..) parece haber inducido a la prensa a adoptar un tono de moderación en el tratamiento de una noticia que resulta de por sí escandalosa. Sólo unas semanas después de declarar ufano que ganó más de 8.000 millones de euros de beneficios en 2008, vuelve a dejar en la estacada a 50.000 clientes atrapados en su fondo de inversión inmobiliario, el mayor del país. Las masivas peticiones de reembolso del dinero invertido por los clientes, ha llevado al banco a hacer una valoración de sus activos. Valoración que revela pérdidas considerables y anuncia nuevas, seguramente más importantes aún, en los próximos meses. Con lo que parece previsible que no es que el fondo no tenga ahora liquidez para los reembolsos, sino que también es dudoso que lo tenga en los próximos dos años. La imagen de gran gestor de Botín se desvanece por momentos. O más exactamente, revela a un gran gestor para sus intereses, pero nefasto para los de sus clientes. Editorial. El País MÁS PODER PARA CHÁVEZ Con su neta victoria en el referéndum del domingo, Hugo Chávez ha conseguido eliminar las trabas constitucionales para su reelección indefinida, y por extensión la de todos los cargos públicos electos. El presidente venezolano no sólo ha logrado el objetivo del que sus compatriotas le privaron en diciembre de 2007. Al líder bolivariano, ya sin duda el más claro referente izquierdista en Latinoamérica, le ha faltado tiempo para proclamarse ante sus enfervorecidos partidarios precandidato a la presidencia en 2012, y más allá. El "socialismo del siglo XXI", su retórica marca política, tiene vida por delante mientras Chávez continúe ganando elecciones. Es imposible felicitarse por una reforma constitucional que permite a un dirigente político perpetuarse mediante las urnas. Ni en los países más democráticos la ciudadanía es inmune a la presión del poder de turno y sus vastos mecanismos de influencia para reproducirse. En Venezuela, donde las instituciones son más bien figurativas, y al igual que los resortes económicos caen bajo la larga mano del Gobierno, el fenómeno es más grave (…) Pese a todo ello, la oposición venezolana tiene pocos motivos para felicitarse. Ha perdido las ganancias de 2007 y se han evaporado sus pretensiones de llegar a 2012 sin tener que enfrentarse al carismático Chávez. Ha transcurrido una década, pero los rivales del presidente siguen sin líder y fragmentados. Y una vez más, reproduciendo tácticas anteriores, han dejado que un movimiento estudiantil sin experiencia ni recursos se constituyese en vanguardia de su campaña. El líder venezolano ha ganado espacio político con su triunfo, y no hay que descartar nuevos anuncios que -al igual que sucedió tras su reelección en 2006, con las nacionalizaciones energéticas y de las telecomunicaciones- refuercen su imagen populista e izquierdista. En lo económico, sin embargo, las cosas pintan diferente para Chávez, al frente de un país en el que la práctica totalidad de sus ingresos exteriores provienen del petróleo, su monocultivo. En una Venezuela que pierde fuelle, con una inflación galopante en el 30%, la brusca caída de los precios del crudo (casi 100 dólares por barril en poco más de medio año) forzará al Gobierno a una política fiscal más estricta y a cortar el gasto en programas sociales, el elemento central de su autoproclamada revolución. Chávez, presumiblemente, tendrá que hacer ahora lo que ha evitado a toda costa durante los tiempos de bonanza. EL PAÍS. 17-2-2009 Editorial. El Mundo LOS “LÍOS” DEL PP DESPLAZAN A LA CRISIS DE LA CAMPAÑA AUNQUE el sentido común pide que las campañas electorales respondan a las preocupaciones de los ciudadanos, con demasiada frecuencia los políticos acaban inmersos en una realidad paralela en la que son sus propias inquietudes y debilidades las que acaparan el discurso. Es exactamente lo que está ocurriendo en las campañas para las elecciones autonómicas de Galicia y el País Vasco, a juzgar por lo vivido este fin de semana. Porque en ambos campos de la batalla electoral, para solaz de Zapatero y desesperación de Rajoy, los «líos internos» del PP -según la terminología del presidente del Gobierno- han conseguido desplazar a un segundo plano la mucho más acuciante discusión sobre la crisis económica. Y lo más chocante es que esto ocurra en buena medida gracias a la activa colaboración de los populares (…) Por supuesto, entra dentro de la lógica de campaña que el Partido Socialista ataque al PP en su punto más débil. Lo más llamativo ha sido comprobar hasta qué punto los populares parecen haber interiorizado que son esos problemas domésticos los que irremediablemente han de protagonizar el debate (…) Pese a estar en la oposición tanto en el País Vasco como en Galicia, el Partido Popular ha comenzado la campaña situándose claramente a la defensiva (…) Sin duda las acusaciones de «falta de liderazgo» en el PP vertidas ayer por Zapatero tendrán amplio eco de aquí al 1 de marzo. Aunque Rajoy no se presente a las elecciones, éstas se han convertido en una suerte de plebiscito sobre su persona. Los resultados están aún, según las encuestas, bastante reñidos. Pero el pistoletazo de salida de la campaña no augura el mejor de los finales para los populares. EL MUNDO. 17-2-2009 Económico. Expansión EL SANTANDER DEJA A 50.000 CLIENTES ATRAPADOS J. Zuloaga (…) Después de Madoff y Lehman, a Santander se le abre un nuevo frente con el cierre del fondo Santander Banif Inmobiliario. La entidad financiera comunicó ayer a la CNMV que suspende por un periodo de dos años el reembolso de participaciones de su fondo inmobiliario, el mayor del mercado español, e incluso baraja la opción de liquidarlo dentro de dos años. Esta medida llega después de que la gestora de Santander haya recibido solicitudes de salida de inversores por valor de 2.617 millones de euros, equivalentes al 80% del patrimonio del fondo. “El fondo carece actualmente de la liquidez necesaria para afrontar el pago íntegro de dicho importe. Por ello, una vez analizadas las distintas alternativas contempladas en la normativa vigente, la gestora ha adoptado las decisiones […] más adecuadas para la defensa del interés general de los partícipes del fondo”, informó ayer Santander Real Estate. Para no perjudicar al restante 20% de los partícipes, que en conjunto representan una inversión de 650 millones de euros, Santander les da la opción de unirse a las solicitudes de reembolso de aquí al 27 de febrero, inclusive. La intención de Santander Real Estate es devolver el dinero a sus partícipes a medida que vaya deshaciendo posiciones en sus activos inmobiliarios. Además, entre el 9 de marzo y el 5 mayo, tiene previsto entregar a cada partícipe un 10% de su participación. Este es el porcentaje en el que pueden endeudarse los fondos inmobiliarios, según la legislación, para afrontar las salidas masivas de ahorradores. Después, la gestora irá rebajando ese 10% de endeudamiento mediante la venta de activos, con la obtención de rentas de los edificios en alquiler y con la compra directa de participaciones por parte del banco. Y cada vez que “obtenga liquidez disponible equivalente al 10% de su patrimonio”, Santander continuará el preceso de devolución de las participaciones de sus inversores cada vez, según explicó ayer la entidad a la CNMV. Si una vez concluidos los dos años del cierre del fondo, Santander no ha sido capaz de atender todos los reembolsos o el producto ha perdido el patrimonio mínimo, entonces cerrará el fondo. Buena parte de los reembolsos llegaron después de que Santander anunciase una tasación extraordinaria de los activos del fondo, para adecuarlos a la realidad de la crisis inmobiliaria. Esta decisión generó inquietud entre los partícipes, ya que sólo sabrían el valor real del fondo cuando hubiera concluido la ‘ventana’ de liquidez de febrero (oportunidad que realizar reembolsos). De momento, el único dato que se conoce es que con menos del 50% de tasación realizada, el fondo se dejó un 4,21% en enero, la mayor caída de su historia. A esta incertidumbre hubo que añadirle que el fondo había gastado buena parte de su tesorería en las últimas ventanas de liquidez (tenía una por trimestre), por lo que este fondo apenas disponía de 5 millones de euros en tesorería, un 0,15% de su patrimonio, para atender reembolsos, según los últimos datos del producto, de finales de 2008. Desde la asociación Adicae solicitaron ayer a la CNMV que investigue la operativa del Santander Banif Inmobiliario y que no acepte la petición del banco de suspender los reembolsos. La CNMV salió al paso para calmar los ánimos de los inversores con un informe analizando las medidas de Santander. En él, el regulador asegura que la gestora de Santander “debe actuar en interés de los partícipes, con la mayor diligencia y en el plazo más breve posible” (…) EXPANSIÓN. 17-2-2009 Digital. Estrella Digital FUSIONES DE CAJAS Y LIQUIDACIÓN DE FONDOS Fernando González Urbaneja Donde no hay harina todo es mohína; la crisis financiera y crediticia coloca a las entidades peor gestionadas o más expuestas a riesgos en extrema debilidad. La primera respuesta es recapitalizar para hacer frente a los quebrantes, la segunda es buscar amigos con los que compartir la carga y la tercera es la liquidación ordenada. De todo hay y de todo vamos a conocer. Desde hace meses era notorio que la Caja de Castilla La Mancha (CCM), fruto de la integración de cajas de la Comunidad, arrastraba los pies y soportaba mal el balance (…) La necesidad de apoyo externo era previsible y que este apoyo llegara de fuera era inevitable. Con razonable discreción se ha manejado, hasta ahora, la búsqueda de apoyos, que no podía llegar nada más que de otras cajas complementarias y con posibles (…) Unicaja aparece como la mejor colocada, entre otras razones por su experiencia en fusiones, que tiene ya metabolizadas. Además tantea la integración con la caja hermana del oeste, la sevillana CajaSol, que cuenta con tamaño semejante a la malagueña, que obliga a cierta paridad. Integrar antes la caja manchega otorga a Unicaja más oportunidades para el siguiente paso, siempre y cuando complete bien el primer movimiento. Es una fusión necesaria, por eso es posible que antes de sumar, y con cargo al Fondo de Garantía u otro mecanismo semejante, se libere al necesitado de algunas cargas, de activos problemáticos y pesados que contribuyan al éxito de la integración. (…) CCM está expuesta a riesgo de crisis si no se dan prisa en adoptar las soluciones. Por eso es más probable que improbable que en pocos días Unicaja sea más Unicaja, con base en dos Comunidades contiguas. Y simultáneamente el Santander tiene que reconocer otro fracaso en el ámbito de su filial Banif, en este caso uno de los fondos inmobiliarios que carece de liquidez para atender los reembolsos de sus inversores. El banco pide a la CNMV, como autoridad tutelar, autorización para retrasar esos reembolsos y para poner en marcha una primera operación de liquidación a final de mes, con la liquidez que se pueda allegar con las liquidaciones posibles. Luego dos años de moratoria y… de lo perdido, lo que se encuentre. En tiempos de crisis, lo habitual son las malas noticias, las que llaman a más crisis, a más pesimismo e irritación ESTRELLA DIGITAL. 17-2-2009