El gobierno tramita un decretazo para subir la luz

«Con este cambio legal —hasta ahora la actualización de las tarifas y peajes de acceso era semestral— el Ejecutivo abre la puerta a elevar la factura eléctrica el 1 de octubre, en lugar del 1 de enero de 2011. Con ello, llegarí­a a su fin la congelación del recibo de la luz lanzada hace apenas quince dí­as —el 1 de julio— tras el pacto iniciado por Industria y el Partido Popular.»

A cuenta de las tarifas o eajes de acceso, los hogares españoles pagan las primas de las energías renovables, el «stock» estratégico del combustible nuclear, el sobrecoste de los sistemas eléctricos de Ceuta, Melilla, Baleares y Canarias o el mantenimiento de la Comisión de Energía. Costes la mayoría de ellos cuyo cargo en el recibo de la luz está rodeado de polémica ya que obedecen a políticas industriales o de solidaridad territorial, sin que haya justificación para su pago vía factura eléctrica. (ABC) EL ECONOMISTA.- Los tambores de una oferta de compra hostil en el sector eléctrico suenan con fuerza. Los presidentes de las grandes compañías se han mostrado preocupados por la fuerte caída de las cotizaciones, ya que abren la puerta a una oferta no solicitada.Con la reciente operación de Enel sobre Endesa y la compra de Fenosa por parte de Gas Natural, todas las miradas se centran ahora principalmente en Iberdrola. La eléctrica que preside Ignacio Galán es una perita en dulce por su presencia en el sector de las renovables, su implantación en Estados Unidos y su mix de generación, una combinación que ha servido para poner los dientes largos a las eléctricas extranjeras como E.ON y EDF, que han analizado en varias ocasiones la situación de la compañía. LA REPÚBLICA DE LAS IDEAS.- La capitalización de las Cajas de Ahorros se puede realizar perfectamente desde el Estado creando una consistente banca pública. Aunque esto parezca hoy una herejía, lo cierto es que si algo ha demostrado esta crisis es el papel relevante que el sistema financiero juega en cualquier país y cómo toda la economía está dependiendo de él. Quiérase o no, se ha convertido en el servicio público más importante. Esta crisis ha puesto de manifiesto el peligro que representa dejar una parte tan esencial de la economía en manos privadas. Y ha demostrado algo más, que a la hora de la verdad es el Estado el que tiene que sufragar la orgía financiera. EL PAÍS.- Una de las sorpresas del debate sobre el estado de la nación ha sido la insistencia del portavoz del PNV, Josu Erkoreka, en ofrecerse como aliado del Gobierno en un pacto de estabilidad. De todos modos, fue una sorpresa relativa porque el líder del PNV, Iñigo Urkullu, ya lo anunció hace unos días en Euskadi y los socialistas le respondieron que hablarían tras el debate. Ayer fue el propio Zapatero el que solemnemente se comprometió en el Congreso a explorar la negociación con el PNV. Economía. ABC El gobierno tramita un decretazo para subir la luz sin atenerse a plazos Ana. I. Sánchez Las eléctricas están de enhorabuena. El Ministerio de Industria ha elaborado una propuesta de real decreto para la revisión de las tarifas o peajes de acceso a las redes de transporte y distribución de la luz —la mitad del importe del recibo— por el que se establece que el Ejecutivo podrá actualizar este coste «anualmente, o cuando las circunstancias especiales lo aconsejen». En la práctica, el texto otorga al Gobierno capacidad para elevar el recibo cuando lo considere oportuno, sin estar sujeto a una periodicidad concreta como sucede ahora. El borrador de la norma, al que ha tenido acceso ABC, se está tramitando por el procedimiento de urgencia y se encuentra ya en poder de la Comisión Nacional de Energía (CNE) que elabora el informe preceptivo, de forma que puede estar aprobado antes de que acabe el mes. Con este cambio legal —hasta ahora la actualización de las tarifas y peajes de acceso era semestral— el Ejecutivo abre la puerta a elevar la factura eléctrica el 1 de octubre, en lugar del 1 de enero de 2011, tal y como viene informando este diario desde el martes. Con ello, llegaría a su fin la congelación del recibo de la luz lanzada hace apenas quince días —el 1 de julio— tras el pacto iniciado por Industria y el Partido Popular. A cuenta de las tarifas o peajes de acceso, los hogares españoles pagan las primas de las energías renovables, el «stock» estratégico del combustible nuclear, el sobrecoste de los sistemas eléctricos de Ceuta, Melilla, Baleares y Canarias o el mantenimiento de la Comisión de Energía. Costes la mayoría de ellos cuyo cargo en el recibo de la luz está rodeado de polémica ya que obedecen a políticas industriales o de solidaridad territorial, sin que haya justificación para su pago vía factura eléctrica. De hecho, en reiteradas ocasiones tanto el sector como los consumidores e incluso el propio regulador han solicitado al Gobierno que derive parte de ellos a los Presupuestos Generales del Estado, como fórmula para que el recibo de los consumidores sea más asequible y más coherente. El texto establece que en los supuestos señalados —«anualmente o cuando circunstancias especiales lo aconsejen»— el recibo podrá revisarse «previos los trámites e informes oportunos». Pero «sin perjuicio de lo anterior», reza el documento, podrá actualizarse directamente en tres casos: «cuando se produzcan eventuales desfases temporales por desajustes en las liquidaciones de las actividades reguladas en el sector eléctrico»; «cuando se produzcan cambios regulatorios que afecten a los costes regulados que se integren en las tarifas o peajes de acceso»; y «hasta el 1 de enero de 2013, cuando los peajes de acceso serán suficientes para satisfacer los costes regulados» como consecuencia de las sucesivas subidas del recibo. La propuesta deroga «cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan» a su contenido, y tras pasar por la CNE será elevada a Consejo de Ministros para su aprobación y publicación el BOE. Al día siguiente, entrará en vigor. Compensación al sector El Departamento de gobierno que dirige Miguel Sebastián justifica la necesidad de este cambio regulatorio en «la situación actual del sector eléctrico». Y es que la nueva normativa busca compensar al sector por las incertidumbres desatadas a raíz del pacto iniciado entre PP e Industria, que paralizó todas las decisiones energéticas pendientes y costó a las compañías fuertes caídas en Bolsa y serias advertencias desde las agencias de calificación. Las conversaciones no sólo congelaron las tarifas, sino también la búsqueda de emplazamiento para el cementerio nuclear y el recorte de primas a las renovables, de las que el futuro de las fotovoltaicas aún es una incógnita. Todo ello sin previo aviso y vulnerando la promesa de que estos tres problemas estarían resueltos el 1 de julio. El mercado castigó la improvisación del Gobierno, ya que el sector eléctrico necesita estabilidad regulatoria dado lo intensivo en capital de sus inversiones. Ahora sí, los bolsillos de los consumidores españoles pueden prepararse. ABC. 15-7-2010 Eléctricas. El Economista Los tambores de OPA vuelven a sonar en el sector eléctrico Rubén Esteller Los tambores de una oferta de compra hostil en el sector eléctrico suenan con fuerza. Los presidentes de las grandes compañías se han mostrado preocupados por la fuerte caída de las cotizaciones, ya que abren la puerta a una oferta no solicitada. En las reuniones mantenidas en las últimas semanas entre los señores del kilovatio, este riesgo ha sido uno de los temas de conversación recurrentes, según explican fuentes consultadas por este diario. En las mismas se asegura que el próximo mes de septiembre podría producirse una opa si la financiación en los mercados internacionales mejora para aprovechar los precios significativamente bajos que tiene el sector en estos momentos, derivados de la inestabilidad regulatoria que ha generado la congelación de la tarifa eléctrica y la apertura de la negociación de un Pacto de Estado entre el Ministerio de Industria y el Partido Popular. Con la reciente operación de Enel sobre Endesa y la compra de Fenosa por parte de Gas Natural, todas las miradas se centran ahora principalmente en Iberdrola. La eléctrica que preside Ignacio Galán es una perita en dulce por su presencia en el sector de las renovables, su implantación en Estados Unidos y su mix de generación, una combinación que ha servido para poner los dientes largos no sólo a las eléctricas extranjeras como E.ON y EDF, que han analizado en varias ocasiones la situación de la compañía, sino también en España donde mantienen un duro tira y afloja con ACS, la constructora de Florentino Pérez. De hecho, la operación que está negociando de desinversión en Abertis podría proporcionarle 2.000 millones para invertir posteriormente en la eléctrica o para reducir su nivel de deuda. E.ON, eterna candidata para compras, también dejó claro en su desembarco en España que no había llegado para ser un convidado de piedra. Prueba de ello es que la compañía sigue invirtiendo y entrando en nuevos negocios como el gas natural. El por entonces consejero delegado, Wulf Bernotat, explicó que su intención era convertirse en la segunda compañía eléctrica del país. De hecho, la empresa germana estuvo analizando Iberdrola antes de entrar en la batalla por Endesa. EDF es también otra de las grandes eléctricas que tarde o temprano tendrá que aterrizar en España. La compañía francesa ya mantuvo un corto enfrentamiento con Iberdrola en su primer intento de desembarco que les llevó ante los juzgados de Bilbao. Entre las voces del sector que han planteado abiertamente la posibilidad de movimientos corporativos figuran personajes tan autorizados como el presidente de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa), Pedro Rivero, que auguró en una reciente comparecencia que existía la posibilidad de nuevas operaciones de concentración empresarial en el sector energético. Para el máximo representante del sector la situación es muy clara: "Creo que no han acabado las operaciones, tras la fusión de Gas Natural con Unión Fenosa, y la de Endesa en Enel". ‘Champions’ europea "Estamos construyendo el mercado interior único de la Unión Europea, y hay una serie de jugadores que tienen que jugar en la Champions europea. Como consecuencia de eso, creo que se producirán más movimientos", consideró. Rivero no aventuró cuáles serán esas operaciones, "a lo mejor es la menos previsible. Eso sí, no descarto que, incluso, se puedan producir operaciones de concentración internacionales". Según indicaron fuentes del sector, la congelación de la subida de la luz prevista para el pasado 1 de julio deja en una situación de debilidad al sector. Las eléctricas pierden en total 1.000 millones de euros que irán a parar directamente al déficit de tarifa. Los señores del kilovatio han hecho llegar al ministerio de Industria sus preocupaciones por la situación del sector e incluso ha sido uno de los temas de conversación en algunas reuniones del Club Español de la Energía. Las patronales sectoriales consultadas por este diario también reconocen que existen muchos rumores sobre una posible operación corporativa, pero en estos momentos añaden que es posible que la inestabilidad del sector les mantenga alejados. No obstante, una vez que el marco regulatorio pueda estar más claro y el déficit de tarifa comience a colocarse, se puede presentar la oportunidad para realizar una oferta de compra. Moody’s provocó el miércoles una nueva inquietud, ya que la decisión de alertar sobre una posible rebaja del rating supone un duro golpe para las empresas que verían así como se encarece su financiación en los mercados internacionales. Barclays Capital aseguraba ayer en un informe que Iberdrola tiene riesgo de una rebaja de rating por el retraso de la colocación del déficit de tarifa y el cambio de reglas del mercado doméstico que pueden afectarle en varios aspectos: una nueva regulación de la distribución, una ampliación de 10 años de la vida de las centrales nucleares acompañada de un impuesto a las centrales, nueva retribución de las centrales hidraúlicas y de las energías renovables. Las eléctricas se unieron para pedir que el Pacto de Estado se resuelva cuanto antes. Para ello adoptaron la insólita decisión de lanzar una petición pública para que se resuelva en cuanto sea posible. EL ECONOMISTA. 16-7-2010 Opinión. La república de las ideas Réquiem por las cajas J. F. Martín Seco El Gobierno acaba de aprobar un decreto ley que certifica la defunción de las Cajas de Ahorros. Se inicia un proceso similar al de Italia. El desenlace no puede ser diferente. En este último país las cajas ya han desaparecido. El contenido del decreto ley no ha supuesto ninguna sorpresa. Dado que el Gobierno se ha adentrado por el camino de una política netamente de derechas, no cabía esperar nada distinto. Era previsible que se inclinase hacia las privatizaciones. En sentido estricto, sin embargo, no se puede hablar de privatizaciones, puesto que jamás han estado nacionalizadas, nunca han sido públicas. Una de las actuaciones más decepcionantes del PSOE cuando llegó por primera vez al gobierno en el año 82, fue el tratamiento dado a las Cajas de Ahorros, renunciando a crear con ellas una banca pública potente y dejándolas, por el contrario, en manos de Comunidades Autónomas, corporaciones locales, sindicatos e impositores, con lo que las hizo presas fáciles del caciquismo local y las privó de los mecanismos de control de las entidades públicas. Esa ambigüedad en su naturaleza y esa inconsistencia en su funcionamiento las ha hecho enormemente vulnerables a la crisis actual. Conviene recordar, no obstante, que las cajas soportaron la crisis bancaria de los ochenta mucho mejor que los bancos y que fueron éstos los que precisaron ser salvados por el Estado y absorbieron cerca de dos billones de pesetas de las de entonces de recursos públicos. No es lícito, por tanto, sacar conclusiones interesadas acerca de que su carácter público las ha conducido a las dificultades que bastantes de ellas padecen en la actualidad. La causa hay que buscarla más bien en su dispersión y en el control que sobre ellas se ha concedido a las Autonomías. Por otra parte, está por ver lo que ocurre con los bancos, en gran medida también enfermos, aunque muchos de ellos están logrando sortear la crisis a base de mantener en el balance créditos no demasiado solventes y de hacer recaer el coste sobre los clientes por la vía de restringir el crédito y elevar su precio. Es posible que en el sistema económico actual la figura de las cajas -situadas en tierra de nadie- se encuentre obsoleta; es posible también que bastantes de ellas precisen de capitalización, pero la inyección de capital puede ser tanto pública como privada. De hecho, la financiación ya está siendo pública, a través del FROB. Lo inaceptable es que el sector privado se apropie de lo rentable, mientras que el sector público termina asumiendo como siempre las pérdidas. La capitalización de las Cajas de Ahorros se puede realizar perfectamente desde el Estado creando una consistente banca pública. Aunque esto parezca hoy una herejía, lo cierto es que si algo ha demostrado esta crisis es el papel relevante que el sistema financiero juega en cualquier país y cómo toda la economía está dependiendo de él. Quiérase o no, se ha convertido en el servicio público más importante. Esta crisis ha puesto de manifiesto el peligro que representa dejar una parte tan esencial de la economía en manos privadas. Y ha demostrado algo más, que a la hora de la verdad es el Estado el que tiene que sufragar la orgía financiera. La solución “a la carta” por la que se ha optado es la peor de las posibles y constituye un peaje de los nacionalismos. Desde el Gobierno, con tono didáctico, se explica que cada caja podrá optar por la solución que mejor le cuadre. Sin embargo, saben que es falso y que la decisión la tomarán las Comunidades Autónomas según sus posibilidades y de acuerdo con el margen de maniobra que les permita el Banco de España. En un proceso más o menos largo, la mayoría de las cajas se transformarán en bancos. Sólo las grandes podrán subsistir y, especialmente, si están en una comunidad con mayoría nacionalista, que no renunciará a tener su propia banca pública en forma de caja. Una vez más, se producirá la disparidad y el desequilibrio regional. LA REPÚBLICA DE LAS IDEAS. 16-7-2010 Opinión. El País El PNV y las líneas rojas Luis R. Aizpeolea Tras la celebración del debate sobre el estado de la nación, el siguiente eslabón en la cadena de retos decisivos del Gobierno es la negociación de los Presupuestos, el próximo octubre, donde se juega su continuidad. El reto para el Gobierno es tal que sus portavoces consideraban que una clave del debate radicaba en las pistas que diera sobre los apoyos o rechazos del Ejecutivo ante su reto presupuestario. Este reto se hizo más acuciante cuando el portavoz de CiU, Josep Antoni Duran Lleida, se comprometió en mayo en el Congreso, durante el debate sobre el recorte social, a no apoyar los Presupuestos del Gobierno mientras el resto de los grupos le dejaban solo en esa votación. Por eso, una de las sorpresas del debate sobre el estado de la nación ha sido la insistencia del portavoz del PNV, Josu Erkoreka, en ofrecerse como aliado del Gobierno en un pacto de estabilidad. De todos modos, fue una sorpresa relativa porque el líder del PNV, Iñigo Urkullu, ya lo anunció hace unos días en Euskadi y los socialistas le respondieron que hablarían tras el debate. Ayer fue el propio Zapatero el que solemnemente se comprometió en el Congreso a explorar la negociación con el PNV. ¿Por qué el PNV está interesado en negociar con el Gobierno de Zapatero, pese a su debilidad por la crisis cuando, además, fue desplazado por los socialistas del Ejecutivo vasco a pesar de ganar las elecciones vascas de 2009? El PNV quiere ocupar el espacio que deja CiU -que ha limitado su apoyo al Gobierno a las reformas- para rentabilizar políticamente su representación en el Congreso, convertida en instrumento clave ahora que está en la oposición en Euskadi. Se apuntó el año pasado un tanto importante al conseguir en la negociación de los Presupuestos del Estado de 2010 con el Gobierno de Zapatero una reivindicación de tanta fuerza simbólica como el blindaje del Concierto Económico. Pero el PNV tiene, además, un punto vulnerable, desconocido fuera de Euskadi, y es su poder en las tres Diputaciones vascas. Las Diputaciones, instrumentos clave en el autogobierno vasco por disponer de la capacidad de recaudación, están gobernadas por el PNV y este partido necesita del apoyo de los socialistas vascos para aprobar sus Presupuestos de 2011 al no disponer de mayoría suficiente. El lehendakari, Patxi López, ya ha adelantado su disposición a facilitar la negociación de Zapatero con el PNV, ofreciéndose como contrapartida a apoyar los presupuestos de las diputaciones. Pero también ha señalado en sus círculos próximos que no está dispuesto a que el PNV sobrepase las "líneas rojas" en la negociación con Zapatero. Esas líneas rojas consisten en que el PNV trate de comprometer al Gobierno de Zapatero en las alianzas que los socialistas vascos puedan tejer en Diputaciones y Ayuntamientos tras las elecciones de mayo de 2011 y que podrían convertirse en un torpedo al pacto entre el PSE y el PP en Euskadi. El temor de los socialistas vascos es que el PNV intente asegurarse Diputaciones y Ayuntamientos cuatro años más por la vía de la negociación con el Gobierno de Zapatero, necesitado de apoyos para los Presupuestos. La insistencia, ayer, del portavoz del PNV en la negociación encendió las alarmas en el PSE. EL PAÍS. 16-7-2010

Deja una respuesta