«Merkel y los alemanes ya se han convertido en objeto de odio en Grecia, donde los grupos de consumidores están pidiendo un boicot a los productos alemanes. El periódico To Vima retrató a Merkel como un vampiro y escribió: Los alemanes son nuestros mayores enemigos en Europa».
Las quejas internacionales están causando gran ansiedad en el artido de Merkel, en particular entre sus expertos en política europea. Temen que el curso seguido por la canciller signifique un alejamiento de las tradicionales políticas pro-europeas de la CDU. E ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble, hablando en privado se quejó: "Tenemos que preguntarnos si la CDU sigue siendo un partido pro-europeo". El último lunes por la noche, Merkel invitó a miembros del Parlamento Europeo de la CDU y el CSU a reunirse con ella en la Cancillería. Los invitados se dieron cuenta que la canciller mostró poco entusiasmo por Europa. Cuando los diputados europeos dejaron la Cancillería después de su debate sobre Europa, todos ellos salieron con el mismo sentimiento: el desencanto. (DER SPIEGEL) USA TODAY.- La canciller alemana, Ángela Merkel, prevaleció con su exigencia de que el Fondo Monetario Internacional participe en un plan de rescate para Grecia, en caso de requerirse uno. Además, la decisión final sobre dicho rescate requerirá, como antes, de unanimidad en los organismos europeos, lo cual significa que seguirá bajo el control alemán. En los medios de comunicación alemanes, abundan las referencias a Margaret Thatcher y Otto von Bismarck en las que Merkel es aclamada como la Dama de Hierro o incluso la canciller de hierro. ¿Por qué siquiera pensar en Bismarck si quieres la amistad europea? Meter el nombre de Bismarck en el debate sin duda hará difícil la cooperación franco-germana. Usted podría prescindir de esto como una típica exageración si la reacción interna alemana no mostrara una tendencia claramente identificable, a saber, el retiro de Alemania como motor de la integración europea a medida que ejerce cada vez más sus intereses nacionales definidos de manera muy estrecha. Alemania. Der Spiegel Merkel no encaja con los cancilleres alemanes pro-europeos (2) Merkel aún se ve a sí misma como actuando en la tradición de Helmut Kohl. En Bruselas, señaló que el ex canciller concedía gran importancia al establecimiento de normas estrictas durante la redacción del Tratado de Maastricht, y que esto tampoco fue bien recibido por los socios de Alemania en aquel momento. Pero con respecto a Europa, sin embargo, la política exterior de Kohl siempre tuvo prioridad sobre los asuntos políticos internos. Pertenecía a una generación para la que Europa era una cuestión de guerra y paz. Merkel, sin embargo, considera el concepto de Europa como una cuestión de costos y beneficios. Los beneficios incluyen, por ejemplo, los puntos de política interna que pueda anotarse adoptando un tono escéptico sobre Europa. "Europa está viviendo un momento difícil gracias a nuestra canciller", se regocijaba el Bild la semana pasada. Después de experimentar un difícil comienzo de segundo mandato de Merkel como canciller, su equipo estaba buscando un tema popular que ensombreciera el caos en Berlín. La imagen pública de su gobierno de coalición entre la CDU y el pro-empresarial Partido Democrático Libre (FDP) es abrumadoramente negativa, y las elecciones parlamentarias de mayo en el importante estado de Renania del Norte-Westfalia se acercan. Si pierde esa elección, la coalición podría perder la mayoría en el Bundesrat, la cámara alta del Parlamento alemán que representa a los 16 estados del país. “Europa tiene que ser creada” En estas circunstancias, habría que tener coraje para defender el espíritu de comunidad europea. Sin embargo, tener coraje para oponerse a la opinión pública no es una de las fortalezas tradicionales de Merkel. Esa es una mala noticia para Europa. La integración del continente sólo ocurrió porque los gobiernos alemanes presionaron para ello, y Merkel, durante su primer mandato de cuatro años, no fue una excepción. Pero, ¿tendría todavía hoy la determinación para presionar por una decisión tan importante como la expansión hacia el este de la UE o la introducción del euro, incluso aunque eso significara oponerse a la voluntad de la población de su propio país? Por el momento, parece cuando menos dudoso. Alemania fue manejada de manera diferente durante décadas, cuando sus líderes siguieron la estrategia establecida por el ex canciller Konrad Adenauer. "Europa tiene que ser creada", predicó Adenauer. Para obtener la soberanía del país, Adenauer acelerado la integración de Alemania con Occidente y, en la década de 1950, aceleró la formación de la Comunidad Económica Europea, el núcleo de la UE. Adenauer nunca se habría preguntado si contaba con el respaldo de la mayoría de los ciudadanos. Otros cancilleres alemanes después de la guerra siguieron su ejemplo, siempre moviéndose en la dirección de la unidad europea. Pensaron que sería la única manera de superar finalmente la división de Alemania. Con un claro compromiso con la integración, Kohl guió al país a través del proceso de reunificación y, más tarde, condujo la creación del euro. En comparación con los grandes europeístas, Kohl y Adenauer, la estatura de Merkel parece relativamente pequeña. Sin embargo, mucho ha cambiado desde la época de Kohl. La UE, con sus 27 miembros, funciona de manera diferente que una comunidad de 10 o 12 miembros. Además, la reunificación alemana ha eliminado un motivo importante para la integración europea. Alemania se ha convertido en un país "normal". ¿Por qué se comporta de manera diferente que sus vecinos hoy? “Sin solidaridad no hay unión” Merkel tiene muchos argumentos de peso para apoyar su posición. La solución para Grecia, que defendió en última instancia junto con el presidente francés, Nicolas Sarkozy, quiere decir que los países europeos van a ahorrar dinero. Haciendo un llamamiento al FMI para contribuir con una cantidad de hasta a 12.000 millones de euros, los europeos sólo tendrán que aportar el resto. Sin este plan, los Estados miembros deberían pagar hasta 25 mil millones de euros a Grecia, con Alemania pagando un cuarto del total. Otro argumento a favor de la intervención del FMI es que la organización ha adquirido experiencia como un departamento de bomberos financieros para hacer frente a crisis en todo el mundo. No obstante, los socios europeos de Alemania de Merkel perciben los argumentos a favor del FMI como una afrenta. Esta falta de entendimiento con la canciller es particularmente pronunciado entre aquellos que enfrentan los mayores problemas en este momento. El portugués Presidente de la Comisión, José Manuel Barroso, se sintió obligado a recordar al gobierno alemán los principios que una vez representó la idea de Europa. "Necesitamos ambas cosas: la solidaridad y la estabilidad", dijo. "Sin solidaridad, no hay unión." Como consecuencia de la nueva postura de Berlín, el viejo sentimiento anti-alemán se ha vuelto a despertar en toda Europa. Merkel y los alemanes ya se han convertido en objeto de odio en Grecia, donde los grupos de consumidores están pidiendo un boicot a los productos alemanes. El periódico To Vima retrató a Merkel como un vampiro y escribió: "Los alemanes son nuestros mayores enemigos en Europa". Las quejas internacionales están causando gran ansiedad en el partido de Merkel, en particular entre sus expertos en política europea. Temen que el curso seguido por la canciller signifique un alejamiento de las tradicionales políticas pro-europeas de la CDU. "Me hubiera gustado ver encontrar una solución a la crisis griega en la UE", dice Günther Krichbaum, el presidente de la Comisión de Asuntos Europeos del Bundestag, la cámara baja del Parlamento alemán. Y el ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble, hablando en privado se quejó: "Tenemos que preguntarnos si la CDU sigue siendo un partido pro-europeo". El campo pro-europeo de la CDU no está preocupado tanto por la política en sí como por la forma en que se presenta. El lunes pasado, los líderes de la Unión Social Cristiana (CSU), partido hermano bávaro de la CDU, celebró una reunión para discutir el plan de rescate griego. Uno de los asistentes fue el ex ministro de Finanzas, Theo Waigel, quien ayudó al lanzamiento del euro en la década de 1990. Waigel, dijo que le gustaría ver cómo los beneficios del euro, sobre todo para Alemania, formaran parte del debate. Señaló que, sin la moneda común, la crisis financiera habría sido mucho más devastadora para Alemania. Para sorpresa del grupo, Edmund Stoiber, que fue conocido por alimentar los sentimientos anti-Bruselas durante su mandato como gobernador de Baviera, secundó los comentarios de Waigel cuando dijo: "Theo tiene toda la razón." Poco entusiasmo por Europa El giro de Berlín también ha sido una fuente de irritación entre los eurodiputados alemanes en Bruselas. De acuerdo con Alexander Graf Lambsdorff, del FDP, se ha producido un "cambio notable en el tono, que también se ha hecho sentir fuera de Alemania." Martin Schulz, el eurodiputado alemán que preside el grupo socialdemócrata en el Parlamento Europeo, es más directo: "La política europea de Merkel parece orientada hacia el paisaje político nacional. Esto no habría sucedido en el pasado." El último lunes por la noche, Merkel invitó miembros del Parlamento Europeo de la CDU y el CSU a reunirse con ella en la Cancillería. Los invitados se dieron cuenta que la canciller mostró poco entusiasmo por Europa. Cuando un político del CSU preguntó si tenía previstas iniciativas importantes de política europea, como un ejército europeo, Merkel respondió con frialdad que tales planes audaces ya no son posibles, en parte debido a la sentencia sobre el Tratado de Lisboa del Tribunal Constitucional Federal de Alemania, poniendo fin a las medidas para una mayor integración. Cuando los diputados europeos dejaron la Cancillería después de su debate sobre Europa, todos ellos salieron con el mismo sentimiento: el desencanto. DER SPIEGEL. 30-3-2010 EEUU. USA Today Angela Bismarck Tatcher Joschka Fischer La reciente cumbre de la Unión Europea produjo un típico compromiso europeo sobre la crisis financiera griega, uno que evita el término “solución” y se esconde detrás de la idea de un “mecanismo.” En abril se verá si funciona o no cuando Grecia tenga que refinanciar su deuda una vez más. La canciller alemana, Ángela Merkel, prevaleció con su exigencia de que el Fondo Monetario Internacional participe en un plan de rescate para Grecia, en caso de requerirse uno. Además, la decisión final sobre dicho rescate requerirá, como antes, de unanimidad en los organismos europeos, lo cual significa que seguirá bajo el control alemán. El presidente francés, Nicolás Sarkozy, por su parte, aseguró la participación de la zona euro en un plan de rescate para Grecia. Para Alemania, esto supondría un pago de hasta 4,000 millones de euros y –lo desagradable- el final de facto de la prohibición de los planes de rescate del artículo 125 del Tratado de Maastricht de la Unión Europea, a pesar de todos los malabarismos verbales que querían “probar” que el acuerdo sobre Grecia es conforme con la prohibición. Sarkozy también buscaba, y obtuvo, una mayor coordinación económica en el Consejo Europeo. La exclusión de los miembros que infrinjan el Tratado de Maastricht no se va discutir. De hecho, salvo por unos puntos adicionales menores, la resolución del Consejo Europeo difiere del anterior compromiso en sólo un aspecto: la participación del FMI. Si Alemania necesitaba la participación del Fondo para cuidar su prestigio interno y por decisión de su Tribunal Constitucional, ¿era realmente necesario causar semejantes estragos sin precedentes en Europa sólo para conseguirlo? Todos los involucrados podían haber vivido con este compromiso; la confrontación política que le precedió fue la que hizo difícil el acuerdo. En efecto, la confrontación europea iniciada por Merkel (si usted ve una relación con las próximas elecciones alemanas es cosa suya) ha cambiado a la UE para siempre. En los medios de comunicación alemanes, abundan las referencias a Margaret Thatcher y Otto von Bismarck en las que Merkel es aclamada como la Dama de Hierro o incluso la canciller de hierro. Uno no puede más que mover la cabeza por la disminuida conciencia histórica de los alemanes, debido a que ni Thatcher ni Bismarck han sido nunca un modelo a seguir para la política europea de Alemania, y por buenas razones. A ninguno de los dos les importaba mucho, si es que les importaba, la integración europea. ¿Por qué siquiera pensar en Bismarck si quieres la amistad europea? Meter el nombre de Bismarck en el debate sin duda hará difícil la cooperación franco-germana. Usted podría prescindir de esto como una típica exageración si la reacción interna alemana no mostrara una tendencia claramente identificable, a saber, el retiro de Alemania como motor de la integración europea a medida de que ejerce cada vez más sus intereses nacionales definidos de manera muy estrecha. “Pero eso es lo que los otros hacen también”, es la respuesta que actualmente se empieza a escuchar cada vez más en Alemania. Eso es cierto, excepto que Alemania no es como los “otros.” Debido a su tamaño, ubicación e historia, Alemania tiene un papel específico que desempeñar en esa estructura única –metida en medio de los intereses nacionales y los intereses europeos- es decir, la UE. Si Alemania deja de actuar como la fuerza motriz de la integración europea, entonces la integración europea es cosa del pasado. Si Alemania deja de europeizar sus intereses nacionales cada vez más limitados, pero los ejerce al igual que lo hacen los otros, el resultado será un retorno a una visión más nacionalista dentro de la EU. El tiempo dirá cuánto podrá soportar la UE esa presión. Hasta hora, Alemania siempre ha sido el motor de la integración europea, en concordancia con sus intereses políticos y económicos. Son predecibles las consecuencias de la renuncia de Alemania a ese papel: la UE retrocederá, de una unión de Estados que avanza hacia una mayor integración a una confederación débil dominada por intereses nacionales en conflicto. Esta es la idea británica de Europa, y el Tribunal Constitucional alemán, también, probablemente estaría contento con esta evolución. Pero llamar a este giro de 180 grados un golpe político maestro que salvó el euro y el legado europeo de Helmut Kohl, es simplemente delirante. Es mejor no pensar en el significado de esta tendencia hacia una UE débil para el futuro de Europa en un ambiente internacional con el desafío que supone la presencia de nuevos actores y dimensiones. Sin embargo, es cada vez más difícil de entender, a la luz de estos acontecimientos, por qué la UE se preocupó en promulgar el Tratado de Lisboa. Después de todo, este tratado es lo que menos necesita una mera confederación. USA TODAY. 1-4-2010