Música popular y pensamiento único

Canto de Sirena

Un mismo canto ha recorrido el Foros21, un canto que surge de dos sirenas que, en este caso, no embaucan sino que buscan la verdad: Hacer emerger lo que se oculta en los principales medios y ahondar en el papel de la música popular, enfrentando la corriente del pensamiento único que restringe el acceso y tergiversa el valor de nuestros artistas.

Arovechando el centenario de la muerte de Albéniz hemos querido recoger el testigo enterrado del maestro: notas musicales escritas con tinta de semilla española por medio mundo, enganchadas en las raíces populares y fiel a sus gentes, desde las refinadas salas de conciertos hasta las fiestas y bailes populares. Como un hilo de agua cristalina, Albéniz elevó la música popular a los altares. Mucho nos queda por hacer y por rescatar. Esta tarea es ingente y prácticamente acaba de nacer en estas páginas, que no para miles de profesionales a los que esperamos servir de vocero. Al mismo tiempo, y en diferentes géneros, cientos de músicos trabajan por la creación independiente y por hacer de la música el portavoz de la realidad y un elemento de transformación. Todo eso se refleja en las entrevistas y artículos publicados. Este es el camino que marca el trabajo del nuevo año. Juan Manuel Montilla “Langui” (La Excepción) “Efectivamente. Poner el disco gratis en Internet tiene varios puntos. No es solo ponerlo porque tenemos que dar conciertos y eso. Sabíamos todo lo que está de por medio. Fíjate cómo está el tema de la piratería; puedes encontrarte a muchos artistas a favor y muchos en contra. Sabíamos que era algo muy delicado… si me pongo a contarte… […] En tiempos de crisis no debe faltar la cultura, la música… pues ¡toma!, ahí tienes el disco gratuito. ¿Tú crees que merezco algo?, como si lo hubieras comprado, o un donativo, o si sabes que la música que te estás descargando es de gran calidad, pues lo pones como hizo Radiohead, ¿qué no? pues ahí lo tienes gratis, y ya está.” Gitano Antón (La Excepción) “Ya comenzaban a exigirnos el famoso 10% de los conciertos. Cuando ya se llevan el 90% de los royalties de los discos. Pues como no tienen coches demasiado caros, ni casas demasiado lujosas, ahora cualquier artista que firma con ellos tiene que aceptar lo del 10% de todos los conciertos, pero a cambio de nada; ni una pequeña cuña en la radio, ni una pequeña promoción en salas, nada.” Pau Roca (La Habitación Roja) “Cuando se hace balance de una época como los 90 te das cuenta que los mejores discos los han sacado compañías independientes. Nosotros estamos muy a gusto, no tenemos ni contrato. Al final te repartes el trabajo, y todo el mundo arrima el hombro. Lo que pasa es que en España es a lo bestia. Siempre he pensado que alguien que compra mi disco no tiene por qué pagar las mariscadas de los directivos de las compañías. Que vaya a otro sitio el dinero.” Juanma Latorre (Vetusta Morla) “Se está volviendo al inicio , el músico ha vivido siempre de tocar, si tuviéramos que depender de las ventas de discos… En España tenemos un mercado de música en vivo muy potente, la gente tiene mucho interés por ver conciertos, la gente está dispuesta a hacer kilómetros para ver a un grupo y a pagar entradas que la mayor parte de las veces el precio es muy superior al precio del disco.” Fito Cabrales (Fito y los Fitipaldis) “Claro, es que a mí me han dado palos por todos los lados. Es difícil, muchas veces te atrapan en una posición u otra y te joden la vida. No me gusta que me usen “fuera de.” […] Cuando yo empecé [el concierto) era una obligación y sobre todo una devoción. Mi meta no era grabar un disco, o dar entrevistas. Si vendes un millón de discos, bien, estupendo. Pero los ingresos de los músicos son los conciertos. Si después de sacar el disco y la promoción no me dejasen tocar para mi sería un infierno.” Armando de Castro (Barón Rojo) “Nosotros siempre hemos hablado muy claro y nunca nos ha importado las consecuencias que nos haya podido traer. Lo más importante es ser honrado con uno mismo. Aunque también se puede hacer música muy revolucionaria y ser instrumental, nosotros tenemos la responsabilidad de ser honrado y sincero con la gente que te escucha. A Barón Rojo nunca se le podrá acusar de no expresarse con libertad. […] La movida madrileña fue un intento de dotar a una música de consumo y facilona de una importancia que no tenía. Muchos grupos se encontraron con el beneplácito de las instituciones, y de los patrocinadores de la radio y la televisión oficial para sus frivolidades. Porque en realidad todo aquello fue el culto a la frivolidad, pero con el marchamo de que estaban haciendo algo importante para que funcionase; ensalzaban la mediocridad presentándolo como algo muy moderno, porque lo revolucionario era no decir nada, no expresar ideas concretas, ser liviano, suave y modernito. Los grupos lo sufrimos, pero el tiempo ha colocado a cada uno en su sitio.” Martirio “Me alegra que la copla ocupe el lugar que se merece después de muchos años, tuvo una época dorada, pero durante muchos años estuvo marginada. La copla, es un repertorio maravilloso de la música española del siglo XX. Son joyas clásicas, hay que darle su propia personalidad, no sirve la copia, tiene que pasar por un filtro. En Sudamérica se vuelven locos. “La bien paga” y “Ojos Verdes” han sido en México las canciones más aplaudidas del repertorio. Es una música que en todos sitios gusta. […] El folclore es música popular, hay que tratar el término con mucho cuidado. Lo popular es una cosa, y lo populachero es otra. Lo popular sale de lo más hondo de un pueblo. […] Ser independiente me ha dado libertad. También he tenido costes, a veces económicos, en ocasiones he pagado yo los discos que he grabado. El éxito es tener ganas de seguir, de buscar. Hago lo que quiero, tengo mucha fe, he apostado por temas que no me han querido grabar y luego han funcionado. […] Los conciertos en directo han subido una barbaridad. Muchos no somos nombres comerciales y no paramos de trabajar en directo. Las gente busca muchísimo la verdad en el escenario.” Carmen París “Lo que nos ha pasado con esta “apertura” es que nos ha invadido la cultura anglosajona con su ley de mercado y su imponente maquinaria. Eso ha hecho que olvidásemos las señas de identidad de nuestra cultura, que no es solo el flamenco, está la jota y muchos más palos del folclore que por desinterés de las jóvenes generaciones se estaban perdiendo. […] Hay cosas a las que se les llama “fusión” simplemente por que les meten unos violines árabes o una gaita irlandesa, pero la fusión se tiene que dar en la propia concepción de la composición, en el mismo nacimiento de la obra. Por mucha que le metas instrumentos a una melodía pop no deja de ser elementos “pegados”: “aunque la mona se vista de seda, mona se queda”. […] (la jota) es una manifestación del pueblo y de la vida cotidiana, tiene ese sentir, esa conexión con la tierra. La música electrónica o el pop, como concepto, nos ha alejado mucho de la tierra. En vez de ser un elemento más, aunque no toda, pero ha deshumanizado la música, y la música sin humanidad no es música.”

Deja una respuesta