Selección de prensa internacional

Trago amargo para Occidente

En nuestro habitual recorrido por la prensa iberoamericana, hoy nos detenemos particularmente en Cuba. No era posible que a alguien tan avezado en la compleja urdimbre de las relaciones internacionales (y tan habituado a zafarse y salir victorioso de la presión y el chantaje de EEUU) como Fidel Castro se le escapara el alcance de la propuesta china sobre la reforma (primero) y la sustitución (después) del actual sistema monetario internacional con el dólar como núcleo.

Hasta en dos ocasiones ha escrito esta semana, en su habitual columna en Granma “Reflexiones del comañero Fidel”, sobre el asunto. En la primera de ellas, tras extraer largas citas de un cable de la principal agencia de noticias norteamericana, la Associated Press, Fidel castro llega a la conclusión, correctamente fundamentada, de que “la influencia de la República Popular China en la reunión de Londres será enorme desde el punto de vista económico ante la crisis mundial. Eso no había ocurrido nunca antes cuando el poder de Estados Unidos reinaba totalmente en ese campo”. Hecho ante el que el líder revolucionario cubano no puede ocultar su satisfacción. Sólo 24 horas después, el mismo Fidel volvía referirse al tema, lamentando que las principales agencias del mundo únicamente hicieran referencia a la parte final del asunto, donde hablaba de los nuevos dirigentes norteamericanos, pero no la extensa primera parte en la que se refería al peso y al nuevo papel de China en el mundo. Lo que no quita sin embargo, para que vuelva a referirse a cómo la gran prensa internacional, sin embargo, sigue hablando del pujante poder económico de China. Extrayendo en esta ocasión las informaciones suministradas por la principal agencia de noticias alemana DPA, para poner de relieve los puntos de coincidencia entre Alemania y China como principales exportadores mundiales, y por lo tanto dos de los países más afectados por la crisis desatada por EEUU. Para terminar con una aguda reflexión acerca de cómo “la opinión pública mundial tiene el deber y el derecho de conocer más sobre los problemas económicos de una crisis que golpea hoy a todos los pueblos del mundo”. Cuba. Granma CHINA, LA FUTURA GRAN POTENCIA ECONÓMICA Fidel Castro En estos días muchos cables hablan del potencial económico de China. Ayer 28 de marzo fue la principal agencia de noticias norteamericana la que reconoce que "China es la única economía importante que sigue creciendo con fuerza en el mundo… "En su segundo reproche al liderazgo estadounidense en una semana —continúa el cable, no muy amable al final del párrafo—, el gobernador del banco central chino, Zhou Xiaochuan, aseguró que la rápida respuesta de China a la fase de contracción económica internacional —incluyendo un paquete de estímulo equivalente a 586.000 millones de dólares— ha demostrado la superioridad de su sistema político, autoritario y unipartidista". La agencia AP de inmediato divulga las palabras textuales del gobernador del banco central chino: "Los hechos son evidentes y demuestran que en comparación con otras economías importantes, el gobierno chino ha tomado medidas políticas puntuales, firmes y eficaces, demostrando la ventaja de su sistema… ", tomadas de unas declaraciones de Zhou que según afirma la agencia fueron difundidas en el sitio de internet del Banco Popular de China. "Cuando faltan dos semanas para la cumbre del Grupo de los 20 países de economías más importantes (G20), —añade el cable— el 2 de abril en Londres, Zhou exhortó a los demás gobiernos que asistirán a que otorguen a sus ministros de Finanzas y bancos centrales toda la autoridad para que puedan ‘actuar audaz y eficazmente, sin tener que pasar a través de un proceso largo o incluso doloroso de aprobación’. "China ha dejado en claro su aspiración: quiere un dólar estadounidense estable e incluso ha defendido la creación de otra moneda mundial paralela. Beijing se opone al proteccionismo —prosigue dicha agencia— y está exigiendo que se le presten más oídos sobre cómo se regulan los sistemas financieros y cómo se rescatan, mientras se abstiene de hacer cualquier promesa de nuevos planes de rescate o estímulo en su propio suelo. En la parte final de su cable, expresa: "… el primer ministro chino Wen Jiabao ha instado a Washington a que la unión norteamericana siga siendo ‘una nación creíble’. "En otras palabras, Beijing quiere que Washington evite estimular la inflación con un gasto excesivo del gobierno en paquetes de salvamento y estímulo". Por lo que puede apreciarse, la influencia de la República Popular China en la reunión de Londres será enorme desde el punto de vista económico ante la crisis mundial. Eso no había ocurrido nunca antes cuando el poder de Estados Unidos reinaba totalmente en ese campo. Por otro lado, en nuestro hemisferio es divertido ver cómo se agitan las entrañas del imperio, lleno de problemas y contradicciones insuperables con los pueblos de América Latina, a los que pretende dominar eternamente. Quienes lean las declaraciones del piadoso católico Joe Biden en Viña del Mar, que descarta levantar el bloqueo económico a Cuba, suspirando por una transición interna que en nuestro país sería francamente contrarrevolucionaria, se asombrarán. Sus lamentos plañideros dan lástima, especialmente cuando no existe un solo gobierno latinoamericano y caribeño que no vea en esa medida antediluviana un lastre del pasado. ¿Qué ética subsiste en la política de Estados Unidos? ¿Cuánto queda de cristiano en el pensamiento político del Vicepresidente Biden? GRANMA. 30-3-2009 Granma. Cuba CHINA EN LOS CABLES INTERNACIONALES Fidel Castro De la Reflexión tomada de Cuba-Debate publicada en nuestra prensa el lunes 30, titulada: "China, la futura gran potencia económica", la mayoría de los cables internacionales informaron solamente lo que se refería a mis críticas a las declaraciones de Biden, en Viña del Mar. Solo EFE dedicó unas líneas al final de su despacho, al tema principal del artículo. Reconocer el creciente papel de China en la economía mundial, es trago amargo para Occidente. La gran prensa, sin embargo, sigue hablando del pujante poder económico de China. Ayer 29, la agencia de noticias DPA expresaba que "China tomó a Estados Unidos por sorpresa con su osada propuesta de reemplazar el dólar como principal divisa internacional, por una nueva ‘supermoneda’." A continuación informa que China lucha contra el poder dominante de Estados Unidos en el sistema financiero mundial, se hace eco de la opinión del Banco Central Chino, que considera la crisis y sus consecuencias en todo el mundo un reflejo de la fragilidad interna y los riesgos inherentes del sistema monetario internacional que su país desea cambiar, con la nueva moneda de reserva. Alude, a favor de su tesis, que ya el famoso economista británico John Maynard Keynes propuso en los años 40 una moneda global. Señala en el mismo cable que "China aspira a obtener un puesto de Director en el FMI, un organismo hasta ahora dominado por Estados Unidos y que, según las previsiones del G-20, debe asumir los sistemas financieros nacionales". "Como el más grande de los países emergentes, China exige más influencia para los Estados pobres, especialmente golpeados por la crisis". Reitera en su argumentación el conocido hecho de que China, con un monto de 740 mil millones de dólares en bonos de la Tesorería norteamericana, es el principal acreedor de Estados Unidos. No hay que olvidar que Alemania, sede de la oficina central de la DPA, está preocupada por el ruinoso papel que la política económica de Estados Unidos ejerce sobre Europa. Alemania es, en la actualidad, el país industrializado que exporta el más alto porcentaje de su Producto Interno Bruto. La crisis económica la afecta más que a ningún otro. La opinión pública mundial tiene el deber y el derecho de conocer más sobre los problemas económicos de una crisis que golpea hoy a todos los pueblos del mundo. GRANMA. 31-3-2009 Argentina. Clarín DECISIÓN GEOPOLÍTICA PARA EL LARGO PLAZO DE PEKÍN Jorge Castro Desde diciembre del año pasado, el Banco del Pueblo de China (PBOC) ha firmado "acuerdos de intercambio recíprocos cambiarios" (técnicamente llamados swaps) con siete países adyacentes o cercanos (Japón, Corea del Sur, Indonesia, Malasia, Tailandia, Filipinas y Bielorrusia) por 650.000 millones de yuanes (95.000 millones de dólares). El objetivo de estas operaciones es inyectar liquidez en forma recíproca, sólo que, como las reservas chinas ascienden a 2 billones de dólares, y el saldo de su cuenta corriente este año es 390.000 millones de dólares, la "reciprocidad" de los acuerdos tiene un sentido metafórico, y no afecta a la República Popular. A través de estos swaps, China actúa como último pagador o prestamista de última instancia: la función de un Banco Central. Es lo que ha hecho la Reserva Federal con los swaps por 30.000 millones de dólares que realizó con Brasil, México, Singapur y Corea del Sur (octubre 2008). La novedad del acuerdo con la Argentina es que ésta no es ni vecina, ni adyacente, ni cercana. Es el primer swap que firma China con un país latinoamericano. ¿Por qué lo hace?. ¿Qué es lo que torna relevante a la Argentina?; ¿"Inundar" el mercado argentino con textiles, calzado deportivo y juguetes?. China es la segunda potencia comercial mundial, solo por detrás de Estados Unidos. Su comercio internacional asciende a 1,3 billones de dólares; y será la primera potencia en 2010. La iniciativa del swap surgió de China, no de la Argentina, y el anuncio del acuerdo fue realizado el lunes pasado en la ciudad de Beijing. Es una decisión estratégica de la República Popular, de alcance geopolítico. Se funda en una visión de largo plazo, y en un diagnóstico sobre la Argentina en el contexto mundial. La Argentina no es sólo la proveedora del 15% del total de la demanda china de soja. Más importante, es una de las cinco grandes potencias agroalimentarias, y la única entre las cinco escasamente poblada. Por eso, coloca en el mercado mundial la masa de lo que produce, no el saldo que le resta tras satisfacer el mercado interno. En 20 años la demanda mundial de alimentos se duplica (FAO), y sólo tres países están en condiciones de aumentar rápidamente sus exportaciones agroalimentarias: India, Brasil y la Argentina. Por eso la Argentina aprueba ante China el test de relevancia. Esta semana se reúne en Londres el Grupo de los 20. El eje de la reunión son Estados Unidos y Barack Obama. Mientras, la economía estadounidense se sumerge en la recesión, los desocupados son 6.500.000, y la industria automotriz (Detroit) acelera su marcha hacia la quiebra. En tanto, China multiplica su compra de títulos del Tesoro: más de 400.000 millones de dólares en el último trimestre del año pasado. Las decisiones estratégicas de carácter geopolítico de la República Popular son siempre de largo plazo. CLARÍN. 1-4-2009 México. La Jornada ORGANISMOS FINANCIEROS: ¿SOLUCIÓN O PROBLEMA? El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Agustín Carstens, dijo el pasado domingo en Medellín, Colombia, durante la asamblea anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que México aprovechará su participación en la reunión del Grupo de los 20 –que inicia pasado mañana en Londres–, para demandar que se fortalezca el apoyo de las organizaciones financieras internacionales a los países emergentes”. Asimismo, el funcionario advirtió que nuestro país abogará, junto con Argentina y Brasil –los otros miembros latinoamericanos del G-20–, por una mayor voz para la región en la arena política internacional y por la adopción y aplicación coordinada de medidas fiscales anticíclicas. Las declaraciones de Carstens tienen como telón de fondo una grave crisis económica que, es de suponer, obligará a los países más industrializados a ampliar sus márgenes de endeudamiento externo para financiar sus déficits internos, lo que reducirá los préstamos disponibles para las naciones menos desarrolladas. Sin embargo, al señalar que la solución a esta escasez de recursos pasa por demandar más ayuda a organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), el funcionario mexicano pareciera soslayar que las directrices dictadas por esos organismos internacionales han sido las causantes de catástrofes económicas, sociales y políticas en distintos países emergentes, particularmente en América Latina. En efecto, ante las agitaciones financieras suscitadas en décadas recientes, esas organizaciones no han tenido más receta que la imposición de políticas de “tratamiento de choque” en los países que solicitan ayuda, y de medidas orientadas a proteger a los capitales trasnacionales y a los inversionistas privados en perjuicio de los sectores mayoritarios de la población: la reducción del sector público, el desmantelamiento de los sistemas estatales de bienestar, el congelamiento de los salarios y la liberación de precios, entre otras acciones. La aplicación del decálogo neoliberal, a instancias del FMI y el BM, no ha contribuido a terminar con los rezagos sociales que enfrentan las naciones afectadas. Al contrario: los ha profundizado y ha provocado un deterioro sostenido de las condiciones de vida de sus habitantes. Estas consideraciones propiciaron que, en los últimos años, buen número de gobiernos latinoamericanos, incluidos los de Argentina y Brasil, llegaran a la conclusión que el FMI no aporta nada bueno a las economías de sus países y se apresuraran a saldar sus deudas con el organismo a efecto de librarse de sus indeseables preceptos. Hoy, por añadidura, tanto en la Casa Rosada como en el Palacio da Alvorada se han planteado severas críticas por el control antidemocrático y excluyente que ejercen Estados Unidos y Europa occidental, respectivamente, en el BM y el FMI, control que se traduce en un alineamiento de ambas instituciones con los intereses y las necesidades de las naciones industrializadas de occidente, en detrimento de los requerimientos de desarrollo de los países pobres y de las economías emergentes. En suma, no está claro qué persigue el gobierno mexicano al buscar un acercamiento con organismos que dejaron una secuela de destrucción en el pasado y que, en el presente, no tienen gran cosa que decir ante una crisis que contribuyeron a generar y que no lograron prever. Es necesario, en cambio, que las autoridades de la región coadyuven a sanear y fortalecer los sistemas de financiamiento regional –como el propio BID–, a efecto de que sean éstos los que impulsen y asistan a los países latinoamericanos en función de sus necesidades y sin condicionamientos que impliquen hipotecar su soberanía y el presente y el futuro de sus poblaciones LA JORNADA. 31-3-2009

Deja una respuesta