Universidades españolas participan en la formación de docentes ecuatorianos

«Soy maestro, nunca dejo de aprender»

El programa de mejora de la educación ecuatoriana clausuraba su primera promoción el pasado 12 de febrero. La filosofí­a del programa la expresó el presidente de la República, Rafael Correa, en la ceremonia de clausura: «No hay nada más importante en la cadena educativa, que la calidad de nuestros maestros».

Cuando en Julio de 2014 se inició este proyecto sólo el 10% de la planta docente contaba con título de cuarto nivel educativo. El desafío estaba claro, hacer que todos los docentes obtuvieran un postgrado de calidad.

Ahora, 2.322 docentes han concluido su máster y se espera que en los próximos meses hagan lo mismo otros 2.000 más. Lo han cursado en prestigiosas universidades españolas: Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Complutense, Universidad de Barcelona y Universidad Nacional de Educación a Distancia. «Ecuador es el país de Sudamérica que más invierte en educación superior, y uno de los primeros a nivel mundial»

La mitad de las clases se tomaron en Ecuador y la otra mitad en España. El mismo Ministerio de Educación garantizó el traslado de los docentes a España donde recibieron clases algunos meses. Ellos han podido especializarse en educación secundaria y bachillerato, formación profesional, educación infantil o educación especial.

Para poder participar, los maestros tuvieron que pasar por un proceso de selección y sólo fueron aprobados los de mayor puntuación.

En él se valoró la experiencia laboral (de un año mínimo), evaluaciones de desempeño y la posesión de título de tercer nivel educativo.

Las valoraciones de los docentes son muy positivas. “Yo considero que esta oportunidad que nos ha dado el gobierno es bastante importante porque nos ha logrado preparar.

Como docentes sabemos que enseñar ciencias es bien difícil pero nosotros tenemos herramientas y conocimientos que en verdad nos van a ayudar para motivar a nuestros estudiantes”, señaló la maestra Silvia Jaramillo, especializada en Físico-Química.

También Leandro Patiño, especializado en Lengua y Literatura, defendió que “el programa de ejecución de la maestría ha sido muy riguroso” y cree que “va a ser muy provechoso para la educación en general, y para formar nuevas generaciones libres y dignas”.

Leila Romero, mejor graduado de los maestrantes, afirmó que “la docencia debe ejercerse con pasión, con afecto, pero sobre todo con vocación” y que este máster había servido para recordarles la importancia de su labor.

UNA INVERSIÓN PARA EL FUTURO… UN EJEMPLO PARA EL MUNDOEn este proyecto, el gobierno ecuatoriano ha invertido más de 19 millones de dólares, es decir, más de 8.000 dólares por beca. En el acto, Correa recordó que ese dinero no es del gobierno, sino de todo el pueblo ecuatoriano y que los maestros lo agradecerán formando al futuro del país.

“La mejor manera de agradecer es entregarse entero a esta vocación de enseñar, de educar, una educación integral, conocimiento, valores, el ser humano en su integridad: cuerpo, mente y espíritu. La mejor manera de agradecer es enseñando con razón y con corazón, con ciencia y conciencia. En sus manos queridos maestros está el futuro de la patria”, declaró.

Desde el año 2007, el gobierno ecuatoriano ha entregado más de 11.000 becas internacionales para que los jóvenes estudien en las mejores universidades del mundo. A día de hoy, Ecuador destina un 2,12% de su Producto Interior Bruto en Educación Superior. Esto lo convierte en el país de Sudamérica que más invierte en Educación Superior, y uno de los primeros a nivel mundial.

Para el Gobierno de Correa ha sido una prioridad mejorar la calidad y cobertura educativa en el país, así como la investigación científica, indisolublemente unidas a todo el trabajo para “cambiar el rumbo del país y acabar con la pobreza”.

El gobierno de Rafael Correa lanzó en 2010 el programa Prometeo, con el objetivo de repatriar a los emigrantes con estudios de rectorado y reclutar investigadores que hiciesen falta de otros países para elevar la investigación científica del país. Decenas de doctorados ecuatorianos han vuelto, junto a más de 650 investigadores de otros países, entre ellos 253 doctores españoles.

Según Juan Manuel Castellano, doctor en Historia, es una apuesta valiente del Gobierno ecuatoriano para mejorar el mundo docente y de los investigadores: “Es un programa modélico, muy bien fundamentado, que está reforzado con otra excelente política de becas a jóvenes universitarios ecuatorianos para la realización de estudios de postgrados en el exterior”.

Un empeño reconocido por la Universitat de Barcelona hace 2 años, cuando el presidente fue premiado con el Doctorado Honoris Causa. En el acto de nombramiento, el Dr. Joan Tugores, catedrático de Teoría Económica y ex rector de la UB, explicó cómo “el mismo FMI publicaba unos datos para Ecuador que prácticamente duplicaban los del conjunto de América Latina y triplicaban los de la Europa de la austeridad neoliberal”.

En la Constitución de 2008 se estableció que la educación es condición necesaria para la igualdad de oportunidades y para alcanzar la sociedad de bienestar, al garantizar “la gratuidad, universalidad y laicidad de la educación pública”.Para el presidente Correa: “La educación de calidad es el fundamento para la democracia”. Bajo su mandato, se ha conseguido la universalización de la educación general básica y se está trabajando por hacer lo mismo con el bachillerato. Se ha eliminado el cobro de la matrícula, se ha ordenado la oferta educativa y se ha incentivado la escolarización de los menores ofreciendo libros, uniformes y dietas a los alumnos.

Rafael Correa es licenciado en Economía por la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil y doctorado en Economía por la Universidad de Illinois. Ha ejercido como docente en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil y en la Universidad San Francisco de Quito. En 2005 fue nombrado Ministro de Economía y desde 2006 es Presidente del Ecuador. Y desde esa misma fecha es manifiesto su empeño en mejorar la educación en el país. “Los sistemas políticos, económicos y sociales que prevalecerán en el futuro, serán aquellos que permitan un mayor avance científico y tecnológico; pero también, y esto es muy importante, su mejor aplicación para el bien común”.

Deja una respuesta