Entrevista con Dora Aguirre, Presidenta Asoc. Hispano-Ecuatoriana Rumiñahui

«Solo somos números, mano de obra barata»

Dora Aguirre es la residenta de unas de las asociaciones más grandes de inmigrantes. Luchan por la regularización de los inmigrantes, ofreciendo asesoría jurídica y desarrollando proyectos de integración y desarrollo con Ecuador¿Como valoráis los cambios que quiere introducir el gobierno en la ley de extranjería?Nos preocupa. Se endurecen las políticas de inmigración, se ha hablado de ampliar el plazo de internamiento de acuerdo a los cambios de la normativa europea. No esta definido. Hay un interés político de recortar derechos y libertades, por ejemplo, hablo del reagrupamiento familiar. Las condiciones son muy difíciles, exigen que la viviendas tengan x metros, tantas habitaciones por personas. Se nos exigen más requisitos de lo que se exige a una familia española. Hay un trato discriminatorio.¿Como valoráis la orientación y resultados del retorno voluntario?Nos hemos opuesto. Se propone el retorno voluntario recibiendo la capitalización de la prestación por desempleo. Los trabajadores renuncian al permiso de trabajo y residencia al menos por tres años, y no esta garantizado el derecho de retorno. El estado se reserva el derecho de admisión. En la salida se confisca el permiso de trabajo, la tarjeta de residencia, el empadronamiento, la tarjeta sanitaria. Nos invitan diplomáticamente a marcharnos. No hay una política clara de facilitar la integración de los inmigrantes. Solo somos números, mano de obra que se necesita en un momento determinado¿Cómo es la acogida de la población española comparada con otros países de Europa?Hay una mayor acogida. Siempre diferenciamos entre la población y el gobierno. Hay un doble discurso, por un lado se valora la importancia de la inmigración en el crecimiento económico, en la seguridad social, en los valores culturales pero luego se firman acuerdos y se aprueban directivas europeas que atacan los derechos fundamentales.¿Cómo afecta la crisis al sector inmigrante, especialmente a los ecuatorianos?Es el sector más vulnerable, nuestra situación es más precaria, se atacan nuestros derechos. La crisis afecta sensiblemente a los inmigrantes .Muchos trabajan en la construcción que esta muy afectado por la crisis. Otros están ocupados en el campo o en hostelería. No quiero olvidarme del sector doméstico, no hay ninguna ley que lo regule. Cada año hay que regular el permiso de residencia, si no han cotizado al menos 6 meses al año no podrán renovar su permiso de trabajo y en estos tiempos hay despidos continuos e improcedentes

Deja una respuesta