Sin fondos para los canarios más pobres

«La insolvencia autonómica se produce en el contexto más difí­cil. Canarias es la comunidad con mayor nivel de paro, un 29,48% según la última Encuesta de Población Activa (EPA), y su tasa de pobreza, asegura Cáritas, alcanza el 31%. Según denuncia el comité de empresa de la consejerí­a, harán falta entre siete y ocho millones adicionales para pagar los subsidios hasta final de año».

Ya en 2009 la crisis disaró el número de solicitantes de la PCI en tal proporción que en agosto ya se habían consumido los fondos anuales destinados a ese fin, explica el comité. Así, durante la elaboración de los presupuestos para este año, los técnicos de Bienestar Social aconsejaron que la partida creciera hasta los 23 millones. Su recomendación no fue atendida. (EL MUNDO) EL CORREO.- José Luis Rodríguez Zapatero ya tiene el socio estable que buscaba desesperadamente. El acuerdo que, con toda probabilidad, cerrarán hoy mismo PSOE y PNV será mucho más que un pacto presupuestario meramente coyuntural porque implicará al partido de Iñigo Urkullu en la gobernabilidad de España hasta marzo de 2012. A cambio de muy jugosas contrapartidas, impensables hasta hace poco tiempo, los jeltzales unirán su suerte a la del presidente para garantizar al Gobierno socialista una andadura parlamentaria sin sobresaltos durante el próximo año y medio y se comprometerán a respaldar «todas aquellas medidas vinculadas a los Presupuestos que signifiquen estabilidad económica», según confirmaron ayer a este periódico fuentes de ambos partidos próximas a las negociaciones. ABC.- La guerra de divisas entre países desarrollados y emergentes, ha dejado en medio del fuego cruzado a la Eurozona, muy tajante en su posición de no entrar en ese juego de la devaluación competitiva de las monedas para impulsar las exportaciones y acelerar así la salida de la crisis. Alemania, gran exportador, está que arde: un euro sobrevalorado por culpa de un dólar y un yuan artificialmente bajos ponen en peligro el motor de su economía. España, a pesar de ser un país de carácter importador, se juega en esta batalla el 44% de sus ventas en el extranjero. Economía. El Mundo Sin fondos para los canarios más pobres Begoña Ramírez El Gobierno insular dejó de pagar en abril la ayuda básica a los más necesitados, la Prestación Canaria de Inserción (PCI), porque se ha quedado sin dinero. Desde entonces, 1.660 personas en riesgo de exclusión social no perciben este subsidio, cuyo importe varía entre los 400 y los 600 euros, pese a tenerlo concedido. El motivo: los 17 millones de euros consignados por la Consejería de Bienestar Social para la PCI en los presupuestos de este año se agotaron en sólo cuatro meses por el aluvión de solicitantes acuciados por la crisis económica. La insolvencia autonómica se produce en el contexto más difícil. Canarias es la comunidad con mayor nivel de paro, un 29,48% según la última Encuesta de Población Activa (EPA), y su tasa de pobreza, asegura Cáritas, alcanza el 31%. Según denuncia el comité de empresa de la consejería, harán falta entre siete y ocho millones adicionales para pagar los subsidios hasta final de año. Ya en 2009 la crisis disparó el número de solicitantes de la PCI en tal proporción que en agosto ya se habían consumido los fondos anuales destinados a ese fin, explica el comité. Así, durante la elaboración de los presupuestos para este año, los técnicos de Bienestar Social aconsejaron que la partida creciera hasta los 23 millones. Su recomendación no fue atendida. A fecha de 30 de agosto percibían la ayuda sólo 1.480 personas, dice el comité, y se han quedado sin ella quienes la han renovado a partir de mayo o los nuevos solicitantes -a razón de un centenar cada mes-. La PCI está concebida para que el beneficiario cubra sus necesidades básicas (alimentación, vivienda). Se concede por un año, prorrogable cada seis meses hasta un máximo de dos años. Y la reciben personas con educación primaria, baja cualificación profesional, la mayoría desempleadas y con una edad media de 43 años, de acuerdo con el perfil elaborado por la consejería. Son más mujeres que hombres, una buena parte madres solteras. «No se trata de personas en riesgo de exclusión económica, sino social, que es un concepto más amplio», aclara la portavoz del departamento. Muchas tienen problemas de vivienda, sufren «desajustes familiares y personales» o adicciones. A cambio de la prestación, los beneficiarios deben seguir un «itinerario socioformativo», es decir, orientación para mejorar sus aptitudes sociales, encontrar trabajo o superar una drogodependencia, por ejemplo. «No es una paga», puntualiza la portavoz, «sino el derecho a realizar un itinerario de inserción social». El comité recuerda que la ley no limita el número de beneficiarios y que la prestación se puede conceder por silencio administrativo. La PCI fue creada por un acuerdo unánime del Parlamento canario en 2007, antes de la recesión. Desde entonces, el número de solicitantes se ha triplicado. El pasado mes de junio la consejera de Bienestar, Inés Rojas de León, se comprometió a buscar fondos en otras partidas, de su propio presupuesto o de otras consejerías, para hacer frente a los pagos. Reconoció que harían falta al menos cinco millones de euros e incluso habló de desviar un millón de Vivienda, de promociones en fase de construcción cuyo pago se retrasaría. Dos meses después, Rojas sólo había conseguido 500.000 euros. La portavoz de Bienestar admite que deberán ir arañando fondos «mes a mes». Y responsabiliza a la pérdida de ingresos provocada por la crisis y a las restricciones impuestas por el Gobierno central de las estrecheces presupuestarias insulares. Rojas también prometió crear 1.400 puestos de trabajo revisando los itinerarios y creando un plan de empleo con los ayuntamientos, para reducir el número de solicitantes de la PCI. Según el comité, no se ha creado ni uno solo de esos empleos. Y pide a la Fiscalía que actúe. «Como el silencio administrativo supone la concesión automática de la ayuda», denuncia, «la consejería no firma las resoluciones para que los beneficiarios no puedan reclamar el impago». Y podrían exigir hasta los intereses de demora. EL MUNDO. 14-10-2010 Pactos. El Correo PSOE y PNV ultiman un pacto para dar estabilidad a Zapatero hasta 2012 Olatz Barriuso José Luis Rodríguez Zapatero ya tiene el socio estable que buscaba desesperadamente. El acuerdo que, con toda probabilidad, cerrarán hoy mismo PSOE y PNV será mucho más que un pacto presupuestario meramente coyuntural porque implicará al partido de Iñigo Urkullu en la gobernabilidad de España hasta marzo de 2012. A cambio de muy jugosas contrapartidas, impensables hasta hace poco tiempo, los jeltzales unirán su suerte a la del presidente para garantizar al Gobierno socialista una andadura parlamentaria sin sobresaltos durante el próximo año y medio y se comprometerán a respaldar «todas aquellas medidas vinculadas a los Presupuestos que signifiquen estabilidad económica», según confirmaron ayer a este periódico fuentes de ambos partidos próximas a las negociaciones. Algo que, en la práctica, significa para el PNV votar al alimón con el Ejecutivo central en todos los asuntos de calado que se debatan en el Congreso, en algunos casos medidas sumamente impopulares para contener el déficit público dictadas por las exigencias de la Unión Europea y los mercados internacionales. Según medios peneuvistas, quedarían excluidas cuestiones de calado político contrarias a la doctrina del partido o iniciativas puntuales no relacionadas directamente con la lucha contra la crisis. Con el asidero jeltzale, Zapatero, cuestionado en sus propias filas y decidido a guardar en secreto si aspirará a la reelección al menos hasta la próxima primavera, se garantiza el tiempo y la tranquilidad necesarios para intentar dar la vuelta a los negros pronósticos de las encuestas y encauzar la recuperación económica. Un largo respiro que el PNV le concede también con el mandato implícito de impulsar la pacificación y la «normalización política» en Euskadi. Los jeltzales están convencidos de que el jefe del Ejecutivo central se reserva esa baza para jugarla cuando la necesite, si bien no dudan en admitir lo arriesgado de convertirse en compañeros de viaje de un presidente al que algunos ven ya como un ‘cadáver político’. En realidad, la apuesta resulta un salto al vacío para ambas partes, además de colocar al Gabinete de Patxi López en una delicadísima situación que ha provocado el enfado de los diputados vascos del grupo del PSOE, convencidos de que no era necesario abrir tanto la mano para garantizarse el apoyo del PNV. Porque Zapatero ha abierto la mano. Y de qué forma. A la espera de conocer los detalles, el pacto implica conceder al partido de Iñigo Urkullu la potestad exclusiva en materia de desarrollo estatutario, al comprometerse el Gobierno central, con un alto grado de concreción, a ir traspasando de forma escalonada las competencias estatutarias que aún no gestionan las instituciones vascas. El salto cualitativo respecto a lo que ha sido la actitud histórica de los sucesivos ejecutivos centrales de la democracia es gigantesco, pues Zapatero autoriza en un solo movimiento el desbloqueo de todos los traspasos pendientes. El órdago que han puesto ahora sobre la mesa, con notable éxito, los jeltzales ya lo lanzó en su día Ibarretxe, aunque en su caso la negativa le sirvió como perfecta excusa para hacer bandera de la superación del Estatuto y plantear sus sucesivas aventuras soberanistas. Traspasos peliagudos No obstante, también en esto hay matices, según las fuentes consultadas. Las 32 competencias que conforman el listado no son, ni mucho menos, todas iguales. Hay dos, sobre todo, cuyo traspaso resultaría sumamente peliagudo para Zapatero, por lo que es previsible que el documento final recoja algunas matizaciones en este sentido. Hoy mismo, el portavoz jeltzale en la Cámara baja, Josu Erkoreka, espera dejarlo listo para su rúbrica con su homólogo en el PSOE, José Antonio Alonso, aunque, por si acaso, partió ayer a Madrid con la enmienda de totalidad ya redactada en el maletín. El plazo para registrarla expira a las dos de esta tarde, por lo que es de esperar que haya ‘fumata blanca’ por la mañana y se dé luz verde a un pacto que Urkullu y Zapatero dejaron encarrilado en su reunión del pasado martes y que incluirá asimismo el compromiso de no retrasar las obras del TAV e inversiones en I+D+i y en la bahía de Pasajes, entre otros proyectos. El PSOE ha proclamado por activa y por pasiva su compromiso con el mantenimiento de la ‘caja única’ de la Seguridad Social -fuentes del grupo socialista lo reiteraron ayer a este periódico-, que se rompería si se transfieren a Euskadi las cotizaciones de los trabajadores y las prestaciones por desempleo. Cosa distinta sería si, en virtud de la disposición adicional quinta del Estatuto, se alcanza algún tipo de «convenio» que faculte a Euskadi exclusivamente para la gestión. La transferencia de prisiones también resulta controvertida, sobre todo mientras el final definitivo de ETA sea únicamente una esperanza en el horizonte. «El PNV ha cedido mucho también», aseguran en el entorno de Urkullu, que subraya el elevado precio político que el partido jeltzale deberá pagar al avalar las políticas de Zapatero. No obstante, el líder peneuvista ha primado en su decisión la elevada cuota de protagonismo político que le confiere el acuerdo, en detrimento de un Patxi López que pierde una de las parcelas en las que había centrado su acción de gobierno: el desarrollo estatutario. Aunque la meta clara es recuperar Ajuria Enea en 2013 impulsado por esa imagen de partido central e indispensable, los jeltzales arrinconan a la vez y de forma explícita su alma soberanista, encarnada por Joseba Egibar, que ve con disgusto el pacto, y se exponen a ahondar de nuevo la brecha interna entre los dos sectores. Zapatero, por su parte, tendrá que hacer pedagogía para explicar su decisión y resistir los embates de un PP lanzado al desgaste. EL CORREO. 15-10-2010 Economía. ABC La guerra de divisas amenaza a la mitad de las exportaciones españolas M. Meloso La guerra de divisas entre países desarrollados y emergentes —o Estados Unidos y China, básicamente—, ha dejado en medio del fuego cruzado a la Eurozona, muy tajante en su posición de no entrar en ese juego de la devaluación competitiva de las monedas para impulsar las exportaciones y acelerar así la salida de la crisis. Alemania, gran exportador, está que arde: un euro sobrevalorado por culpa de un dólar y un yuan artificialmente bajos ponen en peligro el motor de su economía. España, a pesar de ser un país de carácter importador, se juega en esta batalla el 44% de sus ventas en el extranjero. Es el porcentaje de las exportaciones destinado a países fuera de la zona euro, según datos facilitados por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. El resto, el 56%, se queda en la zona euro y, por lo tanto, no se verá afectado. Los sectores más «tocados» por esa batallara cambiaria serían el de bienes de equipo, el de la industria química, el textil o el del automóvil, según las primeras estimaciones del Club de Exportadores e Inversores Españoles. «Es pronto para una valoración exacta, pero está claro que cuanto más exportemos más nos afectará», explica su presidente, Balbino Prieto. La organización calcula que este año se podría cerrar recuperando las cifras de negocio de 2008 —cuando el volumen de las exportaciones ascendió a 189.228 millones—, tras un 2009 «fatal». El pasado ejercicio, las empresas españolas realizaron exportaciones por valor de 158.254 millones, según las cifras del Instituto Español de Comercio Exterior. «Esto no nos beneficia para nada», lamenta Prieto, quien recuerda que las grandes empresas están sobrellevando mejor la crisis gracias a las exportaciones, sobre todo las de energía y textil. «Es que, además, con ellas se pueden mantener las plantillas aquí en España», dice. Y el consenso de los economistas augura que las exportaciones son la base para abandonar la recesión económica, más incluso que el consumo nacional. Quizá por eso la alarma sobre los efectos perniciosos de una guerra de divisas saltó con tanta fuerza. «Si el euro se sigue apreciando a estos niveles, el efecto será claramente negativo para las exportaciones», apunta Ángel Laborda, director de coyuntura de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), quien, aun así, ve en esta crisis una oportunidad para España. «De forma directa le viene bien, por ser un país importador», señala Laborda, que explica que la devaluación de monedas extranjeras puede provocar un abaratamiento de las importaciones españolas. La adquisición de productos intermedios o energía tendría ahora un coste menor. Entre los principales países a los que España compra están China (10.361 millones en lo que va de año), Reino Unido (6.265 millones) y Estados Unidos (5.357 millones), cuyos reguladores han intervenido, de una u otra manera pero siempre a la baja, el precio de su moneda. «Al final, una cosa compensaría la otra y se podría decir que es bueno para España», calcula Laborda, que, al mismo tiempo, reconoce que es una situación que afecta de forma indirecta a nuestro país por la pérdida de competitividad de Alemania, que ve lastradas sus exportaciones. Tanto el Gobierno de Angela Merkel como el Bundesbank rompieron en las últimas fechas el silencio europeo plantando cara a Estados Unidos y China, acusándolos de devaluar «artificialmente» sus monedas. Quizá con un mensaje mucho más contundente que el de todos los organismos internacionales —FMI, Banco Mundial, OCDE y Banco Central Europeo—, que a principios de la semana pasada alertaron de los graves riesgos del proteccionismo cambiario para la recuperación económica y pidieron volver al consenso global para salir juntos de la crisis. Pero ese acuerdo no llega. Más bien todo lo contrario. La tensión sube de tono La reserva de divisas extranjeras de China, la más grande del mundo, alcanzó la cifra récord de 2,65 billones de dólares en el tercer trimestre de 2010, lo que supone un aumento del 16,5% en el último año, según informaron ayer las autoridades chinas. Ese aumento, según el economista Sun Shijian, «está hecho para soportar la presión extranjera que reclama una revaluación más rápida del yuan». Por eso, ayer, el dólar se desplomó: cerró en mínimos desde julio de 2005 frente al yuan (0,15 dólares), desde hace 15 años contra el yen japonés (81,43 dólares) y desde enero ante el euro (1,41 dólares), que «está pagando los platos rotos», dice Laborda, de esta guerra de divisas que ha subido de tono. Singapur e India intervinieron también sus monedas, sumándose a esa estela de países asiáticos que vienen imitando la política monetaria de China, que no muestra intenciones de ceder a las presiones para dejar flotar libremente su moneda. Quizá por eso la Fed estadounidense también prepara su maquinaria para devaluar y jugar con las mismas armas. ABC. 15-10-2010

Deja una respuesta