Selección de prensa nacional

Reconversión bancaria en España

Aunque todos tratan el asunto con guantes y cuidando al máximo no crear alarma, lo cierto es que la situación de Caja Castilla La Mancha (CCM) y la velocidad a la que se le está buscando un comprador recuerda -salvando todas las distancias- a lo ocurrido en septiembre con uno de los gigantes de la banca de inversión norteamericana, Merrill Lynch, al que hubo que arreglarle una absorción a toda prisa (por parte de Bank of America) para evitar su quiebra.

El estado de insolvencia de CCM no hace sino confirmar los ronósticos que todos los medios de comunicación extranjeros especializados vienen haciendo desde hace meses y que en España se ha tratado de ocultar por todos los medios con el sonsonete del “sistema financiero más sólido del mundo”. El estallido de las propias subprime internas de la banca española era sólo cuestión de tiempo, y empieza a cumplirse el plazo de aproximadamente un año de retraso que todos vaticinaban. CCM está desde hace meses, de hecho, en la UVI, subsistiendo gracias a los préstamos que consigue en la ventanilla de urgencia del Banco de España, que actúa como prestamista de última instancia, pero prestándole “sólo lo necesario para seguir operando” y además a un interés todavía superior al del mercado interbancario, dado “el riesgo asumido”. Lo que da una idea del diagnóstico de profunda insolvencia que el Banco de España tiene sobre la entidad. Y no es desde luego la única entidad financiera en una situación similar. Y no sólo entre las cajas. En la espectacular caída del Popular esta semana en bolsa tienen mucho que ver los insistentes rumores que corren en el parqué madrileño acerca de su situación cercana a la insolvencia como consecuencia de su alta exposición en algunas de las quiebras inmobiliarias más importantes producidas en los últimos meses. Pastor y Sabadell, al parecer, le siguen de cerca. Editorial. El País RECONVERSIÓN BANCARIA La escalada de la morosidad hace pensar que la fusión de CCM y Unicaja no será la última El sistema financiero español no va a sortear la crisis de las entidades de crédito, tan aguda y persistente que en Estados Unidos y Reino Unido ha obligado a intervenciones directas en el capital de los bancos y en Alemania ha impulsado la aprobación de medidas legales que permiten la expropiación de bancos en crisis. Hasta ahora no ha sido necesaria intervención alguna, dada la mejor situación de las entidades españolas. Pero si la recesión continúa, los efectos se dejarán notar en el deterioro de los recursos propios, variable clave en la medida de la salud financiera. Ahora, la Caja Castilla-La Mancha (CCM) y Unicaja están en negociaciones, al parecer avanzadas, para fusionarse. No lo hacen en condiciones de normalidad, sino como consecuencia de la muy significativa elevación de la morosidad del sector inmobiliario en la primera de ellas. De concretarse sería una operación relevante (…) La fusión CCM-Unicaja no será probablemente la única. La duración de la recesión y el aumento del paro van a elevar la morosidad mucho más en las familias y en las empresas. El resultado previsible será una erosión de los recursos propios que ya no podrá ser compensada con el valor de otros activos. La Bolsa ha sufrido el mayor descalabro de la historia y ya no quedan plusvalías latentes en los balances con las que hacer frente a eventuales pérdidas extraordinarias como consecuencia del impago de los créditos. La reestructuración bancaria, que no se hizo en tiempos de bonanza, ahora es obligada. Hay que recordar los excesos cometidos por bancos y cajas en la concesión de créditos, que explican parte de las dificultades actuales; y que las fusiones solucionan el problema financiero, pero enmascaran las responsabilidades de tales excesos (…) EL PAÍS. 20-1-2009 Opinión. ABC LA «BARAKA» DE ZAPATERO Eduardo Sanmartín Las cuentas no las hace un empresario catastrofista, ni un pringao del PP ávido de malas noticias que cargar al Gobierno. Son del nuevo líder de Comisiones Obreras, Ignacio Fernández Toxo. De acuerdo con sus cálculos, en febrero se está registrando en las listas del desempleo una media de más de siete mil personas cada día. Así que «el 28 de febrero estaremos ya en los tres millones y medio de parados». Los cuatro millones, que nunca llegarían según previsiones gubernamentales de hace un mes escaso y que, pocos días después, se convertían en «una probabilidad» para fin de año, están ya a la vuelta de la esquina. Tal vez antes del verano. Momento en que el prestigioso Financial Times nos recuerda donde se encuentra realmente la economía española, más allá de las tinieblas en las que se mueven las declaraciones oficiales. Dice el diario que la crisis «podría golpear a la que en estos momentos es una de las diez mayores economías del mundo de una forma tan severa que podría hacerle perder muchos de los avances de la última década». El periódico recuerda el rápido deterioro de las magnitudes macroeconómicas y repasa las inclemencias que asolan el sector inmobiliario: ni una sola vivienda nueva en diciembre. Los palmeros del Gobierno claman contra una supuesta enemiga de la prensa británica contra España, que en absoluto evocaban cuando esa misma prensa, hasta hace escasos meses, alababa sin recato nuestros logros económicos. Pero el ministro de Finanzas alemán remachaba ayer mismo ese clavo: el temor de su gobierno no es que quiebren bancos, sino que entren en esa situación «algunos países» europeos. No los nombró, pero algún cronista de sus palabras veía entre esos países a España. Este es el escenario en el que se despliega esa amalgama de acusaciones reales y meras alusiones de terceros, de datos verosímiles y filtraciones sumariales interesadas, que atiende al nombre de «trama de corrupción» del PP. ¿Una vez más la «baraka» de Zapatero viene en su auxilio? (…) ABC. 20-1-2009 Bilbao. El Correo CAJAS A EXAMEN Los datos hechos público ayer por la Confederación Española de Cajas de Ahorros muestran la preocupante evolución de estas entidades durante el ejercicio 2008. No se puede calificar de otro modo una caída del 38,7% en el beneficio y una mora que se multiplica por cuatro. Estos resultados globales requieren precisar que no a todas las cajas les ha ido tan mal el año pasado, y entre ellas las vascas, lo que significa que a algunas les ha ido incluso peor que la media. En cualquier caso demuestran que las cajas padecen en toda su crudeza los embates de la crisis, contrastando con los ofrecidos por la banca. Esto último se explica por la gran exposición que mantienen respecto al sector inmobiliario y al crédito al consumo, y por su escasa diversificación tanto en cuanto a los distintos sectores productivos como a las diversas áreas geográficas. Pero ello en ningún caso puede eximir a sus responsables directos y a las instituciones de las que dependen de afrontar su futuro reconociendo el carácter crucial del momento que atraviesan. (…) será necesario que inicien procesos de fusión, tal como apuntó ayer el propio presidente de la CECA; procesos que obedezcan a criterios de racionalidad económica, como puede ser el caso de la prevista entre la Caja de Castilla-La Mancha y Unicaja (…) Las cajas están sometidas al control del poder político y padecen una excesiva injerencia de las instituciones en sus órganos de administración y en sus decisiones. Pero ello no debería conducir al diseño de fusiones que respondan a coincidencias partidarias y a intereses de poder, sino a razones de complementariedad operativa y de eficiencia financiera. Además, es posible que la crisis abra un debate, que las cajas y sus instituciones fundadoras han rehuido hasta ahora, sobre el papel que deben jugar en la economía de hoy y del futuro, sobre sus criterios de actuación y sobre sus estructuras de poder. Un debate que si se frustra será porque las reformas normativas a las que podría conducir dependen de la voluntad política mayoritaria que en cada caso representan esas mismas instituciones. EL CORREO. 20-2-2009 Barcelona. El Periódico CUANDO LA CRISIS DESNUDA LA POLÍTICA Antoni Bassas La dura situación por la que están pasando miles de familias y empresas hace ya francamente insoportable cualquier exhibición de irresponsabilidad en los comportamientos públicos. Anteayer, el ministro de Justicia fue jaleado entusiásticamente con gritos de "¡Torero, torero!" por parte de sus compañeros diputados mientras a la misma hora la administración de Justicia quedaba paralizada en toda España por una protesta sin precedentes. Minutos antes, en ese mismo hemiciclo, nuestros representantes habían estado discerniendo si era peor ser corrupto o ir a cazar del brazo de… Como si el problema fuera de gradación de gravedades. Los ladrones pagarán con la cárcel, pero la coincidencia de Bermejo y Garzón la pagará la credibilidad de las instituciones. Y aún resulta más decepcionante oír la frase: "¿Qué pasaba en las cacerías a las que iban los del PP para que piensen que algo puede cambiar?" como dijo Leyre Pajín. ¿Cómo puede una prometedora joven de 32 años ir reproduciendo el consabido rollo de siempre, el "y tú más" que está expulsando a la gente de las urnas a marchas forzadas? No sé si acabaremos refundando el capitalismo, como decía Sarkozy, pero seguro que los partidos deberían repensar la práctica pública (y privada) de la política a la luz de esta crisis. Ya no hay quien aguante la puesta en escena clásica de la política, por su aislamiento de la realidad y su frivolidad. Las broncas en los parlamentos, el ensucia que algo queda, los/las ministros pirómanos/nas, la demagogia, todo esto, si ya era una falta de respeto a la gente en condiciones normales, se convierte ahora en una burla a una ciudadanía angustiada por la crisis y que espera que los electos aporten soluciones pero también ejemplos de comportamiento (…) EL PERIÓDICO. 20-2-2009 Opinión. Público BIEN RECOMENDADOS Nativel Preciado Sospecho que muchos ejecutivos habrán hecho lo mismo que el presidente de Iberdrola: primero subirse un 40% el sueldo y después congelarlo para dar un tramposo ejemplo de austeridad. Si comparo la desfachatez de los que tienen la sartén por el mango con los jóvenes excluidos del sistema laboral me dirán que estoy haciendo demagogia. La indignación es inevitable. La mayoría de los jóvenes que acceden a un puesto de trabajo se sienten frustrados. Cuántos abogados con buen expediente académico prefieren trabajar de mensajeros antes de meterse en un bufete donde les exigen absoluta disponibilidad, les someten a un ritmo infernal de horas extras no remuneradas y los despiden con indemnizaciones ridículas. Los pocos que superan la prueba se convierten en fieras competitivas dispuestas a esclavizar al nuevo candidato. Son las reglas del juego; si quieres te adaptas y si no, ya sabes, a repartir pizzas. La necesidad de flexibilizar o abaratar la contratación y el despido para crear empleo, es una mentira semántica que implica, en realidad, la ausencia de normas estables, compromisos a largo plazo, ascensos rutinarios o despidos improcedentes. La recesión ha dinamitado los derechos laborales de quienes tienen el privilegio de acceder a un puesto de trabajo. Los otros, los parados con títulos, master, idiomas y ganas, deben amoldarse a las necesidades de un mercado dinámico donde no hay garantías de permanencia, sino proyectos temporales donde no se valora el tiempo ni el esfuerzo que requiere una tarea, sino los resultados. Se acaba el proyecto y se acaba el contrato. Para acceder al siguiente, además de estar sobradamente preparado, lo mejor es una buena recomendación. No son especulaciones, sino datos estadísticos. Las clases sociales mejor relacionadas tienen prioridad en la contratación. PÚBLICO. 20-2-2009

Deja una respuesta