Selección de prensa internacional

Los peligros de ignorar los desastres

No hay duda que estar en la cabeza del imperio permite tener una visión privilegiada sobre lo que ocurre en el mundo. Pero también obliga a estar vigilante para prever los acontecimientos. Esto es lo que hace hoy el New York Times en una de sus editoriales, donde advierte que o los paí­ses ricos e industrializados toman de inmediato medidas de ayuda para los paí­ses en desarrollo, o el mundo puede volverse rápidamente en una sucesión de conflictos e incendios de veloz propagación.

El análisis es tan sencillo como cierto. La crisis ha rovocado que las grandes oligarquías financiera del planeta se hayan visto obligadas a concentrar en los grandes países capitalistas desarrollados una ingente suma de capitales, hasta ahora invertidos por todo el planeta, con el fin de tratar de reponer sus pérdidas y sufrir los menores quebrantos posibles. Pero este movimiento tiene a su vez un efecto diabólico sobre los países del Tercer Mundo, y también sobre los más débiles del Segundo. Hundimiento de las monedas nacionales, explosión de las burbujas de deuda pública, descapitalización y hundimiento de sus bancos, falta de liquidez con la que mantener en marcha a sus sectores privados,… Un conjunto de catástrofes económicas que tienden necesariamente a convertirse en crisis políticas como ha empezado ya a ocurrir en la Europa central y oriental. Una agitación que, para el diario, debe servir como una advertencia sobre los peligros de cerrar los ojos ante los desastres que se despliegan en el mundo en desarrollo. Por el propio bien de las potencias imperialistas, deben proporcionar ayuda a los países en desarrollo. Y hacerlo, según advierte el New York Times, rápidamente, antes que la situación empiece a deteriorarse de manera irreversible. EEUU. The New York Times LA CRISIS EN CASA Y EN EL EXTERIOR Las noticias económicas están terriblemente mal aquí, pero peores son los informes sobre las dificultades para salir de la agitación que está destruyendo al mundo en desarrollo. Las noticia allí, si es posible, son aún más aterradoras. Y en una economía globalizada no hay aislamiento para nadie. La propagación de la emergencia a través de Europa oriental ha enviado al pozo a las monedas de naciones financieramente débiles como Hungría y economías sólidas como Polonia. La crisis amenaza la estabilidad política de la Unión Europea a lo largo de su frontera oriental. El gobierno de Letonia cayó la semana pasada después de las protestas. Ucrania está al borde. Durante el fin de semana, los ricos de la Unión Europea rechazaron las peticiones de rescate de sus miembros más pobres. El colapso de las economías en Europa del Este -incluso en el interior de la Unión Europea- podría hundir a los bancos de Occidente que prestaron al Este. Esa agitación debe servir como una advertencia sobre los peligros de ignorar los desastres que se despliegan en el mundo en desarrollo, y la necesidad de una respuesta mundial. Los países pobres del mundo siguen siendo la única esperanza para el crecimiento económico este año, pero esto se está oscureciendo ya que están siendo golpeadas por el colapso de las exportaciones y el cierre de la financiación extranjera. Sus monedas se hunden desde México a Malasia porque prestamistas e inversores sacan el dinero de los parqués para refugiarse en los bonos del Tesoro de los Estados Unidos. Pakistán, Islandia, Turquía y El Salvador, junto con varios países de Europa oriental, ya han pedido al Fondo Monetario Internacional ayuda para pagar a los acreedores extranjeros. Hambrientos de nuevo crédito, las empresas y los consumidores en todo el mundo en desarrollo están luchando desesperadamente para pagar los próximos préstamos debidos. Y atrapados de efectivo, los gobiernos en muchos países pobres no han sido capaces de aplicar paquetes de estímulos fiscales, o incluso reducir las tasas de interés por temor a que sus monedas vayan todavía mucho más abajo. El Fondo Monetario Internacional estima que la crisis va a costar a los países en desarrollo 1 billón de dólares en pérdidas de crecimiento. El Banco Mundial advirtió que se van a añadir más de 50 millones de personas a la gente que vive con menos de 2 dólares al día en todo el mundo. Al preparar la cumbre mundial del grupo de las 20 economías más grandes del mundo en Londres el 2 de abril, los líderes de las naciones industriales deben trabajar rápidamente en un plan para proporcionar una asistencia financiera a gran escala para evitar una catástrofe económica en el mundo en desarrollo. (…) El Banco Mundial y otros bancos de desarrollo multinacionales podrían utilizar nuevos capitales para aumentar los préstamos a las entidades públicas y del sector privado del mundo en desarrollo que han sido excluidas de los mercados de capitales. Ayudar a los países en desarrollo está a nuestro alcance, pero para ello se requieren capital y concesiones de los países ricos. Los Estados Unidos y Europa deben abandonar su resistencia a la emisión de un gran número de nuevos derechos especiales de giro, que como dólares recién impresos por la Reserva Federal, actúen como moneda propia del Fondo Monetario Internacional. Estados Unidos y Europa también deben dar más poder de voto a los jugadores emergentes. China, en particular, tiene la potencia financiera de fuego para convertirse en un contribuyente importante al esfuerzo global, aunque hay que esperar que tenga más que decir sobre el fondo del asunto. Como la contracción del crédito se expande, el mundo entero necesita del estímulo económico. Los países pobres, sin embargo, no tienen ni los recursos para pagar la explosión de sus propias burbujas fiscales ni para recapitalizar el derrumbamiento de los bancos y reiniciar los préstamos a sus sectores privados. Necesitan ayuda externa. Por su propio bien, los países desarrollados deben proporcionárselo. Rápidamente THE NEW YORK TIMES. 4-3-2009 EEUU. The Washington Post ¿EL JUSTO ROOSEVELT? David IgnatiusHa habido mucha especulación acerca de si Barack Obama puede ser otro Roosevelt, pero me pregunto si estamos hablando del justo Roosevelt. En la resolución de la crisis financiera, Obama podría tener un poco menos de afecto por el gigantismo económico de Franklin D. Roosevelt y un poco más del celo antitrust de Teddy Roosevelt. Los 30.000 millones de dólares de rescate complementario para el gigante de los seguros AIG es un ejemplo de ello. El apoyo al mantenimiento con vida de este monstruo insolvente no tiene sentido. La empresa debería haber sido desmantelada tras la primera crisis del año pasado, cuando la parte sana podría haber sido vendida por un precio decente. El Tesoro dice que, después de este último rescate, AIG se debe reducir y rehacerse en trozos más pequeños. Más vale tarde que nunca, supongo. Incluso AIG sabe que es demasiado grande. " la estructura del conglomerado de AIG es demasiado complicado, opaco y difícil de manejar," dijo Edward Liddy, el nuevo director ejecutivo, que llegó en otoño pasado para tratar de limpiar los escombros. La tragedia es que esto estaba claro hace unos años, y nadie hizo nada al respecto. Un ex regulador recuerda que las transacciones de AIG eran tan enredadas e incomprensibles que no podían cerrar sus libros a tiempo, y aún nadie cree que pueda hacerse. Los funcionarios del Tesoro y la Reserva Federal han seguido funcionando con el supuesto de que en las finanzas, cuanto más grande mejor y más seguro. El argumento a favor de estas grandes y diversificadas instituciones financieras ha sido que al poner en común diferentes tipos de riesgos, podrían elevar la estabilidad de su cartera global. Una lógica que ayudó a crear el engendro llamado Citigroup. Era como el argumento a favor de la titulización de las hipotecas subprime: poner suficientes de ellas juntas y el peligro de incumplimiento sería menor. Que no funcionó es bastante conocido. Pero las autoridades han seguido actuando como si el mayor tamaño proporcionara una mayor estabilidad. Esa fue la razón para impulsar a un sano Bank of America a adquirir un enfermo Merrill Lynch el pasado otoño. Una mejor respuesta a la enfermedad Merrill habría sido el de filtrar activos tóxicos y, a continuación, alentar una ruptura ordenada de la empresa de corretaje, que ya era demasiado grande. Un caso de estudio para los reguladores de hoy en día es la respuesta del Presidente Theodore Roosevelt a los chanchullos financieros de 1902, cuando los barones del ferrocarril trataron de unir las líneas del Gran Norte y Pacífico Norte en un gran holding llamado Norte Securities Co. Roosevelt quería presentar una demanda antimonopolio para detener la operación. Los financieros amenazaron con que la demanda podría causar un pánico en Wall Street, a lo que el procurador general de Teddy Roosevelt, G. Philander Knox, contestó memorablemente: "No hay asuntos financieros en el Departamento de Justicia." Cuando Roosevelt hizo caso omiso de las amenazas y se movió para presentar la demanda antitrust, recibió una visita apresurada de J. Pierpont Morgan, el titán de los reyes financieros. "Si hemos hecho algo incorrecto, envía tu hombre a mi hombre para que puedan solucionarlo", se ofreció Morgan. Teddy Roosevelt, impávido, respondió: "Eso no se puede hacer". Es triste decirlo, pero desde que esta crisis se inició el año pasado, funcionarios del Tesoro y la Reserva Federal se han apresurado a "enviar tu hombre a mi hombre" para arreglar las cosas apresuradamente en ofertas elaboradas en fin de semana. Los grandes trust financieros de nuestros días han estado amenazando a los reguladores con la ruina y los reguladores se han ido derrumbando. No quieren otro Lehman Brothers. Sin embargo, las autoridades deberían haber estudiado si, como alternativa al fracaso, podían desmantelar los gigantes en piezas más pequeñas, más manejables que podrían labrar su camino hacia la solvencia. El historiador Walter Lord, en su libro de 1960, "Los buenos años", escribió de Morgan y los demás plutócratas: "Estos hombres no son naturalmente crueles. No tenían intención dolosa. Pero ellos habían perdido el contacto. La inmensidad de las operaciones, la complejidad de sus estructuras corporativas quedaban para sus empleados y las personas que les servían". Esa es una perfecta descripción de los ejecutivos de Citigroup, AIG y otros gigantes de los que trajeron la crisis financiera sobre nuestras cabezas. El equipo de Obama ha sido alabado por emular la respuesta audaz de Franklin Roosevelt a la Gran Depresión de la década de 1930. Y como crezcan los llamamientos para la nacionalización de Citi y otros grandes bancos, pueden caer en la tentación de ir donde incluso FDR temió entrar. Pero el gigantismo financiero -privado o público- no es la respuesta. El desafío es cómo reconstruir nuestro sistema financiero roto. Vamos a dar un descanso a Franklin, por un tiempo y reflexionar sobre la filosofía progresista de Teddy: Cuando se trata de las finanzas, lo más pequeño es realmente hermoso. THE WASHINGTON POST. 5-3-2009

Deja una respuesta