¿Quien marca el rumbo para afrontar la crisis?

Los monopolios y poderes regionales por las PYMES.

El próximo congreso de empresarios de Cartagena será dirigido por REPSOL, la Asamblea Regional y la Alcaldí­a, ¿tienen capacidad de ofrecer alternativa?

Los días doce y trece de este mes se celebrara, en Cartagena, el Congreso anual de COEC (Confederación de Organizaciones Emresariales de Cartagena). El objetivo es marcar el “rumbo” a seguir para “capear” la crisis. Los planteamientos son el turismo como alternativa a corto y medio plazo. El presidente de COEC planteaba que “está en manos de los empresarios establecer las pautas de funcionamiento que minimicen la situación”. En las jornadas, que se celebran en los locales de Caja Murcia, participaran: El vicealcalde de Cartagena, Agustín Guillén, la consejera de Economía y Hacienda, Inmaculada García, el director de Estudios Económicos de Caja Murcia, Joaquín Aranda, Domingo García Pérez de Lema, catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad Politécnica de Cartagena. En la última sesión estarán: El director de Repsol en Cartagena, Francisco Vázquez, el presidente de la Autoridad Portuaria, Adrián Ángel Viudes, el presidente del Consejo territorial de la CAM, Ángel Martínez y el presidente de la Comunidad, Ramón Luis Valcárcel. Durante las conferencia se tratarán las peculiaridades de la pequeña y mediana empresa frente a la crisis, el sector turístico como motor económico o las grandes inversiones. ¿Seguro? ¿Esto es un congreso para buscar alternativas a la crisis o para que las cuentas de los monopolios y los poderes regionales salgan adelante? Es curioso como el vicealcalde de Cartagena participa en un congreso donde se habla de la problemática de la pequeña empresa. El Consistorio de Cartagena aplicó una subida del 4,5 % en el IBI municipal a la pequeña empresa y un descuento a las multinacionales de más de un millón de euros. La Comunidad Autónoma, sus distintas instituciones adeudan 900 millones de euros a empresas murcianas. Pero cuando el monopolio SACYR planteó ralentizar las obras del aeropuerto por déficit, el Gobierno autonómico corrió a poner 25 millones de euros. Luego está la alternativa, el turismo. Mientras cada día se demuestra por activa y por pasiva cómo es la industria, el muro contra la crisis, en Cartagena, la alternativa es el turismo. Una actividad que ha llegado a caer un 60 %. Si el turismo es lo que nos va a sacar de la crisis, ¿Por qué REPSOL ha hecho la inversión industrial más grande de la historia de España? Pero no, la alternativa es el turismo. Y mientras la reconversión de Zinsa en una poderosa planta de placas solares para abastecer a toda España, se encuentra paralizada por los trámites del Ayuntamiento y el Ministerio. Esto ocurre al mismo tiempo que decenas de miles de viviendas de lujo ven luz verde en el litoral. A la vez, las cajas locales niegan el préstamo a pequeñas y medianas empresas, y sin embargo financian inversiones monopolistas y desmanes de administraciones. Y por su parte la Asamblea Regional y los Ayuntamientos deben 900 millones de euros a empresarios de toda la Región. Ni más ni menos que el 10 % del plan de inversión local de ZP. Y esta gente, con esta trayectoria, es la que va a marcar el rumbo a la pequeña y mediana empresa para “capear la crisis.

Deja una respuesta