David Gómez Ullate, miembro de Acción Matemática contra el Coronavirus

Las matemáticas en la lucha contra la pandemia

El CEMat impulsa esta plataforma poniendo su capacidad de análisis al servicio del país

Aparte de ser investigador distinguido en la Universidad de Cádiz, eres miembro del comité Acción Matemática contra el Coronavirus. ¿En qué consiste esta iniciativa?

Nace a instancias del CEMat, el Comité Español de Matemáticas, que es una sociedad que engloba las principales sociedades científicas del ámbito de las matemáticas: la Real Sociedad Matemática Española, la Sociedad Española de Matemática Aplicada y la Sociedad de Estadística e Investigación Operativa. Éstas son las tres principales, pero hay muchas más y todas están englobadas en esta organización que es el CEMat.

Desde el CEMat se ha hecho un llamamiento a las sociedades que forman parte de esta organización y se han elegido unos miembros para crear el comité Acción Matemática contra el Coronavirus, que tiene una representación de todas las sociedades matemáticas españolas. La idea del comité no es que sea un grupo de trabajo, sino que su labor es ejercer de coordinación entre los presidentes de las instituciones matemáticas, las instituciones políticas que están tomando las decisiones y toda la comunidad científica. 

Sin las medidas de confinamiento tan drásticas que se han tomado, hubiese muerto muchísima más gente.

Hacer de enlace en ambos sentidos. Trasladar las peticiones que nos llegan de las instituciones, es decir del gobierno y del comité de expertos, al conjunto de investigadores haciendo llamamientos a la investigación en determinadas direcciones. También viceversa, es decir trasladamos resultados e informes al gobierno y a las instituciones para que los tengan en cuenta. Aparte de eso muchos de los miembros del comité también investigamos en temas relacionados con el Covid, pero el comité su labor principal es la coordinación.

Se ha hecho bastante famoso un artículo científico de un grupo de estadística del Imperial College London que estimaba los fallecidos para el caso en que no se hubieron tomado las medidas de confinamiento en diversos países. ¿Cuál es tu opinión al respecto?

Con todas las cautelas y con la incertidumbre que puedan tener cálculos en ese sentido, estoy convencido de que si no se hubieran tomado las medidas del confinamiento tan drásticas como se han tomado, hubiese muerto muchísima más gente. No sé si tres veces más o diez veces más, pero desde luego un número que en mi opinión justifica de sobra las acciones que se han tomado.

Ahora mismo se está hablando de un posible rebrote. ¿Podría ser que simplemente se haya desplazado el problema? 

Lo del desplazamiento era parte del argumento del gobierno británico. Como va a tener que pasar la ola, que pase pronto, que inmunice a la población y ya está. Ahí hay que tener varias cosas en cuenta. 

Lo primero y más importante es que todo tiempo que ganemos, es tiempo que le damos a la ciencia para crear una vacuna. Una vacuna que tenga un cierto grado de eficiencia pasa inmediatamente un gran número de susceptibles de pasar la enfermedad a inmunizados y reduce notablemente el coeficiente de propagación. Sería muy deseable que tuviésemos una vacuna. Esas cosas necesitan su tiempo. Ya hay ensayos y se están probando algunas en fase inicial. Si podemos ganar tiempo para inmunizar a la gente, es todo terreno que ganamos a la pandemia.

Las decisiones generales que se están tomando están bien informadas

En segundo lugar, si podemos postergar que la gente se infecte, conseguimos que las personas se vayan infectando de forma más controlada y podemos asegurarnos que haya espacios en las UCI y que a los infectados se les pueda atender.  Si las UCI se ven colapsadas, aumenta el número de fallecidos no sólo del Covid, sino también de otras enfermedades.

Si hay una persona que necesita cuidados intensivos y no tiene cama porque las UCI están sobrecargadas, son personas que prácticamente se les deja morir. Si tú necesitas acceso a la UCI y no te lo dan, se sabe que son personas que casi con toda la certeza van a morir.

Pero me parece importante destacar que no sólo es un problema de la vacuna y las UCI, porque una cama en la UCI no te garantiza que te vayas a salvar. Por desgracia están falleciendo muchas personas aun teniendo atención en las UCI. Se está viendo que cerca del 50% de las personas que ingresan en las UCI no salen.

 Las patologías a las que da lugar el virus, son complicaciones que no sólo tienen que ver con la dificultad respiratoria. No basta con poder acceder a un respirador y respiración asistida, porque hay complicaciones cardiovasculares y hay todo tipo de patologías, que se están viendo ahora en las autopsias, que dan lugar al fallecimiento. Si hay más infecciones va a haber más fallecimientos.  Por eso es tan importarte que la gente no se siga infectando. Tenemos que conseguir la vacuna y, en ausencia de la vacuna, que la gente no se siga infectando.

Nos estamos enfrentando a una serie de fases diferentes de desconfinamiento. ¿Se dispone de datos para ir haciendo simulaciones del posible número de infectados y fallecidos?

Los únicos datos oficiales que se publican con respecto al Covid son los datos de las series de positivos, hospitalizados, hospitalizados en UCI, curados (que han recibido el alta epidemiológica) y fallecimientos. Estos datos se publican día a día en la página web del Instituto de Salud Carlos III y que son los datos que envían las CC.AA. que a su vez los obtiene pidiéndoselos a los hospitales y los agrega.  Durante un tiempo, diferentes CC.AA. han tenido diferentes criterios a la hora de contabilizar los datos, pero ya se ha establecido un único criterio y esas diferencias son ya del pasado.

Con estos datos se puede estimar el coeficiente R, la tasa de reproducción, que se puede entender como el número de infectados a los que da lugar un infectado. Hay paquetes estadísticos que te permiten este cálculo. Hay diferentes métodos, pero casi todos  utilizan sobre todo el dato de los nuevos casos diarios. Puedes estimar el coeficiente de reproducción en una determinada región, a partir de los nuevos casos diarios en esa región. 

Eso tiene una ventaja y es que puedes hacer una buena estimación aunque sólo detectes una pequeña fracción del número total real de nuevos casos. Imagínate que sólo detectas al 10% de los infectados reales. Si el porcentaje al que tienes acceso se mantiene constante durante el tiempo, puedes hacer una muy buena estimación de la tasa de reproducción. El problema es si esa hipótesis no se cumple, es decir si hay un cambio importante de los casos que puedes detectar, por ejemplo porque se hacen muchos tests los últimos días, pero no los primeros días. Entonces no puedes comparar esos positivos que tienes. En ese caso hay que tener cuidado e introducir ciertas correcciones. 

¿La base matemática de estos paquetes estadísticos es el modelo SIR o hay otros modelos más avanzados?

Los modelos están basados en el SIR. El coeficiente R sólo tiene sentido en este tipo de modelos, o sea en modelos compartimentales, donde divides a la población en compartimentos (susceptibles, infectados, recuperados) y haces la hipótesis de que esos compartimentos son homogéneos. El SIR es simple, pero funciona muy bien.

¿Consideras que partiendo de estos modelos y los datos nuevos diarios se pueden ir tomando decisiones acertadas a diario?

Ahora mismo no tenemos otra cosa. Aunque lo mires a diario y tomes decisiones a diario, hay que tener en cuenta que los datos van a reflejar el estado de la epidemia de una semana o dos semanas antes por el retardo en los síntomas. Por eso es tan importante detectar los casos cuanto antes. El tiempo de incubación está entre dos y tres semanas. Respondiendo a tu pregunta, sí, tiene todo el sentido del mundo tomar decisiones sobre la base de los nuevos casos diarios, pero hay que tomar decisiones a la más mínima de cambio. Pueden ser decisiones locales, si es un brote local, para no parar toda la economía, o incluso de seguimiento de contactos si es algo más pequeño. Por eso están desarrollando todas estas aplicaciones de trazado de contacto. Hay debate por el tema de la privacidad y también porque tendrían que tener una implantación muy amplia para ser efectivos.

¿Podrías explicar en más detalle lo que es el trazado de contacto?

Las aplicaciones de trazado de contacto consisten en si una persona se ha contagiado saber con qué personas se ha relacionado en las últimas dos semanas y avisar a esas personas para que entren en cuarentena. Por explicarlo con una analogía, eso sería actuar como con un bisturí. Tu tienes una herida, una infección y con un bisturí de precisión vas a actuar exactamente donde está esa herida, actuando sobre las personas que crees que pueden necesitarlo, mientras que lo que hemos hecho hasta ahora – que había que hacerlo- es meter a todo el mundo en sus casas, a los que están infectados y a los que no.

Actualmente se está hablando de diferentes encuestas, tests selectivos para saber cuántas personas tienen anticuerpos, da positivo, etc. Eso estará organizado sobre criterios estadísticos, ¿no?

Absolutamente. Lo han diseñado estadísticos y lo están ejecutando estadísticos a través del INE, el Instituto Nacional de Estadística, y se ha hecho de tal manera que con el mínimo número de test se consigue sacar información lo más amplia posible. Se han tenido en cuenta a qué grupos pertenecen las personas, una muestra amplia de familias, etc. 

En general, mi valoración es que hay mucha gente muy buena con muchas ganas de trabajar y que está investigando en este tema. Creo que las decisiones generales que se están tomando están bien informadas. Hasta donde se puede.

Deja una respuesta