Entrevista a Claudia Llosa

«La teta asustada» compite en la Berlinale con Tavernier y Wajda

Sorprendió a todos con su opera prima Madeinusa en el Festival de Sundance. Su segundo trabajo «La teta asustada» protagonizada por Magali Soler es un viaje del miedo a la libertad. Con solo dos largometrajes esta peruana que vive en Barcelona es una de las promesas del cine. No le pierdan la pista.

Felicitarte or tu última película, con solo dos largometrajes has cosechado numerosos éxitos. El resto de películas seleccionadas son bastantes fuertes. Compites con Tavernier y con Wajda ¿Crees que vas a poder llevarte el premio?No lo se El hecho de estar en la Berlinale es un éxito, para mí el premio es estar ahí. Es una gran ayuda y una gran alegría poder estar en una selección tan importante, ayuda a que la película tenga más visibilidad. Es una sorpresa para mí y para todo el equipo que ha participado en la película, los actores son gente muy joven, con muy poca experiencia en el cine, algunos ninguna. Para el equipo peruano, es la primera película peruana que se rueda en el Perú, para el equipo español que creyó en la película, y la apoyó arriesgándose. Para todos ha sido ese premio que soñábamos.En cualquier caso el hecho de participar en la sección oficial de la Berlinale es un éxito sin duda y una alegría para España, normalmente tenemos poca información o ninguna sobre otras cinematografías, en concreto hispanoamericanas.En España se realizan muchas películas en coproducción, muchas de ellas pasan desapercibidas, que nosotros seamos la única película española pone en evidencia toda esa dedicación de tantas empresas y tanta gente involucradas en proyectos que no se miran como españoles.Puedes explicar para quien todavía no lo conoce que es “la teta asustada”Es una enfermedad que se transmite mediante la leche materna de las mujeres que fueron maltratadas, violadas o que sufrieron una serie de traumas en la época del terrorismo en el Perú, una época de guerra civil interna en la que se vivió probablemente la época más oscura de nuestra historia. En el Ande se cree que se gestó esta enfermedad entonces y es fruto del miedo. Es gente que nace sin alma porque se piensa que el alma se escapó de miedo y se enterró en la tierra.“La teta asustada” es el retrato de Fausta, una joven de 20 años, que ahora vive en Lima, que emigró huyendo de la barbarie del Ande y que vive con esa enfermedad que de alguna manera la mantiene en un estado de miedo constante. Sufre hemorragias, y su médico no sabe diagnosticar las causas hasta que descubre que la chica se ha introducido una patata en la página que ha echado raíces para producir asco y espantar a los asqueroso A mi me rompe. Tenía la visión de un Perú estable políticamente y con una situación normalizada ¿sigue el miedo enraizado en Perú?Sigue el miedo inconsciente, no es un miedo como el que existía hace años. Por supuesto la situación ha cambiado. Me parece importante hablar de ello porque de alguna manera ha quedado en el inconsciente. Lo que si existe es la sensación de tener que cruzar los dedos y no caer en lo mismo. Siempre hay posibilidades de que se vuelva a repetir la época del terrorismo, y estamos constantemente con el miedo de que esto no vuelva a ocurrir. Es como si no hubiésemos sido capaces de comprender porque, de cerrar esa heridas, no hemos superado el luto. En parte la película habla de eso, de ese círculo vicioso.No influye en ese círculo vicioso la impunidad de los crímenesPor supuesto. El caso omiso que se hizo de las víctimas es lo que se convierte en un peso cultural que se transmite de generación en generación, se transmiten los traumas generados por la violencia. No ha habido ninguna reparación ni simbólica ni real en ninguno de los casos, hay intentos como la Comisión de la verdad que son pequeños escalones para calmar esa necesidad que hay pero no son suficientes.¿Te interesaba fotografiar lo invisible frente hacer una crónica histórica?Me interesaba hablar de lo invisible, porque es mucho más doloroso porque no se toca, no se puede palpar. Cinematográficamente es mucho más complicado porque el conflicto tiene que ser muy claro para que funcione dramáticamente. Para mi era un reto. No quería caer en lo obvio.Es curioso, cada uno vivió el miedo de una manera distinta. Yo viví la época del terrorismo de adolescente, cuando quieres ser libre y se produjo todo lo contrario ¡escóndete¡, ¡protegete! Ese miedo latente y esa necesidad de continuar viviendo, de buscar esa libertad me hizo buscar ese miedo que late. La película es un viaje del miedo a la libertad. El Perú tiene la autoestima baja. Quería buscar ese florecer de una manera natural a través de la protagonista quien encuentra los medios para mirarse al espejo y quererse y ver que es válida para luchar por su vida y ser feliz. Tanto en Madeinusa como en esta película utilizas como elemento narrativo las tradiciones y supersticiones del Ande. ¿No tiene toda esa imagineria una visión muy profunda y sabia del mundo?Sí , yo creo que el Perú mediante sus rituales, mediante sus alegorías , mediante sus cantos , danzas encuentra una vía de reparación simbólica . Un método inconsciente de sanación que muchas veces es muy sano para una cultura y por eso es tan importante para el Perú sus fiestas y rituales. Yo por eso uso mucho el canto, porque el canto funciona de esa manera. Para conocer bien un país, una cultura es muy importante partir siempre de sus tradiciones, fiestas y supersticiones. Los utilizo de manera muy consciente en mis películas porque son las vías para construir esa reparación. Lo que ocurre es que por si mismas no son suficiente, son demasiado inconscientes. Debemos tomar conciencia de este tipo de necesidad. Ya se hacen muchas coproducciones. Pero ¿no se deberían fomentar más la coprodución y colaboración entre España e Iberoamerica? ¿No tiene nuestra cinematografía unas potencialidades, un mercado que no tienen otras cinematografías incluso más fuertes que la nuestra?Definitivamente. He encontrado empresas como Wanda que creen en ese tipo de intercambio, que lo avalan y luchan por el. No es fácil, el sistema está creado para hacer cada vez más difícil ese tipo de intercambios. A veces es muy difícil justificar que una película como ésta es española y debe tener los mismo beneficios que otra producción española. Se favorece mucho la españolidad pero creo que tenemos que pensar en el proyecto, en el cine no como una película española o peruana sino como una buena película en general, bien sea apoyada y filmada por un equipo español o peruano, ya sea filmada en Panama , Lima o Madrid . Es ensanchar la mente, lo mismo para los españoles le digo que la vean como una película propia, aunque hable de una situación tan distinta a la que se ve aquí. Es muy importante que se vea esta película como una producción española. ¿Cual es la situación de la cinematografía peruana?Yo creo que estamos en un momento privilegiado con respecto a años anteriores. Vamos a contracorriente. Hemos logrado tener presencia en festivales, José Méndez estrena una película, se está estrenando una película de Lombarda nuevamente…Se ruedan diez o doce películas al año. Comparado con las cien y pico que se ruedan en España es poco pero para nosotros es mucho. Aún así es insuficiente para crear una infraestructura, una industria, un mercado autosuficienteNo siendo el ideal tenemos más apoyo del estado. No tenemos más que solo una ayuda estatal de 100000 dólares, unos 400.000 dólares que se reparten entre 4 producciones. Es un inicio, es un ladrillo, pero una película peruana solo con las ayudas estatales no podría realizarse. Siempre necesitamos de ayudas externas, de coproducciones. La empresa privada no esta sensibilizada, siendo el cine uno de los medios de mayor impacto Estamos luchando por otras vías de ayuda como la que tiene Colombia, con beneficios estatales a partir de deducir impuestos de empresas

Deja una respuesta