Ni la visita de Clinton a Asia es capaz de eclipsar la crisis y sus efectos, cuyas perspectivas siguen centrando la atención de la prensa internacional. Atención al importante artículo que publica hoy el Diario del Pueblo. A la pregunta de dónde va salir el dinero para el multimillonario plan de rescate para la economía norteamericana, el Diario del Pueblo no encuentra más respuesta que la de que Washington siga dándole sin freno a la máquina de hacer billetes verdes.
Un movimiento que, objetiva e inevitablemente. sólo uede conducir a “la depresión en gran escala del dólar”. Depreciación que a su vez significa “un desastre para los países poseedores de activos en dólares”. Y de ellos, el principal poseedor, no hace falta recordarlo, es China. En perspectiva, una depreciación a gran escala del dólar –la divisa de referencia del comercio mundial– sólo puede traer consigo, a su vez, una inflación global, al devaluarse el precio del dinero y, con ello, subir el del resto de mercancías. Si el Tesoro norteamericano sigue emitiendo dólares sin cesar como respuesta al gigantesco incremento de su deuda pública, puede conducir, paradójicamente, al mundo en un breve plazo de tiempo a una situación de hiper-liquidez, creando una nueva burbuja financiera cuyo estallido tendría consecuencias todavía más sistémicas e imprevisibles que la actual. Por último, las acusadas tendencias al proteccionismo que se observan tanto en EEUU como en los principales países capitalistas pueden desembocar una espiral demoledora para el comercio mundial. Como conclusión, el Diario del Pueblo –que, no lo olvidemos, es el órgano del Partido Comunista Chino en el poder –advierte que en una situación así, la política de Pekín pasará en primer lugar por proteger firmemente sus intereses si observa que éstos se encuentran en peligro. Y como mayor acreedor de EEUU, avisa de que dispone de elementos económicos de fuerza para presionar a Washington. Toda una advertencia en vísperas de la llegada de Clinton a Pekín. En el diario económico francés Les Echos, el director general del FMI, Dominique Strauss-Kahn, concede una entrevista en la que deja claras unas cuantas cosas a las que los medios de comunicación de nuestro país, ocupados en sus particulares cacerías, no parecen concederle demasiada importancia. En primer lugar que la próxima previsión del FMI va a dejar el pronóstico del crecimiento mundial para este año cerca del 0%. No se había conocido un dato igual desde 1945. En segundo lugar, que si esto ya es de por sí preocupante, existe el riesgo de que la depresión se agrave todavía más. En tercer lugar, que los activos tóxicos de la banca mundial se elevan, según su última contabilización a 2,2 billones de dólares. Y que por el momento sólo han aflorado perdidas por valor de 800.000 millones. Lo que quiere decir que quedan todavía prácticamente los dos tercios de las perdidas, al menos, por declarar. Y cuarto, es previsible que, por esa razón, asistamos todavía a una segunda sacudida sistémica del sistema financiero como la que se llevó por delante a Lemahn Brothers. China. Diario del Pueblo ¿DE DÓNDE PROVIENE EL DINERO PARA EL PLAN DE RESCATE DE EEUU? El plan de estímulo económico de EEUU ha logrado aprobarse finalmente, y ha sido firmado por el presidente del país. Desde un enfoque objetivo consideramos que el nuevo plan económico del Gobierno de Obama tiene un significativo positivo. Se caracteriza por combinar el crecimiento y el empleo, y a través de inversiones en gran escala y devolución de impuestos crear en EEUU 3-4 millones de nuevos empleos (…) Por otro lado, debemos tenerlo en claro que esta fórmula incrementará sin duda alguna el déficit presupuestario del Gobierno norteamericano, y disminuye en cierto grado la eficacia del plan de estímulo económico, y al mismo tiempo podrá provocar efectos secundarios en tres aspectos, lo que inquieta mucho al mundo. Primero, conlleva el peligro de que provoque la depreciación del dólar norteamericano en gran medida y una nueva crisis financiera. En las finanzas del Gobierno norteamericano los déficit presupuestario y comercial han llegado a un nivel sin precedentes. ¿De dónde proviene el dinero para llevar a cabo el plan de estímulo? Esto es precisamente el mayor recelo y la mayor preocupación del público de EEUU y de los demás países del mundo con respecto al plan de rescate del Gobierno norteamericano. A juzgar por la situación actual, poner en marcha la máquina de impresión de billetes del dólar sigue siendo la única opción del Gobierno norteamericano. La consecuencia directa de ello será la depresión en gran escala del dólar, lo que significa sin duda alguna un desastre para los países poseedores de activos en dólares. Segundo, será la causa de una inflación global. Vistas las cosas a la larga, la deuda excesiva de EEUU y la emisión sobremanera del dólar provocará un nuevo desborde de la liquidez a escala internacional. La consecuencia directa de ello podrá ser el retorno de la inflación global, lo que no sólo no podrá librar a EEUU de las dificultades, sino agravar aún más la situación económica del mundo. Tercero, podrá provocar un círculo vicioso de proteccionismo. Con anterioridad Obama había reiterado que el plan de estímulo económico no debe contener cláusulas de proteccionismo para evitar guerras comerciales, pero la Cámara de representantes y el Senado hicieron caso omiso al nuevo presidente. Las cláusulas para aprobar los 787.000 millones de dólares de rescate aún contienen "comprar productos norteamericanos" aunque en términos suaves. Frente al hecho consumado, Obama, en una situación embarazosa, no tuvo otro remedio que firmar el acto para su puesta en marcha, sentando un "mal ejemplo" de proteccionismo en el mundo. La medidas de proteccionismo adoptadas por EEUU provocarán guerras comerciales, y van en detrimento de la recuperación económica mundial, no beneficia a ningún país, y agravarán la crisis económica internacional. Son múltiples los efectos del nuevo plan de estímulo económico de EEUU en los diversos países del mundo. China, como el mayor país acreedor de EEUU, debe tomar plenamente en cuenta dónde está su interés y dónde está el peligro, y basándose en la realidad trata de proteger su interés y evitar el peligro. Por un lado, debe oponerse firmemente al proteccionismo en sus variadas formas, y por el otro, adoptar medidas eficaces y prácticas para reducir en lo posible las pérdidas de sus activos en divisas. China podrá exhortar el establecimiento de un mecanismo para estabilizar las tasas de cambios de las divisas principales y restringir la emisión de billetes, para evitar que EEUU abuse de su status de emisor para emitir excesivamente billetes. En caso necesario, podrá comprar más bonos del Tesoro norteamericano y pedir mayor derecho de seguridad y a precios aún más favorables (…) DIARIO DEL PUEBLO. 19-2-2009 Francia. Les Echos Entrevista al Director General del FMI, Dominique Strauss-Kahn HAY RIESGO DE QUE LA RECESIÓN SE AGRAVE ¿Cuál es su diagnóstico hoy sobre la crisis? La situación está bastante clara. El año 2009 está ya decidido y será muy malo. Nosotros detuvimos nuestra última previsión en el 0.5% de crecimiento de la economía mundial, con una recesión del orden del 2% en los países desarrollados. Y las cifras que han llegado después no son buenas. La próxima previsión del FMI, dentro de tres meses, bien podría acercarse al cero. ¿Cuándo se aclarará el horizonte? (…) el punto decisivo es el siguiente: los planes de estímulo no tendrán efecto más que a condición de que los mecanismos normales de circulación del crédito funcionen de nuevo. Y mientras que creo que los planes de relanzamiento están casi listos, no ocurre lo mismo para el saneamiento del sector financiero y la limpieza del balance de los bancos. El plan Geithner demuestra una verdadera toma de conciencia en EEUU. En Europa, la aplicación es todavía lenta. Por tanto, hay riesgo de que los planes de relanzamiento presupuestario patinen en el vacío. ¿Hay riesgo de que la situación se degrade por debajo del pronóstico del 2% para los países desarrollados? Sí, hay un riesgo de que la recesión se agrave. Pero esto no es inevitable, la políticas públicas pueden permitirnos resistir. ¿Qué es lo que usted entiende por saneamiento financiero? Nuestra primera evaluación de los activos tóxicos en las cuentas de los bancos se elevó a 1 billón hace un año, a 1,4 billones en octubre y a 2,2 billones en el pasado enero. Este número aumenta porque nuevos activos se convierten en dudosos a medida que la crisis se profundiza (…) La totalidad de las pérdidas no ha aflorado aún: alrededor de 800.000 millones lo han hecho. Y atención, esto quiere decir que todavía faltan 1,4 billones, puesto que el valor de los activos tóxicos evoluciona con el tiempo. Pero la idea a retener es que no hemos llegado al final. Por otra parte, es necesario hacer la selección entre los bancos que tienen que desaparecer y aquellos que son viables. Este proceso de selección está todavía por empezar. ¿Este proceso va a afectar por igual a todas las regiones del mundo? No. La cuestión se plantea probablemente más en EEUU, que cuenta con 8.000 bancos, que en Europa, donde el sector está menos troceado. En Asia, los bancos están mucho menos expuestos, el efecto puramente financiero de la crisis les ha afectado menos. No obstante, los billones anunciados de una manera global por los poderes públicos son una cosa. Y otra depurar después de tratar los balances, banco por banco, para sanearlos. En general, es necesario dejar de hablar y actuar. Los planes aparecen como imponentes al anunciarlos, pero lo que se ha hecho en la realidad es todavía insuficiente. Hace falta ir más rápido, más al fondo. El FMI tiene la experiencia de 122 crisis bancarias en el mundo y hay unas constantes: la prioridad debe ser dada a la recapitalización y al tratamiento global. ¿Teme usted un segundo choque financiero sobre los bancos a causa de la degradación de la coyuntura? Sí, un efecto de segunda vuelta es posible. La chispa de las “suprime” ha encendido el fuego en un polvorín: a continuación, créditos que no eran malos al principio pasaron a serlo a causa de la degradación de la situación de los prestatarios. ¿Cómo saldrá el sistema financiero de esta crisis? Muy diferente. Primero ha de pasar por una fase de contracción para sanearse, lo que es difícilmente compatible con la voluntad de los Estados, que es verlos rápidamente muy dinámicos con el crédito (…) El problema hoy es forzar la limpieza de sus balances. ¿Europa ha tardado demasiado en reaccionar? Esto no es cierto en lo que respecta al Banco Central Europeo (…) Pero es cierto para el plan de saneamiento del sistema financiero. Hay una explicación de fondo: la crisis estalló más tarde y Europa no la ha originado. Y hay también una explicación política: es difícil hoy inyectar dinero en unos bancos que son considerados culpables por la opinión pública. ¿Hay riesgo serio de suspensión de pagos de ciertos países? Un cierto número de países se benefician de nuestra ayuda. Que una segunda oleada de países vengan a llamar a nuestra puerta es previsible. Por ahora, tenemos los recursos suficientes. Pero si somos llamados a financiar muchos otros programas en los próximos 6 meses, necesitaremos más recursos (…) LES ECHOS. 19-2-2009 Inglaterra. Financial Times GREESPAN RESPALDA LA NACIONALIZACIÓN DE LOS BANCOS K. Guha y E. Luce En una entrevista a Financial Times, el ex presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, ha reconocido que es probable que el Gobierno de EEUU tenga que nacionalizar algunos bancos de forma temporal para reparar el sistema financiero y recuperar la concesión de créditos. Greenspan, al que durante décadas se consideró el sumo sacerdote del liberalismo económico, aseguró que esta medida pudiera ser, dentro de lo malo, la mejor alternativa para los políticos.”Puede que sea necesario nacionalizar temporalmente algunos bancos para facilitar una reestructuración rápida y metódica. A este tipo de decisiones se recurre una vez cada cien años”. Los comentarios de Greenspan fueron el colofón de una jornada frenética en la que los políticos de distinta ideología parecieron mostrarse partidarios de aceptar alguna forma de nacionalización bancaria. “Si la nacionalización es lo más conveniente, deberíamos recurrir a esta medida”, puntualizó Lindsey Graham, senador republicano por Carolina del Sur. Antes de pronunciar un discurso ante el Club de Economía de Nueva York ayer martes, Greenspan afirmó que “en algunos casos, la solución menos negativa es que el Gobierno asuma un control temporal” de los bancos que están en peor situación a través de la Corporación Federal de Seguro de Depósitos o de cualquier otro mecanismo. El ex presidente de la Fed admitió que un control temporal del Ejecutivo “permitiría que el Gobierno traspasara los activos tóxicos a un banco malo sin tener que pensar en cómo valorarlos”. Greenspan también aclaró que los propietarios de deuda de primer rango deberían estar protegidos en el caso de nacionalización. ”Deberíamos intentar evitar como sea las pérdidas de los acreedores de deuda senior de los bancos que pasaran a ser controlados por el Gobierno, porque podría afectar a la deuda de primer rango de todos los demás bancos”, aseguró. “Ésta es una crisis crediticia y es fundamental garantizar un soporte para la financiación del sistema. Ese soporte es la deuda senior”. FINANCIAL TIMES. 19-2-2009