Recortes Sanitarios

La castración sanitaria

Son tiempos de recortes sanitarios y cientí­ficos, tiempos de recorte en la esperanza y la calidad de vida de la mayorí­a de la población. Pero es en la propia actividad cientí­fica y médica donde residen las claves para una sanidad que prevenga, cure y ahorre al servicio del pueblo.

Foros 21 ha estado, desde su primer número en noviembre de 2001, dedicando un espacio permanente a la salud y las contradicciones, en el campo del conocimiento y su aplicación práctica, de las que depende el desarrollo de una sanidad popular; con los pies bien puestos en suelo español y la cabeza en criterios científicos… y el corazón en las necesidades de nuestro pueblo. Tres cimientos que vienen siendo removidos y violentados a una velocidad e intensidad crecientes.

 

La castración sanitaria


Los recortes sanitarios y en ciencia biomédica actuales no son más que una aceleración de una castración más estructural que recorre la sanidad española y su anclaje en los recursos humanos, intelectuales y materiales de nuestro país. Hay varios ejemplos que nuestra revista ha ido ilustrando pero uno de los más llamativos fue el caso de las ratas milagrosas de Almudena Ramón Cueto. Una investigadora valenciana que . “Hace unos pocos meses conocía a una científica española, Almudena Ramón Cueto, que descubrió cómo regenerar la médula espinal dañada en personas parapléjicas y tetrapléjicas. A finales del 2000 saltó a los titulares por conseguirlo en ratas (El milagro de las ratas) y lo hizo en primates más tarde. Todo el secreto reside en trasplantar células del bulbo olfatorio a la médula espinal. En Europa hay nada menos que 230.000 personas con lesiones medulares y cada año hay 10.000 nuevos casos cuyo final es siempre la silla de ruedas, puesto que la mayoría de los científicos afirman que no hay remedio. Almudena Ramón Cueto, jefa de la Unidad de Regeneración Neural Científica del CSIC afirma lo contrario, teniendo la ventaja de que la cura es con tejido del propio paciente, es barata y rápida. ¿Por qué entonces no se la ha dado el Nobel a Cueto o por qué no se ensaya en humanos la técnica? La Fundación IRSN denuncia que el Instituto de Biomedicina de Valencia le está poniendo trabas para que continúe con sus investigaciones. Se sospecha que hay un grupo privado interesado en ofrecer lo mismo que Cueto pero con terapia génica para así beneficiarse con su patente… (www.migueljara.com)

 

La lucha contra el cáncer: luces ocultas. En 2010 Foros 21 estuvo presente en el II Congreso de Terapias Alternativas contra el cáncer, un evento que obedece a la enrevesada situación generada por la hegemonía y monopolio de la industria química sobre la farmacología y la medicina actual. Debido a lo que se siguen usando y desarrollando tratamientos que no son eficaces ni curativos, sino tóxicos y con efectos secundarios graves que suelen alargar tan sólo la vida unos meses. Cada año mueren, sólo en hospitales, cien mil personas por esta enfermedad. En muchos países las terapias naturales (y el estudio de sus bases científicas), que parten de despertar y multiplicar las fuerzas encerradas en el organismo capaces de destruir los tumores, están ganando fuerza, aunque dichos tratamientos se tienen que mover en un terreno semi-clandestino.

 

Foros 21 difundió en esta línea el trabajo de científicos como Antonio Brú (2005), un físico que desafió a toda la élite oncológica del país con un tratamiento eficaz contra el cáncer basado en la descripción matemática del crecimiento de los tumores sólidos. Esta proporcionó las claves para detener dicho crecimiento hiperestimulando la producción de neutrófilos (glóbulos blancos). Lejos de aprender y desarrollar el método, nuestros responsables sanitarios pusieron todas las trabas para que se hicieran ensayos clínicos. También hemos tratado el abordaje del cáncer por el control del pH por el oncólogo vitoriano Salvador Harguindey, o por altas dosis de omega 3 (dieta de la Zona).

 

Otra mirada al SIDA


También han tenido espacio en nuestras páginas la corriente que abarca a más de 3000 científicos de todo el mundo, algunos premios NOBEL, que afirman el origen tóxico, no vírico de la enfermedad. Un debate científico que fue abortado abruptamente y de forma perversa por el estado norteamericano en 1984. Las conclusiones de estos científicos entroncan con la lucha de gobiernos como el brasileño o el gobierno sudafricano de Thabo Mbeki por plantar cara a las farmacéuticas y su criminal política en el Tercer Mundo; e hicieron posible el tratamiento de la enfermedad bajo otras premisas. El premio Nobel Luc Montagnier, descubridor del VIH, relativizó desde el principio el papel del virus. Llegó, en 1990 a afirmar en una Conferencia Internacional sobre SIDA que el VIH podría no ser la única causa. Foros 21, octubre 2008  «¿Quién impide que la Dra Cueto aspire al premio Nobel?«

La nutrición, mucho más que calorías


En la alimentación podría estar una de las grandes respuestas al por qué y cómo prevenir los grandes males de nuestro tiempo. Foros 21 ha ido siguiendo la pista a los científicos que tratan de dar una respuesta. Entorno al desequilibrio de los ácidos grasos omega 3 y omega 6 y sus consecuencias (la inflamación silenciosa) hemos descubierto un océano de conocimiento no enfocado por la sanidad actual.

 

La cantidad de diabéticos en el mundo se está disparando de la mano del aumento de la obesidad y el sobrepeso. ¿Es que no hay suficiente conocimiento científico para detener lo que se ha venido a llamar la “pandemia del S. XXI”? Mientras en EEUU la FDA calcula que entre 1999 y 2006 se produjeron, sólo en EEUU, de 41.000 a 205.000 problemas graves de corazón atribuibles al antidiabético oral Rosiglitazona (Avandia), un superventas; cada vez hay más evidencias de que la diabetes tipo 2 es el resultado de un proceso inflamatorio sistémico,pero este proceso noes buscado ni tratado en las etapas previas a la aparición de la diabetes. Foros 21, agosto 2010.

 

Obesidad infantil. Más de 1.200 millones de personas, o cerca de un sexto de la población mundial, padece sobrepeso. Paradójicamente, ese número excede al de los hambrientos: unos 840 millones. Los desnutridos del África y los obesos de los países que viven en la abundancia tienen algo en común, la insulinoresistencia que a los primeros les ha permitido sobrevivir, a los últimos los está matando. Esta es la paradoja que los expertos exponen para explicar la base genética sobre la que se está desarrollando la actual epidemia de obesidad infantil y su cortejo de enfermedades. Foros 21, diciembre 2007

 

Omega-3. La siete veces nominada al premio Nobel de Medicina Dra. Johanna Budwig (1908-2003), una autoridad mundial en grasas, trató a 2.200 pacientes con más de un 90% de casos de superaron el cáncer. ¿El secreto? Una alimentación adecuada que incluía requesón y aceite de lino o linaza. El lino aporta los ácidos omega-3 y el requesón las proteínas sulfuradas que multiplican su biodisponibilidad y su efecto. Su combinación con una adecuada oxigenación y alcalinización del cuerpo proporciona poderosas herramientas al alcance del enfermo. Hoy se sabe que tienen un papel en impedir que el cáncer forme vasos sanguíneos para su crecimiento y en interferir en los mecanismos de la inflamación con los que el tumor logra engañar al sistema inmunitario. Mientras tanto… España es, con sus 3,84 litros por persona y año y los 498 millones de euros en ventas, el cuarto país del mundo en consumo de aceite de girasol (omega 6). Adulteraciones aparte, ¿a qué se debe que el principal país productor de aceite de oliva, cuyas virtudes han sido reconocidas mundialmente, haya cedido hasta un 34% de la cuota de mercado de los aceites comestibles al de girasol? ¿Por su mejor precio? ¿Por sus buenas cualidades nutritivas? Foros 21, mayo 2008

 

Plantas medicinales: la revolución silenciada. De los campos de hierbas medicinales de Lleida al cemento de la Rockefeller Place se extiende un hilo de plata por el que funambula la salud y la vida de millones de nosotros. Josep Pamies, un pagés leridano, asegura que los diabéticos (tipo II) y los hipertensos podrían tratar su enfermedad (o como mínimo disminuir los tratamientos químicos oficiales) consumiendo una planta que podrían cultivar en una maceta: la stevia. Emblemático luchador contra los transgénicos, siembra y distribuye entre sus vecinos plantas medicinales, mejora su salud y estudia y difunde sus propiedades a través de redes sociales: slow food; som el que sembrem; o La dulce revolución, creada por él mismo. Foros 21, octubre 2010

 

Luchas por la salud pública


Ante nuevas evidencias del riesgo para la salud de las ondas electromagnéticas… atrás queda la alarma social creada al principio de la década de 2000 por el número inusual de cánceres infantiles en los colegios García Quintana y Federico García Lorca de Valladolid y, bajo un manto de silencio oficial, cada vez más científicos, asociaciones de vecinos y de afectados alzan la voz de alarma. Foros 21, julio 2008«Nuestro plan no puede ser vivir de vender patentes»

Enfermedades olvidadas, ¿para quién? Este es el nombre que reciben aquellas enfermedades que azotan al Tercer Mundo y que no son objeto de una gran inversión científica por la falta de rentabilidad de los productos farmacéuticos que de ella se derivan. Hablamos de la tuberculosis (1,8 millones de muertos al año), la malaria, el mal de Chagas y otras del estilo. En una editorial de la revista Lance t, se afirmaba que “ En una época en la que billones de dólares son gastados en ayudar a instituciones en quiebra, la falta de mil seiscientos millones de dólares al año para la lucha contra la tuberculosis es una vergüenza, particularmente cuando cada dólar gastado en cuidados genera 15 en productividad”. Foros 21 ha presentado en artículos el revolucionario método para crear vacunas para más de 500 infecciones que elaboró el científico colombiano Manuel Patarroyo, la pintura contra el mal de Chagas que desarrolló Pilar Mateo, doctora en Ciencias Químicas por la Universidad de Valencia o el uso del hierro para combatir la tuberculosis por un equipo español-hispanoamericano.

 

Vacas locas. Los dos últimos fallecidos españoles por el mal de las vacas locas levantó una oleada de llamamientos a la calma. Sin embargo, en 13 años ni se conoce el período de incubación ni se saben interpretar los casos. No se han hecho en España estudios serios para contrastar las dos hipótesis sobre la enfermedad que se abrieron en Gran Bretaña: ¿una enfermedad infecciosa o una enfermedad medioambiental y tóxica? Mark Purdey, el granjero británico que osó desafiar la versión de Margaret Thatcher sobre el origen del mal, murió a finales de 2006, quedando toda su obra recopilada en la página web markpurdey.com. Foros 21, mayo 2008

 

Ante la crisis: ciencia que produzca salud y empleo productivo


La nanotecnología es un sector en el que España despunta, una fuente de creación de riqueza y empleo con gran valor añadido, pero incapaz de dar salto alguno porque se le han comprimido los pies.

 

A finales de 2008 investigadores del Centro de Tecnología Nanofotónica (CTN) de la Universidad Politécnica de Valencia anunciaban que habían desarrollado un nanosensor fotónico «fiable, rápido y barato» capaz de detectar hepatitis o cáncer de a partir de una sola gota de sangre. La nanotecnología ha abierto, desde mediados de esta década, un océano de posibilidades en la lucha contra el cáncer en el que España demuestra que tiene cabeza y capacidad para jugar un papel puntero. Aunque está aún en una etapa experimental, académica, la nanotecnología podría rendir en el plazo de unos pocos años aplicaciones clínicas revolucionarias. Este es un tren que no se debe dejar escapar pues también es un sector productivo que puede aportar riqueza y empleo. Foros 21 entrevistó entonces al director del CTN Javier Martín: “Nuestro plan no puede ser vivir de vender patentes sino crear una sociedad avanzada, productiva, que dé bienestar”. Foros 21, diciembre de 2008

 

Contra la impunidad de las farmacéuticas


Bayer… admitía en enero de 2002 que su fármaco Lipobay era la causa de más de cien muertes por presión de las autoridades bursátiles estadounidenses, para poder salir a bolsa en Wall Street. Sin embargo, al tiempo que Bayer pactaba indemnizaciones con muchos afectados, descartaba indemnizar a los afectados españoles, sabedora que el sistema judicial español requería a éstos el imposible ejercicio de demostrar la relación causa-efecto directa entre el consumo de Lipobay y susefectos adversos. Todas las demandas interpuestas en España contra Bayer han fracasado. ¿Qué tipo de justicia es ésta que protege al asesino y desarma a las víctimas? Foros 21, mayo 2008«La investigación pública se está distanciando cada vez más del hospital»

 

En 2011 la multinacional suiza Roche, la tercera empresa mundial por ingresos del sector, no sirve fármacos contra el cáncer (entre otros) a los hospitales públicos griegos y amenaza con hacer lo mismo con España. Hartos, dicen, de acumular facturas impagadas… ¿hartos? Será de acumular beneficios. El pueblo español, desde que se puso en pie la Seguridad Social en los 70, somos rehenes de la estrategia de las farmacéuticas de multiplicar sus beneficios más allá de las necesidades reales de salud (abuso de antibióticos) o la eficacia real de los medicamentos (p.ej. antiinflamatorios), por no hablar de la permisividad en usarnos de conejillos de indias. Han saqueado las arcas públicas: se comen una cuarta parte del gasto sanitario total (el porcentaje más elevado de la UE), con uno de los mayores índices de crecimiento del mundo. En el ámbito hospitalario, donde tienen la parte mayor de sus beneficios, el gasto ha crecido a un ritmo que va del 12 al 23% anual desde hace décadas. Es por eso que han permitido que la deuda farmacéutica de los hospitales haya pasado de 720 millones de euros en 2001 a los 54.000 millones actuales. Los sucesivos gobiernos les han garantizado la parte principal del pastel, poniendo trabas a la introducción de genéricos o de tratamientos alternativos naturales y garantizando su monopolio absoluto en áreas clave como la oncología o el SIDA que suman la mitad del presupuesto farmacéutico de un gran hospital.

 

Mariano Barbacid dejó finalmente de ser director del CNIO fruto de que osó desafiar el papel impuesto a España en el terreno farmacéutico: Prácticamente la totalidad de los fármacos aprobados en las últimas dos décadas han sido descubiertos y desarrollados por la industria farmacéutica, ya sea en compañías de biotecnología o en grandes multinacionales. Esto contribuye a que la investigación que se lleva a cabo en los centros de investigación clásicos, la gran mayoría públicos, se esté distanciando cada vez más de la investigación aplicada… al hospital. Es por ello por lo que siempre quise que el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) tuviera un programa de descubrimiento de fármacos. (Mariano Barbacid, El País)

Deja una respuesta