Francia, líder nuclear europeo con 59 centrales, ofreció a Berlusconi una «alianza ilimitada» en este campo – «Queremos que la energía nuclear se convierta en una cuestión europea: es la clave para el desarrollo»
Como figuraba en su rograma electoral y repitió el pasado mes de mayo al comenzar su legislatura, Silvio Berlusconi quiere volver a abrir centrales nucleares en Italia. Este martes dio otro paso concreto en esta dirección de la mano de Nicolas Sarkozy, en la cumbre que celebraron en Roma. Francia, líder nuclear en Europa con 59 centrales y que está apostando por las nuevas plantas de tercera generación, colaborará con su tecnología en la construcción de cuatro complejos en Italia.Que Italia abra centrales nucleares no es tanta noticia como el hecho de que todavía no las tenga. Es el único país de Europa sin ellas, una más de sus peculiaridades. Y no las tiene porque en 1987, al año siguiente del accidente de Chernobyl, un referéndum decidió el cierre de las tres plantas que había.Francia propuso a Italia una «asociación ilimitada» en materia nuclear que siente las bases de una amplia colaboración en aspectos que van desde la investigación a la producción, mientras que Berlusconi, por su parte, coincidió con el mandatario galo en que el futuro de Europa son las energías renovables y la energía nuclear. Durante la reunión se trataron sobre todo el conflicto de Afganistán y la cooperación nuclear, sellada con un pacto entre las eléctricas EDF y Enel, participada por el estado francés e italiano, respectivamente, que prevé la construcción de al menos cuatro centrales avanzadas de tercera generación en Italia. La primera de ellas entrará en funcionamiento antes de 2020. El diario británico The Financial Times recuerda que tanto Enel como EDF están participados por el Estado y que su alianza no hace sino poner de manifiesto la política de «campeones nacionales» de ambos países. Además, el acuerdo ratifica el dominio francés a nivel europeo de la tecnología nuclear y, en concreto, la buena acogida de su ingeniería para desarrollar reactores de última generación.El debate sobre la energía nuclear se reaviva con este acuerdo, dado que Enel acaba de firmar un acuerdo con Acciona para aumentar su participación en Endesa hasta el 92%. Además. Desde Reino Unido también crecen las voces que apoyan la energía nuclear para reducir emisiones contaminantes.La volatilidad en los precios del petróleo y el enfrentamiento entre Rusia y Ucrania sobre el gas han puesto de manifiesto lo arriesgadas que pueden ser las fuentes energéticas europeas, convirtiendo la energía nuclear – cuyas emisiones de dióxido de carbono son casi nulas – en una opción más atractiva.Suecia, que en un referéndum de 1980 votó a favor de ir gradualmente cerrando sus instalaciones nucleares, planea ahora levantar la prohibición, mientras que Reino Unido está preparando unos planes para reformar sus centrales.