En el ámbito externo, los hechos parecen indicar que Zelaya no volvió a su país sin asegurarse previamente el respaldo -o, cuando menos, el visto bueno- de los gobiernos de Brasil, de Nicaragua -desde cuyo territorio pudo haber partido furtivamente- y de Estados Unidos; así lo sugiere el hecho de que el Departamento de Estado y la cancillería brasileña hayan confirmado la presencia del presidente constitucional en suelo hondureño en momentos en que el régimen de Micheletti no tenía conocimiento de ello.
Si lo anterior es cierto, la región se encuentra ante una imortante realineación de las presencias continentales en América Central: Brasil –cuya embajada en la capital hondureña sirve a Zelaya de refugio, pero sobre todo de cuartel general– ganaría un protagonismo regional indudable entre las naciones del istmo centroamericano, construido en parte sobre la ausencia de la diplomacia mexicana en la zona. THE NEW YORK TIMES.- El presidente Obama debe resistir el deseo de dar cabida a las fuerzas del proteccionismo de los sindicatos, los ambientalistas y los expertos de televisión por cable por igual. Ceder a sus demandas puede ser políticamente astuto, pero enviaría el mensaje equivocado a nuestros socios comerciales y, más importante, causaría daños a una economía estadounidense ya debilitada. A pesar de la reciente subida en el mercado de valores, los próximos dos o tres años podrían ser aún muy dolorosos. DIARIO DEL PUEBLO.- A pesar de ser geopolíticamente uno de los gigantes de Asia, durante un largo período de tiempo, Japón ha permitido que su atención andara a la deriva fuera de la región, con sus prioridades diplomáticas ligadas a los EEUU, en lugar de a sus vecinos asiáticos. Ahora, es hora de que Asia gane de nuevo. Pero traducir estas ideas a la realidad plantea desafíos. El enfoque de Japón ha sido desviado de Asia por un conjunto complejo y enrevesado de factores: la inquietante resonancia histórica de la Segunda Guerra Mundial, la larga presencia de bases militares permanentes norteamericanas en Japón, la profunda desconfianza y la rivalidad por el liderazgo regional entre las naciones de Asia, y los sentimientos negativos de la opinión pública. México. La Jornada Honduras: los golpistas en jaque La sorpresiva aparición del presidente constitucional hondureño, Manuel Zelaya, en la embajada brasileña en Tegucigalpa altera de golpe el impasse en el que se encontraba la nación centroamericana desde el golpe de Estado oligárquico cometido a finales de junio pasado, cuando efectivos militares sacaron al mandatario de su residencia, lo expulsaron de Honduras e impusieron en la titularidad del Ejecutivo al usurpador Roberto Micheletti. Asimismo, el retorno al país del presidente depuesto abre un nuevo espacio para la acción de la diplomacia continental, cuyos cauces parecían completamente agotados desde que el presidente costarricense, Óscar Arias, formuló una incongruente y antidemocrática propuesta conciliatoria que pretendía premiar a los golpistas con la obtención de cargos en el gobierno. La resistencia popular hondureña se ve fortalecida de súbito, no sólo frente al gorilato instaurado en junio, sino también ante el propio Zelaya y ante los gobiernos latinoamericanos y los organismos internacionales, pues en los casi 90 días transcurridos desde el golpe se ha mantenido viva, se ha ensanchado, ha ganado en organización y en presencia y ha sido el único factor interno de contrapeso al golpismo. Es claro que, con esos antecedentes, tendrá que ser tomada en cuenta en el proceso de restauración de la institucionalidad. A juzgar por la información disponible, los mandos cuartelarios y civiles que se prestaron a instaurar un régimen espurio se encuentran, a raíz de los sucesos de ayer, ante una disyuntiva: perpetrar un baño de sangre para ahogar al movimiento popular, crecido en la reivindicación del retorno a la institucionalidad, o retirarse del poder que han ocupado en forma delictiva desde hace casi tres meses. La moneda está en el aire y, hasta el cierre de esta edición, los golpistas encabezados por Micheletti parecían acorralados, pero no derrotados. En el ámbito externo, los hechos parecen indicar que Zelaya no volvió a su país sin asegurarse previamente el respaldo –o, cuando menos, el visto bueno– de los gobiernos de Brasil, de Nicaragua –desde cuyo territorio pudo haber partido furtivamente– y de Estados Unidos; así lo sugiere el hecho de que el Departamento de Estado y la cancillería brasileña hayan confirmado la presencia del presidente constitucional en suelo hondureño en momentos en que el régimen de Micheletti no tenía conocimiento de ello. Si lo anterior es cierto, la región se encuentra ante una importante realineación de las presencias continentales en América Central: Brasil –cuya embajada en la capital hondureña sirve a Zelaya de refugio, pero sobre todo de cuartel general– ganaría un protagonismo regional indudable entre las naciones del istmo centroamericano, construido en parte sobre la ausencia de la diplomacia mexicana en la zona. Esa ausencia debiera ser, por último, motivo de reflexión: si durante décadas la cancillería de nuestro país desempeñó una función fundamental en las naciones centroamericanas –recuérdense, por ejemplo, la Declaración Franco-Mexicana sobre El Salvador (1981), la conformación del Grupo Contadora, antecesor del Grupo de Río, y las intermediaciones en los procesos de paz de El Salvador y Guatemala–, ese papel fue progresivamente abandonado hasta el punto de que el gobierno foxista lo remplazó con una sigla insustancial (el Plan Puebla-Panamá), y la administración actual prescindió incluso de la sigla. LA JORNADA. 22-9-2009 EEUU. The New York Times Presente en las guerras comerciales David Rockefeller* Como si necesitara otro motivo de preocupación política para distraerse en el debate sobre el seguro sanitario, el presidente Obama ahora se encuentra envuelto en una disputa con China por su imposición de un elevado arancel a los neumáticos del automóvil de ese país que entra en vigor esta semana. Los chinos han respondido amenazando con imponer aranceles más altos en el pollo estadounidense. Esto puede parecer un conflicto de poca monta, pero la controversia podría poner en peligro la recuperación económica mundial si la cuestión de fondo -el aumento del proteccionismo- no se resuelve rápidamente y con determinación. Tal vez el aumento de los aranceles en este caso concreto por Washington esté justificado, pero en general es un mal precedente. El presidente Obama debe resistir el deseo de dar cabida a las fuerzas del proteccionismo de los sindicatos, los ambientalistas y los expertos de televisión por cable por igual. Ceder a sus demandas puede ser políticamente astuto, pero enviaría el mensaje equivocado a nuestros socios comerciales y, más importante, causaría daños a una economía estadounidense ya debilitada. A pesar de la reciente subida en el mercado de valores, los próximos dos o tres años podrían ser aún muy dolorosos. Yo he vivido la crisis bursátil de 1929 y la Gran Depresión que le siguió, y vi que no había ninguna relación directa de causa y efecto. Entonces hubo acciones gubernamentales específicas y fallos igualmente importante en su actuación, a menudo impulsadas por la conveniencia política, que llevaron a la depresión y determinaron su gravedad y extensión. Un error fundamental fue la retirada de Estados Unidos del comercio mundial. Esto no sólo ayudó a convertir la caída del mercado de valores 1929 en una depresión, también erosionó la confianza entre las naciones, allanando el camino para la Segunda Guerra Mundial. A fines de 1929, las intensas presiones proteccionistas de los agricultores, trabajadores y grupos empresariales presionó a un Congreso dominado por los republicanos para aprobar la desastrosa Smoot-Hawley Tariff Act, que aumentó las tasas sobre los bienes importados a niveles históricamente altos. El presidente Herbert Hoover firmó la ley en junio de 1930, y con ella elevó los precios de más de 20.000 artículos producidos en el extranjero. Los resultados fueron devastadores. En represalia, nuestros socios comerciales elevaron sus propios aranceles sobre productos estadounidenses. De 1929 a 1933, las importaciones desde Europa a los Estados Unidos se redujeron en casi dos tercios y nuestras exportaciones más de la mitad. De 1929 a 1934, el comercio mundial en general se redujo en un 66 por ciento. Las tarifas afectaron negativamente a la economía doméstica. Cuando, en reciprocidad, los socios comerciales igualaron sus aranceles, los importadores estadounidenses encontraron sus productos un precio demasiado alto para vender, mientras que los exportadores experimentaron una demanda deprimida. En ambos casos, los trabajadores estadounidenses perdieron sus empleos. La tasa de desempleo aumentó de alrededor de 9% en 1930 (un poco menor que la de hoy) a cerca del 16% un año después y un asombroso 25% en 1933, cuando Franklin D. Roosevelt asumió el cargo. Podríamos estar en una encrucijada similar a día de hoy. El alto nivel de ansiedad económica está, muy comprensiblemente, alimentando el sentimiento proteccionista y el nacionalismo económico, tanto aquí como en el extranjero. Bastantes estadounidenses creen que no firmar nuevos acuerdos comerciales y destripar los ya existentes protegerá los empleos estadounidenses y estabilizará nuestra economía. En realidad, esas acciones serían perjudiciales y contraproducentes, repitiendo los errores de la década de 1930. No es demasiado tarde para volver a la senda correcta. El presidente Obama debería aprovechar la reunión del Grupo de los 20 esta semana en Pittsburgh para defender la expansión del comercio mundial. También debe condenar las medidas proteccionistas suties -las subvenciones y la legislación de contenido nacional, por ejemplo- ya utilizadas por los Estados Unidos y muchos de nuestros socios comerciales. El presidente Obama también debería instar al Congreso a aprobar los acuerdos de libre comercio con Panamá, Corea del Sur y Colombia, que verdaderamente abrirían los mercados a nuestros productos. También debe pedir al Congreso que renueve la autorización de la "vía rápida" para Ron Kirk, el representante de Comercio Exterior de Estados Unidos. Esta sería una señal de nuestro firme compromiso con un comercio internacional justo y equitativo, así como nuestra voluntad de actuar con rapidez en los acuerdos futuros. Algunos se preguntan por qué el presidente debería hacer hincapié en la expansión del comercio en un momento en que nuestra economía nacional está estancada. La razón es que nuestra economía es más rica, como resultado de la globalización. En un momento en que el crecimiento económico es plano, en el mejor de los casos, y el desempleo está cercano al 10 por ciento, necesitamos cada instrumento disponibles para estimular el crecimiento del empleo. El Presidente Obama debe reconocer la necesidad crítica de un libre flujo del comercio y las finanzas a través de las fronteras del mundo, especialmente las nuestras. Se debe ayudar a los estadounidenses a entender que el destino de los trabajadores en las fábricas de neumáticos chinos, y la de los criadores de aves en Arkansas, están inextricablemente entrelazado entre ellos. * Presidente del Chase Manhattan Bank THE NEW YORK TIMES. 20-9-2009 China. Global Times Es hora de que Asia recupere la atención de Japón A pesar de ser geopolíticamente uno de los gigantes de Asia, durante un largo período de tiempo, Japón ha permitido que su atención andara a la deriva fuera de la región, con sus prioridades diplomáticas ligadas a los EEUU, en lugar de a sus vecinos asiáticos. Ahora, es hora de que Asia gane de nuevo. El recién elegido primer ministro japonés Yukio Hatoyama se ha comprometido a realizar el cambio. Él ha hecho un llamamiento para establecer una comunidad de Asia Oriental e hizo hincapié en una mayor "igualdad" con los EEUU. Una situación de “ganar-ganar” por lo tanto se puede lograr, beneficiando tanto a Japón como a Asia en general. Pero traducir estas ideas a la realidad plantea desafíos. El enfoque de Japón ha sido desviado de Asia por un conjunto complejo y enrevesado de factores: la inquietante resonancia histórica de la Segunda Guerra Mundial, la larga presencia de bases militares permanentes norteamericanas en Japón, la profunda desconfianza y la rivalidad por el liderazgo regional entre las naciones de Asia, y los sentimientos negativos de la opinión pública. La segunda economía más grande del mundo ha sido testigo de otra década perdida en términos de crecimiento económico, junto con el profundo impacto de la crisis financiera mundial y los problemas sociales generados por una población cada vez más envejecida. La opinión pública japonesa se ha vuelto tan impaciente con su gobierno, que frecuentes terremotos políticos han tenido lugar y los más de 50 años de gobierno ininterrumpido del Partido Democrático Liberal (PDL), han concluido con la victoria del centro-izquierda Partido Democrático de Japón (PDJ) de Hatoyama. Las circunstancias exigen que Japón desempeñe un papel más activo en el desarrollo de la región. La intención declarada de la administración Hatoyama de dar prioridad a sus vecinos de Asia es bienvenida. Con suerte, Japón dará más consideración a los intereses de sus vecinos en su proceso de toma de decisiones. Ahora bien, China, la India y todos sus vecinos asiáticos deben enviar señales de buena voluntad a Japón. Y, sobre todo, las medidas deben ser tomadas con prontitud. La mayor economía emergente, China tiene un papel crucial que desempeñar en el establecimiento de las pautas para un nuevo período de acercamiento con su importante vecino. Todas las naciones de Asia deben tener en cuenta que su desarrollo sostenible no puede lograrse sin el desarrollo común de sus vecinos. Esto será una prueba de habilidad y sabiduría para lograr el crecimiento económico y aportará beneficios reales a cada nación de la región. La antipatía mutua entre los pueblos y las históricas rivalidades cocidas a fuego lento no se debe permitir que mantengan como rehén el futuro de Asia. En cambio, enfoques motivados y leales deberían ser componentes principales de la reflexión estratégica de todas las naciones de Asia. Japón es, sin duda, un jugador importante en el “equipo” de Asia, un miembro que no puede ser dejado de lado. Está económicamente entrelazado con otras naciones, pero más allá de eso, una confianza mutua que limpie la vieja mentalidad de la guerra fría, también debe ser una piedra angular de su compromiso con la región. El suelo de la confianza y la tolerancia debe ser cultivado o no llegaremos lejos. El retorno de Japón a la región de Asia no será diferente. Y dependerá de los esfuerzos conjuntos de todas las naciones de Asia, ofreciendo la esperanza de una verdadera estabilidad y una prosperidad sostenible. GLOBAL TIMES. 18-9-2009