No se crean empresas, ni se financia a las pymes

Golpe de plano a la industria vasca

La creación de empresas en el Paí­s Vasco ha registrado una caí­da del 30% durante el año que acaba de terminar. Ha pasado de 5.679 en 2007 a 4.059 en 2008. 1620 menos de un año a otro, de acuerdo con la información provisional del Instituto Nacional de Estadí­stica (INE). La creación de empresas es una manifestación clara de la buena o mala marcha de la economí­a. Por otro lado, la situación de las empresas en funcionamiento está seriamente afectada por los problemas de liquidez. La crisis golpea ya de plano al tejido productivo del Paí­s Vasco, la llamada «joya de la corona», es decir, el tejido industrial y la fabricación de máquinas-herramienta.

En el País Vasco hay unos 120.000 autónomos y su tejido roductivo está muy fragmentado, con unas 150.000 pymes. La grave situación de falta de liquidez está asfixiando la actividad cotidiana de gran parte de estas empresas. En principio se aprobó un programa de 500 millones de euros, por parte del gobierno vasco, para inyectar liquidez, gestionando los avales dos sociedades de garantía recíproca. Sin embargo, las cajas de ahorro no están dando créditos. El programa consiste en conceder créditos, con un año de carencia, y a bajo interés. Las peticiones son estudiadas por las sociedades de garantía recíproca y, después, las cajas deben conceder el crédito. El objetivo es que las empresas puedan atender sus necesidades de disposición de dinero y de refinanciar deuda. Tanto las sociedades de garantía recíproca como las cajas de ahorro echan la culpa a los otros. Pero el hecho es que aún no se ha concedido un solo préstamo. Así mismo, como consecuencia de la reducción en la creación de empresas, el capital suscrito para la constitución de esas sociedades cayó también de forma muy significativa. Así, se emplearon 372 millones de euros en 2008, frente a los 695,9 millones de 2007. Quiere decir que los emprendedores no inician nuevas inversiones. La ampliación de capital sólo se ha producido en 1.820 sociedades en 2008 frente a las 1.899 que lo hicieron en 2007. Además, el capital total suscrito para realizar dichas ampliaciones sufrió una reducción mucho más significativa que el número de sociedades implicadas, pasando de los 4.763,1 millones de euros de 2007 a los 2.924,1 millones de 2008. El sector industrial vasco, sobre el que se habían centrado todas las esperanzas para que fuera el escudo protector ante la crisis, está siendo golpeado de plano. Hace falta un pacto nacional, y en el País Vasco, de todas las fuerzas políticas, económicas y sociales para el ahorro público y la inversión productiva. Y hay que desalojar a Ibarretxe de Ajuria Enea.

Deja una respuesta