«Deberán tener constituidos los bancos que funcionen como organismo central del mismo y deberán hacer público su consejo y su nuevo equipo ejecutivo antes de Navidades». En este sentido, en un tono nada habitual de prisa y exigencia, el supervisor ha aprovechado el X Encuentro Financiero Internacional, para exigir a las entidades que han recibido ayudas del fondo de rescate que cumplan «rápida y escrupulosamente los calendarios de integración acordados».
La economía esañola está estancada y sufre un exceso de endeudamiento, que los inversores financian con costes elevados. El riesgo es que se reproduzca en España una situación como la de Grecia o la que ahora mismo acecha a Irlanda. Las soluciones son conocidas: más ahorro, un plan de ajuste del gasto público, una mejora de la productividad cuyo primer paso debería ser una reforma laboral seria y una reforma de las pensiones que alivie la presión sobre las finanzas públicas. El nuevo episodio de crisis de la deuda acrecienta la probabilidad de que sean necesarios nuevos ajustes de gasto, incluyendo la sanidad, en 2011. (EL PAÍS) EXPANSIÓN.- Las presiones que Berlín estaría realizando al Ejecutivo irlandés para que acepte la línea del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera son sobre todo mencionadas por fuentes diplomáticas de Bruselas y de Dublín. Merkel estaría muy preocupada por la situación financiera del llamado hasta hace poco tigre celta, sobre todo porque una herida abierta dentro de la moneda única es susceptible de provocar el contagio a otros Estados. Desde diversas fuentes se indica que la cuestión no es si Dublín se acogerá al rescate aprobado por la eurozona en mayo, sino “cuándo” lo hará. Al parecer el Gobierno de Merkel estaría por la labor, incluso, de que de una vez se produjera también el rescate de Portugal, y acabar así con las tensiones permanentes de los diferenciales de los bonos soberanos. EL MUNDO.- Las elecciones del 28-N se presentan con cierta incertidumbre acerca de la gobernabilidad de Cataluña. Lo único medianamente claro es que el tripartito no se reeditará y que CiU será la fuerza más votada, según los pronósticos de todos los sondeos. Sin embargo, los sondeos dejan bastante lejos a CiU de la mayoría absoluta que le permitiría gobernar sin sobresaltos -68 escaños-, con lo cual Artur Mas tendría que ser investido presidente con el apoyo previsiblemente del PP. Este escenario, el más probable después del 28-N, tiene riesgos para el PP, ya que CiU podría querer pactar con ellos en materia económica y con ERC y otros grupos las reivindicaciones nacionalistas, como el concierto económico, o el desarrollo del Estatut. Economía. El País El Banco de España urge a las cajas a que formen ya bancos Iñigo Barrón El gobernador del Banco de España, Miguel Fernández Ordóñez, ha lanzado un mensaje de máxima urgencia para las cajas de ahorros que están en proceso de fusión: "Deberán tener constituidos los bancos que funcionen como organismo central del mismo y deberán hacer público su consejo y su nuevo equipo ejecutivo antes de Navidades". En este sentido, en un tono nada habitual de prisa y exigencia, el supervisor ha aprovechado el X Encuentro Financiero Internacional organizado por Caja Madrid y EL PAÍS, para exigir a las entidades que han recibido ayudas del fondo de rescate que cumplan "rápida y escrupulosamente los calendarios de integración acordados, porque de ellos se derivarán sinergias y procesos de reordenación de la capacidad que aliviarán las cuentas de resultados, y porque las entidades ganarán masa crítica, lo que favorecerá su acceso a la financiación". Fernández Ordóñez no ha dejado sin tareas al resto de bancos y cajas que no están directamente implicados en fusiones. Para ellos el mensaje ha sido que "no pueden quedarse quietos". "La actual presión sobre los resultados obliga imperiosamente a reducir costes, a aumentar eficiencia y contrarrestar en la medida de los posible la tendencia a la baja de los beneficios". Así, ha admitido que esta petición supone reclamar medidas "extraordinarias y excepcionales", pero que estas son las adecuadas para que las entidades puedan tener bases sólidas y colaboren en que España vuelva a la senda del crecimiento y la recuperación. Los bancos y cajas que no sigan esta receta "lo sufrirán en el nivel y calidad de sus cuentas de resultados", que es una manera eufemística de decir que entrarán en pérdidas y se quedarán sin el capital mínimo exigido por los reguladores. Para enderezar el rumbo de las entidades, les ha pedido que alargaran el plazo de los vencimientos de su deuda, "en la medida en la que se lo permitan los mercados". Caja Madrid acaba de anunciar una refinanciación de la deuda que vence en 2012, para tener un calendario más holgado. El gobernador ha citado los grandes males de la gestión anterior, que ahora se están pagando: el exceso del negocio inmobiliario, el encarecimiento de la financiación externa e interna, el reducido nivel de tipos que frena los ingresos y la caída de la actividad económica. Fernández Ordóñez ha recordado que el Banco de España "en los últimos años ha venido alertando" de estos problemas y ha pedido "emplear ya toda la energía posible para reducir costes de todo tipo". Además, ha alabado las reformas del Gobierno y la austeridad presupuestaria y ha reclamado al Parlamento que las apoye "a pesar de que la coyuntura actual haga más atractivo proponer aumentar los gastos, reducir los ingresos o retrasar las reformas", en clara alusión al programa sugerido por el Partido Popular. ************************************* Editorial. Un mal comienzo El llamado diálogo social entre Gobierno y sindicatos, cuyo objetivo debería ser el desarrollo de la reforma laboral aprobada por el Parlamento, empezó el viernes con un mal paso. Los sindicatos exigieron al Ministerio de Trabajo que el Gobierno renuncie a los recortes "de derechos", tales como la determinación de las causas de despido económico, si quiere contar con ellos en la mesa de negociación. La petición no se sostiene políticamente, puesto que se reclama (quizá como táctica inicial) la abrogación de una norma sancionada por el Congreso; pero, además, revela que ni UGT ni CC OO han aceptado el fracaso final de la huelga general (fuese cual fuese su seguimiento, no iba a torcer la voluntad del Parlamento) ni la debilidad en que actualmente se encuentran. La reforma laboral debe entenderse como un texto de mínimos. Exige mejoras y desarrollos para que tenga una utilidad real, es decir, para que reduzca la dualidad del mercado de trabajo y estimule la decisión empresarial de emplear, ya que directamente la reforma no creará ni un solo puesto de trabajo. Esos desarrollos y mejoras se pueden señalar inequívocamente: intermediación en el mercado laboral para activar las contrataciones; precisión del arbitraje en las causas de despido; aproximación de los costes de despido en los tipos de contrato y descuelgue de las empresas de las negociaciones sectoriales o territoriales para que los trabajadores puedan, si lo desean, intercambiar empleo por salarios. Estos puntos, entre otros, necesitan de un pacto meditado, pero rápido; y la sensación de que los agentes sociales evitan entrar en una negociación realista no infunde optimismo. La economía española está estancada y sufre un exceso de endeudamiento, que los inversores financian con costes elevados. El riesgo es que se reproduzca en España una situación como la de Grecia o la que ahora mismo acecha a Irlanda. Las soluciones son conocidas: más ahorro, un plan de ajuste del gasto público, una mejora de la productividad cuyo primer paso debería ser una reforma laboral seria y una reforma de las pensiones que alivie la presión sobre las finanzas públicas. El nuevo episodio de crisis de la deuda acrecienta la probabilidad de que sean necesarios nuevos ajustes de gasto, incluyendo la sanidad, en 2011. Sorprende que los sindicatos no perciban la gravedad de la situación; y más cuando otros países de probada seriedad, como Reino Unido, proponen recortes públicos más drásticos que el español y aceptan la racionalidad de que los subsidios de desempleo se paguen a quien desea trabajar. Se suele olvidar que patronal y sindicatos tienen atribuidos en la Constitución tareas de negociación que van más allá de la representación de sus asociados. Si la CEOE, UGT y CC OO son incapaces de aceptar la urgencia de este diálogo, tal vez deberían ser remitidos al Ministerio de Hacienda para que se negocie a la baja las cuantiosas subvenciones que reciben por su papel negociador. EL PAÍS. 15-11-2010 Deuda. Expansión Merkel y Zapatero presionan para activar el rescate de Irlanda Carmen Vela El paraguas de rescate de la eurozona pende sobre Irlanda, cada vez más acorralada por la presión sobre su deuda. Alemania, Francia y España están muy preocupados de que, de no atajar la crisis de la deuda irlandesa rápidamente, los mercados sigan atacando a los países "periféricos" del euro. Son estos grandes países los que quieren empujar al Gobierno irlandés a aceptar pronto las ayudas europeas, según fuentes diplomáticas. Aunque de forma oficial lo niegan. Las presiones que Berlín estaría realizando al Ejecutivo irlandés para que acepte la línea del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera son sobre todo mencionadas por fuentes diplomáticas de Bruselas y de Dublín. Merkel estaría muy preocupada por la situación financiera del llamado hasta hace poco tigre celta, sobre todo porque una herida abierta dentro de la moneda única es susceptible de provocar el contagio a otros Estados. Desde diversas fuentes se indica que la cuestión no es si Dublín se acogerá al rescate aprobado por la eurozona en mayo, sino “cuándo” lo hará. Al parecer el Gobierno de Merkel estaría por la labor, incluso, de que de una vez se produjera también el rescate de Portugal, y acabar así con las tensiones permanentes de los diferenciales de los bonos soberanos. Pero el Ejecutivo irlandés “no quiere perder su independencia fiscal”, se asegura en algunos círculos, por temor a que el plan de ajuste que se le exija en contrapartida obligue a Irlanda a subir su impuesto de sociedades, hoy en el 12,5%, uno de los más bajos de Europa. La muy laxa política impositiva de Dublín para las empresas es una de las tradicionales quejas de París y Berlín, que la consideran más bien una práctica de dumping y que, opinan, es uno de los motivos que ha agravado la crisis financiera en la isla. El Ejecutivo irlandés cree que subir impuestos ahora daría al traste con cualquier esfuerzo de recuperación económica. El Gobierno alemán trata de pasar lo más desapercibido posible en la crisis de Irlanda, por eso oficialmente nadie habla del tema. Además dentro de la coalición de Gobierno cristiano liberal hay muchas discrepancias al respecto. Los liberales, por ejemplo, no están muy a favor de activar el Fondo europeo y comentan fastidiados que los que más se beneficiarán en ese caso son los bancos británicos –principales acreedores de Irlanda– cuando los contribuyentes ingleses no aportan al rescate europeo. El plan alemán Todo el mundo espera que el asunto se aborde el próximo martes en el Consejo de ministros de Finanzas, cuando el titular alemán, Wolfgang Schäuble, presentará también su modelo de rescate permanente y de reestructuración de la deuda –un plan, por cierto, que, a ojos de Dublín, ha despertado la inquietud de los acreedores, que temen perder parte de sus inversiones en Irlanda–. El pasado viernes, los países más grandes de la UE emitieron un comunicado conjunto sobre el futuro mecanismo de rescate, subrayando que el hair cut sólo afectará a la deuda nueva y no a los bonos que ya están en circulación. Desde entonces, ni Angela Merkel ni Schäuble han hecho comentarios sobre el asunto. Tampoco sus portavoces. Merkel concedió ayer una entrevista a la televisión pública y ni siquiera mencionó el asunto. Según la BBC, la cifra que se baraja para Irlanda oscila entre los 60.000 millones y los 80.000 millones de euros. The Irish Times matizó que altos funcionarios del país han mantenido "conversaciones de contenido técnico" sobre el procedimiento a seguir en el caso de que se solicite la ayuda. Pero lo cierto es que el Gobierno de Irlanda intentó en la reunión del Consejo de Ministros de Economía de finales de septiembre obtener apoyo del fondo de rescate de la eurozona. La cantidad que reclamaba Dublín ascendía a 130.000 millones en varios años. Los ministros de la UE tuvieron que rechazar el rescate, por la situación tras las ayudas a Grecia. EXPANSIÓN. 15-11-2010 Editorial. El Mundo Catalanas con consecuencias nacionales ESTE FIN de semana se ha iniciado la campaña para las elecciones catalanas del 28-N con la liturgia correspondiente de mítines y de ataques mutuos en los que los candidatos rivalizan en ocurrencias casi siempre desafortunadas. El primer domingo de la campaña registró varios ejemplos de ello. Mientras el líder de ERC, Joan Puigcercós, dijo que Madrid es «una fiesta fiscal y en Andalucía no paga impuestos ni Dios», el portavoz de CiU en el Congreso, Durán Lleida, alertó sobre «el problema» de que la mayoría de los niños que nacen en Cataluña sean de «madre extranjera». Más allá de los excesos de la campaña, lo cierto es que las elecciones del 28-N se presentan con cierta incertidumbre acerca de la gobernabilidad de Cataluña. Lo único medianamente claro es que el tripartito no se reeditará y que CiU será la fuerza más votada, según los pronósticos de todos los sondeos. Parece obvio que la apuesta de Montilla se ha saldado con un fracaso espectacular, tanto en la gestión como en sus iniciativas políticas claramente escoradas hacia el nacionalismo, con la defensa del Estatut como bandera. El hecho de que ahora el candidato del PSC abjure de la política que ha llevado a cabo en los últimos cuatro años para ver si repesca a los votantes socialistas descontentos sólo obedece a su desesperación. En el Foro de EL MUNDO, el propio Montilla reconoce que parte de su electorado no vio clara su asistencia a la manifestación contra de la sentencia del Constitucional sobre el Estatuto. Sin embargo, los sondeos dejan bastante lejos a CiU de la mayoría absoluta que le permitiría gobernar sin sobresaltos -68 escaños-, con lo cual Artur Mas tendría que ser investido presidente con el apoyo previsiblemente del PP, cuya intención de voto está ligeramente al alza. Este escenario, el más probable despúes del 28-N, tiene riesgos para el PP, ya que CiU podría querer pactar con ellos en materia económica y con ERC y otros grupos las reivindicaciones nacionalistas, como el concierto económico, o el desarrollo del Estatuto. Artur Mas parece un político moderado en sus ansias independentistas, pero no podemos olvidar que su equipo más cercano está compuesto por dirigentes mucho más radicales que él. En ese caso, el PP tendría que pensarse muy bien lo que hace con sus votos. Máxime cuando los populares celebraron ayer un acto de gran valor simbólico en el salón del Tinell, donde en 2003 PSC, ERC e ICV firmaron un pacto de exclusión del PP de cualquier acuerdo parlamentario. Casi con la misma escenografía, Sánchez-Camacho, Basagoiti y Núñez Feijóo suscribieron una declaración de intenciones para que las comunidades históricas se comprometan con la unidad de España. Eso es lo que el PP debe exigir a CiU si Artur Mas necesitara a sus diputados para ser investido presidente. La dirección del PP, con Rajoy a la cabeza, se está volcando en apoyo de su candidata con el fin de ser un partido decisivo en Cataluña, como ya lo es en el País Vasco. La participación de Zapatero en la campaña catalana será, por contra, más discreta, ya que tiene previstos sólo tres mítines. Lejos quedan los tiempos en los que el líder socialista era el principal activo electoral del PSC. Sin embargo, el 28-N además de Montilla también se examina Zapatero, puesto que en los últimos cuatro años ha respaldado sin matices todas las iniciativas del tripartito. EL MUNDO. 15-11-2010