España acabará como Grecia, será rescatada

«Diez meses después de haber sido intervenida en Grecia ha habido un empeoramiento de las economí­as particulares de los ciudadanos. Hay muchas personas que han visto recortadas sus prestaciones sociales. El llamado programa de rescate no ha aliviado a nadie. Además del recorte en las ayudas, los ciudadanos también han perdido muchos de sus derechos laborales. El Gobierno griego, además, ha firmado cláusulas que formaban parte del plan de rescate de forma sibilina, sin contar con el acuerdo del Parlamento, y ha puesto en juego la soberaní­a nacional y la integridad del territorio»

En una verdadera democracia lo normal es que la mayoría gobierne y la minoría controle a los que tienen el oder, pero aquí lo que está ocurriendo es que una minoría está gobernando y la mayoría estamos soportando sus decisiones. En Grecia estamos comprando préstamos a Francia y Alemania que luego tendremos que pagar entre todos; esto es precisamente lo que hay que cambiar y esto es lo que ha hecho despertar un activismo dentro de una parte de la población. Aunque nuestra sociedad debe radicalizarse más. (LA NUEVA ESPAÑA) EL ECONOMISTA.- Cuando todavía no se ha recuperado de la subida del IVA, el consumidor ya se tiene que ir mentalizándose para la cuesta de enero. Laluz, el agua, la botella de butano, el ticket del metro o el tabaco serán alguno de los tantos quebraderos de cabeza que harán mella en los bolsillos de los españoles. Todo esto, por supuesto, unido a la crisis económica que deriva en la congelación de sueldos públicos, la mayoría de los privados e incluso de los pensionistas. Por no hablar de incluso rebajas salariales o pérdidas de trabajo. No obstante, este año algunas alzas se están adelantando a los últimos meses del año. Es el caso de la subida del tabaco o de las gasolinas. EL MUNDO.- El último boletín mensual del Banco Central Europeo reclama que algunos países refuercen la confianza de los inversores en sus finanzas públicas para frenar la escalada de tensión en el mercado de deuda pública. Según el organismo, las primas de riesgo de estos países -entre los que perfectamente puede incluirse a España-, siguen siendo «muy elevadas» y algunas posiciones fiscales se antojan «insostenibles» y «vulnerables» ante la desconfianza de los inversores. El mensaje del BCE vuelve a incidir en la necesidad de que se lleven a cabo planes de consolidación fiscal «creíbles y ambiciosos» como único medio para rebajar la presión en la deuda pública, Oviedo. La Nueva España “En España pasará lo mismo que en Grecia y será rescatada; todo es parte de un plan” José Luis Salinas Pedro Olalla González (Oviedo, 1966) lleva viviendo en Grecia desde 1994, donde es profesor de la Universidad de Atenas. También ha realizado varias series de reportajes de gran éxito para la televisión griega. El Gobierno griego lo nombró en marzo de este año embajador del helenismo. En los últimos meses ha participado de forma activa en las movilizaciones contra la crisis del país heleno; también cuenta con un blog en la edición digital de LA NUEVA ESPAÑA en el que relata la situación económica griega: http://blogs.lne.es/pedro-olalla/ -¿Cómo está Grecia diez meses después de haber sido intervenida? -Ha habido un empeoramiento de las economías particulares de los ciudadanos. Hay muchas personas que han visto recortadas sus prestaciones sociales. El llamado programa de rescate no ha aliviado a nadie. Además del recorte en las ayudas, los ciudadanos también han perdido muchos de sus derechos laborales. La maniobra que han hecho el FMI y el Banco Mundial ha sido convertir la especulación privada en deuda pública, que ahora quieren hacer pagar a los ciudadanos en forma de créditos. El Gobierno griego, además, ha firmado cláusulas que formaban parte del plan de rescate de forma sibilina, sin contar con el acuerdo del Parlamento, y ha puesto en juego la soberanía nacional y la integridad del territorio. La Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional dieron luz verde en mayo al rescate de Grecia (de unos 150.000 millones). Fue el primer país europeo intervenido. Diez meses después las protestas en las calles por la situación económica se han recrudecido. El ovetense Pedro Olalla, experto en cultura griega y embajador del helenismo, ha participado de forma activa en muchas de estas manifestaciones. Ayer mismo acudió a la marcha que convocó el sector de los transportistas griegos para protestar por los recortes que está aplicando el Gobierno. -Una nueva jornada de paros en Grecia… -Aquí hay un aparato policial enorme; de hecho hay más policías que manifestantes para proteger el entorno del Parlamento. -¿Las protestas han ido en aumento? -La situación en las calles se está radicalizando. Esto debería ser bueno porque tendría que acabar con la supresión del sistema que nos ha llevado hasta esta situación. El problema es que todos los sacrificios que nos están pidiendo no van dirigidos a eliminar este sistema, sino que son para amoldarnos a las exigencias que tienen los dirigentes que han elaborado el plan de rescate. Es decir, las medidas que se están tomando no van a acabar con la crisis, sino que van a servir para que los especuladores sigan ganando dinero. -Pero también habrá aspectos positivos… -Lo único positivo es que ha habido un cambio de mentalidad en la gente. La sociedad se ha concienciado de qué es una crisis y ahora es consciente de que consiste en un ataque organizado por el monopolio de los que tienen el poder. Unos ataques que se llevan haciendo años en los llamados países del segundo y tercer mundos, y que ahora ha llegado al primero y a un país europeo de forma experimental en Grecia. El gran cambio es lo que comentaba antes: la gente se ha concienciado y ha salido a la calle a protestar. En lo que va de año, Grecia sale a más de una manifestación al día y, según uno de los últimos recuentos, a lo largo de 2010 ha habido más de setecientas protestas. -¿Ha tenido ya alguna consecuencia política ese desencuentro que está describiendo de los ciudadanos griegos con sus dirigentes políticos? -En las últimas elecciones regionales y municipales hubo una tasa de abstención superior al 60 por ciento, lo que es un reflejo del estado de ánimo de la población y de la censura que han querido trasladar los ciudadanos a la clase política. -¿Qué medidas ha tomado el Gobierno heleno para afrontar la crisis económica? -Ha habido recortes de funcionarios, de prestaciones sociales y se han bajado los salarios mínimos. Hay muchas medidas a las que nadie se ha opuesto, como las relacionadas con la administración pública, porque tampoco era normal que un país como Grecia hubiera más de un millón de funcionarios, u otras dirigidas a combatir la evasión fiscal. Lo preocupante es que los mismos políticos que durante años han sido los que han provocado que el país llegue a esta situación económica son ahora los que nos están diciendo las medidas que se deben aplicar. La gente ya no cree que esto se arregle teniendo que trabajar unos cuarenta años y salir con una pensión de jubilación que apenas llega a los 400 euros. En una verdadera democracia lo normal es que la mayoría gobierne y la minoría controle a los que tienen el poder, pero aquí lo que está ocurriendo es que una minoría está gobernando y la mayoría estamos soportando sus decisiones. En Grecia estamos comprando préstamos a Francia y Alemania que luego tendremos que pagar entre todos; esto es precisamente lo que hay que cambiar y esto es lo que ha hecho despertar un activismo dentro de una parte de la población. Aunque nuestra sociedad debe radicalizarse más. -¿Hay similitudes entre la situación económica griega y la española? -En España va a pasar lo mismo que ha sucedido en Grecia, también será rescatada, porque todo esto forma parte de un plan de los que controlan el poder. Fenómenos como los de intervenir un país llevan funcionando desde la época del colonialismo, lo que ocurre es que ahora estas acciones económicas las están llevando a cabo los grandes grupos de poder. -Pero siempre se ha dicho que España no es Grecia. -España tiene el problema del paro, mayor del que hay en Grecia. Pero los economistas no ven el paro como un problema económico, sino que para ellos es un problema social. España está a la espera de lo que pueda pasar, pero ser rescatado puede pasarle a cualquier país, todo depende de lo que decidan aquellos que controlan el poder. Cuando la crisis estalló aquí, en abril y mayo, el discurso mediático en España era que no somos como Grecia, que somos la octava potencia mundial, y que lo del rescate les había pasado a los griegos porque eran unos díscolos. Ojalá en España haya tanta movilización social como está habiendo ahora en Grecia si llega el momento. -Por lo que señalan los datos la situación económica del país, la situación no está yendo a mejor tras el rescate… -Estamos mucho peor que hace unos meses. Hay una gran cantidad de empresas que siguen cerrando cada día y el clima de crisis económica lo envuelve todo. También hay muchas personas, sobre todo del sector privado, que se están aprovechando de esta situación, como empresarios que están llevando a cabo duros ajustes de empleo. -Los griegos también han mostrado muchas reticencias a que uno de los principales valedores de su rescate haya sido Alemania… -Históricamente ambos países han tenido fuertes desencuentros. Durante la II Guerra Mundial Alemania llevó a cabo una invasión salvaje en Grecia, y este país nunca ha recibido ninguna compensación por ello. Debería plantearse la posibilidad de que el dinero que adeuda Grecia a Alemania por el rescate financiero sea anulado en compensación por no haber recibido ningún tipo de indemnización. Parece una broma, pero no lo es porque durante aquellos años aquí murieron millones de personas. -Durante los últimos días han surgido muchas voces que dudan de que Grecia pueda llegar a pagar el dinero que se le ha prestado. ¿También hay esa desconfianza dentro del país? -Sí que se duda. Pero de esas dudas también son conscientes los países que han prestado el dinero, y que han actuado de forma muy parecida a la de un banco. Si no se puede pagar, lo que se acabará haciendo es vender empresas públicas como ya se está especulando que pueda pasar en el puerto de Atenas. -Desde Grecia también ha habido muchas críticas la actuación del FMI y del Banco Mundial durante el rescate del país. -El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial son dos instituciones hermanas que nacieron para controlar los intereses de Estados Unidos. En Europa debería haber valentía política para crear un fondo monetario que defienda los intereses comunitarios. LA NUEVA ESPAÑA. 9-12-2010 Precios. El Economista Prepárense para una ola de alzas de precios Inma Pardo Cuando todavía no se ha recuperado de la subida del IVA, el consumidor ya se tiene que ir mentalizándose para la cuesta de enero. La luz, el agua, la botella de butano, el ticket del metro o el tabaco serán alguno de los tantos quebraderos de cabeza que harán mella en los bolsillos de los españoles. Todo esto, por supuesto, unido a la crisis económica que deriva en la congelación de sueldos públicos, la mayoría de los privados e incluso de los pensionistas. Por no hablar de incluso rebajas salariales o pérdidas de trabajo. No obstante, este año algunas alzas se están adelantando a los últimos meses del año. Es el caso de la subida del tabaco o de las gasolinas. El recibo de la luz El hasta cuándo va a seguir subiendo es la pregunta típica de muchos usuarios al abrir el sobre de la factura de energía eléctrica. Y en enero, los consumidores tendrán un nuevo disgusto. La tarifa podría incrementarse entre un 2 y un 3 por ciento en el cuarto trimestre, alza que se verá reflejada en el recibo de enero. Con este incremento, en los últimos docemeses, la luz habrá subido un 11,5 por ciento. Un 2,6 por ciento, en enero; un 2 por ciento, en julio, por la subida del IVA; y un 4,8 por ciento, en octubre. El Ministerio de Industria congeló en el segundo trimestre la parte de tarifa que incluye los costes regulados y, a final de este año, se registraría el tercer trimestre consecutivo sin revalorización. Aunque sí que deja vía libre a las eléctricas para que reflejen en la factura el aumento del importe fijado por el mercado a través de las subastas de energía. La gasolina Muy lejos de dar un respiro a los ciudadanos, la gasolina continúa ajena a la contención del gasto de los consumidores. El último encarecimiento se registró esta misma semana. La gasolina 95 incrementó su precio un 2 por ciento hasta, los 1,230 euros por litro y el gasóleo lo hizo un 1,6 por ciento hasta los 1,147 euros por litro. Con este alza, el precio de los carburantes se sitúan a tan sólo cinco céntimos de registrar un nuevo máximo histórico. Aunque lo significativo es que cuando se situó a dichos niveles fue hace dos años, cuando el precio del barril de brent, de referencia en Europa, marcaba los 140 dólares. A día de hoy, el barril tan sólo se sitúa en los 91 dólares. Bombona de butano Su precio depende, al igual que el de los carburantes, de las variaciones que recoja el barril de brent. El coste de la bombona naranja se revisa trimestralmente, y este año se ha encarecido sustancialmente. Tras subir en enero, un 3,46 por ciento; en mayo, un 5,7 por ciento; en julio, un 6,6 por ciento; y en octubre un 2,81; la bombona ya cuesta 12,80 euros. Eso sí, a falta del incremento del próximo mes de enero. Los alimentos Será la gran sorpresa del año nuevo. El precio de las materias primas alimentarias se está encareciendo en los mercados internacionales, lo que redundará en un alza de estos productos. Grandes superficies comerciales, especializadas en tiendas descuento, como la cadena Día ya han anunciado que se han quedado sin margen para bajar más los precios, por lo que a partir de este momento comenzarán a producirse incrementos. El agua El precio del agua depende de cada ayuntamiento, salvo algún caso extraordinario como el Canal de Isabel II, que suministra a casi toda la Comunidad de Madrid. Cada consistorio tendrá que revisar los precios. Todavía hay pocos datos disponibles, pero ya se ha anunciado que Aguas de Galicia incrementará el precio del agua y del saneamiento en un 1,28 por ciento para el próximo ejercicio. Asimismo, el consejo de administración del Canal de Isabel II tiene previsto congelar en términos reales la tarifa del agua para el próximo ejercicio pero, aun así, aplicará el resultado del IPC interanual del mes de noviembre, que se publicará el próximo 15 de diciembre, aunque, según el índice armonizado ya publicado, es previsible que se sitúe en el 2,3 por ciento. El tabaco La crisis está teniendo muchas víctimas, pero una de las indiscutibles son los fumadores. No sólo se enfrentan a los continuos anuncios de la ministra de Sanidad, antes Trinidad Jiménez, y actualmente Leire Pajín, poniendo fecha tope para que ya no se pueda fumar en los espacios públicos; sino que en pocos meses ha visto cómo el precio de su cajetilla se dispara. Si en junio de 2009, el Gobierno incrementó los impuestos especiales sobre el tabaco; en 2010, las tabacaleras hicieron su contribución engordando los precios. La última subida ha sido esta semana. El Ejecutivo aprobó el pasado viernes en Consejo de Ministros una nueva alza de los impuestos especiales sobre el tabaco, que aumenta el tipo impositivo específico desde los 10,2 euros hasta los 12,7 euros por cada 1.000 cigarrillos. En definitiva, el incremento medio es de unos 25 céntimos, pasando de 3,43 euros a 3,68. Los cigarros de gama baja se encarecerán 63 céntimos y pasarán de 2,90 a 3,53 euros. Las marcas más consumidas, como Fortuna, se encarecen desde los 3,40 a 3,53 euros, y el de gama alta, como Marlboro, sube de 3,85 a 4,11 euros. Billetes del tren A pesar de que Renfe haya iniciado la campaña de precios bajos para ir de Madrid-Valencia con el fin de atraer a más clientes, la realidad es que el grito de pasajeros al tren cada vez será más caro de escuchar. La compañía todavía no lo ha anunciado, pero según fuentes de la compañía consultadas por Europa Press, Renfe prevé subir el precio de los billetes de trenes del AVE de Larga Distancia un 2,3 por ciento de media para 2011. Asimismo para los trayectos del servicio Avant, correspondientes al AVE de Media Distancia, el precio podría incrementarse en un 3,1 por ciento. No obstante, la peor parte se la llevarán Cercanías y Medias Distancias, que registrarán un encarecimiento del 4,1 por ciento, según fuentes de la compañía consultadas por Europa Press. Metro y autobús Los transportes públicos de Metro y autobús dependen de cada ayuntamiento o de la comunidad autónoma, por lo que la variación de unas provincias a otras puede ser enorme. Por ejemplo, el Consorcio Regional de Transportes de Madrid acordó este último mes que subirán todos los billetes un 3,4 por ciento para reflejar la subida del IPC y del IVA. No obstante, los billetes sencillos para metro y EMT seguirán costando un euro. Pero el bono de 10 viajes subirá hasta los 9,30 euros y el abono mensual también se incrementará. En Bilbao, los abonos de transporte no subirán de precio, pero el bono metrobús, que sirve para el suburbano y para los autobuses, incrementará su precio en más del 20 por ciento, hasta alcanzar los 9 euros. Por su parte, el Ayuntamiento de Sevilla, en cambio, centra la subida en los billetes de los autobuses urbanos sin introducir variaciones en el importe del billete del suburbano. Alquiler Los alquileres de los inmuebles también se incrementarán una media de un 2,3 por ciento, según el índice armonizado de los precios al consumo. La subida que los arrendadores suelen trasladar a los inquilinos corresponde al IPC de noviembre, que se publicará el próximo 15 de diciembre. Aunque es habitual que se aproxime al índice armonizado, que publicó el Instituto Nacional de Estadística el 29 de noviembre. Taxis El sector está notando la crisis económica, pero también tiene que reflejar el incremento de los carburantes y del IVA. Las subidas de los taxis suelen ser muy locales. Por ahora, los taxis de Valencia han anunciado que la tarifa mínima diurna subirá un 4,4 por ciento. Desde los 3,25 euros a los 3,40 euros. En cambio, en otras poblaciones, han optado por reflejar el incremento del IPC en las tarifas de los taxis. Así, en Asturias, la tarifa de este transporte privado tan sólo se incrementará un 2,3 por ciento y el servicio mínimo se situará en los 3,66 euros. Es el mismo caso que en Almería, después de dos años con las tarifas congeladas, subirán un 2,3 por ciento. Telefonía fija Tener un fijo en casa costará lo mismo el próximo año que éste. La cuota de abono de los teléfonos fijos seguirá congelada durante el próximo 2011 y se seguirá situándose en los 13,97 euros mensuales. Es el caso de Telefónica, que ya ha anunciado que no incrementará la cuota mensual de abono. Con esta congelación, el precio de la cuota de abono permanece congelado desde hace tres años. Móviles e Internet Por ahora, no se espera ninguna subida en estos servicios. Los usuarios de telefonía móvil y de Internet podrán estar tranquilos porque no verán variaciones al alza en su factura. De hecho, lo probable en la guerra de precios en la que nos encontramos es que suceda lo contrario y las ofertas continúen disputándose a los internautas y los usuarios de teléfonos móviles. Peaje Tan sólo se esperan ligeros incrementos en los peajes. En la AP-7, que recorre toda la costa levantina, aumentará un 1 por ciento anual con el fin de amortizar los préstamos participativos. Asimismo, la R-2, situada en Barcelona, encarecerá su tarifa en un 1,95 por ciento. Mientras los tramos guipuzcoanos de las autopistas AP-8 y AP-1 congelarán su tarifa. Muchos de estos incrementos se deben al saneamiento de las cuentas de las concesionarias de autopistas. Más impuestos A partir de enero, los trabajadores que cobren más de 120.000 euros tributarán en el tipo del 44 por ciento y los que superen los 175.000, en el nuevo tipo del 45 por ciento. EL ECONOMISTA. 10-12-2010 Economía. El Mundo La deuda pública española no da tregua G. Gallego El último boletín mensual del Banco Central Europeo (BCE), difundido ayer por la institución monetaria, constata la recuperación «positiva» en la eurozona, aunque reclama que algunos países refuercen la confianza de los inversores en sus finanzas públicas para frenar la escalada de tensión en el mercado de deuda pública. Según el organismo, las primas de riesgo de estos países -entre los que perfectamente puede incluirse a España-, siguen siendo «muy elevadas» y algunas posiciones fiscales se antojan «insostenibles» y «vulnerables» ante la desconfianza de los inversores. El mensaje del BCE vuelve a incidir en la necesidad de que se lleven a cabo planes de consolidación fiscal «creíbles y ambiciosos» como único medio para rebajar la presión en la deuda pública, que sigue situándose en niveles históricamente altos a pesar de que desde hace una semana las Bolsas han conseguido desviar la atención del mercado. De hecho, el diferencial entre la deuda española y la alemana continuaba ayer por encima de los 230 puntos, un nivel que hasta hace apenas un mes se consideraba el más alto desde que se creó el euro. Y la situación podría ser peor porque, de hecho, el bono español a 10 años, el que se utiliza como referencia en el mercado, sigue ofreciendo un rendimiento demasiado elevado: 5,29%. Lo que está ocurriendo, a diferencia de lo acontecido durante la crisis de deuda desencadenada por el rescate de Irlanda, es que la deuda pública alemana ha subido considerablemente en las últimas semanas, llegando incluso a superar una rentabilidad del 3% en su bono a 10 años, un nivel que no tocaba en los últimos 7 meses. Esta circunstancia ha permitido reducir la prima de riesgo de España, aunque el efecto es engañoso, porque en términos reales la financiación del Tesoro sigue siendo casi tan cara como en los peores momentos de la crisis de deuda en Europa. El aumento de la rentabilidad en los bonos alemanes sigue un movimiento muy parecido a los treasuries de Estados Unidos, es decir, su deuda pública. En concreto, el bono a 10 años en este país se situaba ayer en el 3,25 %, más de tres cuartos de punto de subida desde los mínimos de noviembre. José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España, considera que este aumento podría ser un avance de que la subida de los tipos de interés en la deuda ha comenzado ya, llegando al objetivo del 4% para la primera mitad de 2011. Según este experto, detrás de esta revalorización se encuentran fuertes ventas en el mercado secundario en los últimos días debido a la «diversificación en otros activos (mercados de riesgo, como Bolsa y materias primas), impacto negativo de la prórroga de los recortes de impuestos de la época Bush y datos económicos positivos», que provocan una subida de las Bolsas y, a su vez, hacen prever un aumento más rápido de la inflación. EL MUNDO. 9-12-2010

Deja una respuesta