Responsable del Servicio de Estudios de Cáritas Española

Entrevista a Ví­ctor Renes

A mitad del 2008 ya se había roducido el 70% de la demanda que hubo en el 2007 a Cáritas. ¿En cuánto se puede cuantificar, aproximadamente, la situación al empezar el 2009? Sobre el mes de diciembre hicimos una consulta estimativa de las mismas fuentes y la respuesta unánime es que ha aumentado. Pero nosotros haremos una segunda exploración mucho mas precisa cuando se hayan cerrado los datos del 2008 en febrero. En la propia estimación que se hace en el mes de diciembre la evolución es a mas, pero los datos precisos los tomamos en julio y febrero, cada seis meses. En España hay 8,5 millones de pobres con 574 € al mes y 1,5 pobres severos… Son datos muy confirmados, no solo por el informe que hemos hecho nosotros. Simultáneamente al informe de la crisis hicimos el sexto informe pero también son datos que se pueden contrastar con los del propio INE. Son datos que se obtiene de las fuentes que utiliza el INE que son homogéneas en toda Europa, con criterios europeos y tomando la definición del umbral de la pobreza de la propia UE. ¿Pobres severos? Si, se estima pobreza severa la mitad en cuanto al umbral de renta. ¿1,5 millones de personas con 280 euros al mes? 280 euros al mes… ¡máximo! Hablan en el informe de los nuevos rostros de la pobreza, ¿de cuánta gente estamos hablando y de qué sectores? No sabría decirle. Nosotros hacemos un “Observatorio” de lo que está ocurriendo en los servicios de ayuda asistencia y acogida de Cáritas. Lógicamente a los servicios de Cáritas no van todas las personas que están bajo el umbral de la pobreza. Pero la nueva demanda es un 40% más de la que teníamos el año pasado, la que sea en el total del 2008 la sabremos en febrero ¿Cuando empezó a empeorar la situación? Observamos en el 2007 un pequeño aumento significativo respecto a los años anteriores, pero aun nos movíamos en las cifras habituales. Es a partir del mes de mayo y julio que ya esa demanda no era algo mayor sino significativamente mayor. Cuando ha sido más amplia ha sido a partir del verano El informe habla de inmigrantes en situación de extrema supervivencia… Lo que ha puesto de manifiesto la crisis son dos cosas; una que el aumento de los autóctonos ha sido grande, de tal manera que si antes en nuestros servicios recibíamos aproximadamente 70% de inmigración y 30% de autóctonos, los datos actuales son de 50% a 50%. Pero dentro de eso la demanda que más ha aumentado es la de alimentos, los productos básicos. También señalan que la reclamación de avales por impago de hipotecas afecta especialmente a viudas mayores que avalaron con sus viviendas a sus hijos… Si, claro. En la población autóctona no estamos hablando precisamente de gente que estuviera en una situación precaria o sin oficio. Lógicamente eran familias que podían hacer frente a los riesgos que supone una hipoteca. Pero cuando eso se pierde las redes familiares te tienen que avalar, y el problema se retrotrae a las personas mayores. No es algo mayoritario, pero podríamos decir que es la punta del iceberg que demuestra que los efectos de esta crisis son mucho más fuertes de lo que aparenta. Puede afectar a cualquiera. ¿Entonces han aumentado las ayudas específicamente económicas? Han aumentado las situaciones de necesidad grave e inmediata. Estamos recibiendo demandas de los servicios sociales públicos no cubiertas porque no tenían recursos sociales previstos. Recuerde que estamos hablando del primer semestre cuando, especialmente después de Semana Santa, aumenta de manera muy importante y los presupuestos públicos no lo habían previsto. Durante el segundo semestre ha pasado exactamente lo mismo, espero que en el 2009 esto cambie. ¿Cuál es el volumen de las necesidades actualmente? Cáritas no puede atender esta necesidad, y tampoco debe. Hay un sistema de servicios públicos con recursos suficientes, y nosotros debemos complementar seriamente todo ello. Hemos observados como hay familias que eran socios y colaboradores habituales nos han escrito pidiendo que todavía no les pasemos la cuota y también personas, sobre todo grupos, que se han dirigido a Cáritas para hacer una donación extraordinaria. Pero es una cantidad muy potente y nosotros siempre nos hemos pensado como complementarios de los servicios públicos Denuncian en el informe una sociedad que despilfarra… En una sociedad donde hay problemas de pobreza y de hambre, no solo de la crisis sino anteriores, entendemos que el sistema que estamos manteniendo es una sociedad pensada para el consumo, y eso significa que hay muchas cosas que se tiran. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD – a finales de los años 90 estimó que con lo que se consume en cosméticos en las sociedades ricas se podría financiar la enseñanza primaria de todos los niños de los países subdesarrollados. Cuando lo primero es atendido y lo segundo no entendemos que se están utilizando muy mal los recursos y eso se puede calificar de despilfarro. La tasa de pobreza en Extremadura o Andalucía es del 39% o el 29%, y en Navarra o País Vasco 10%, ¿a qué se debe? Estos datos están tomados del informe Foessa, simultáneo al Observatorio, y concreta que las variabilidades en el mercado de trabajo tienen la incidencia principal en los indicadores de la pobreza. Pero el otro aspecto es la protección social, por ejemplo las pensiones no contributivas, los mínimos de pensión… También tiene que ver con que hay una población muy envejecida en poblaciones rurales que dependen de las prestaciones y que no reciben lo suficiente. Pero también es correspondiente con otras cuestiones que tienen que ver con la distribución de renta. ¿Qué quieren decir cuando hablan de un modelo de crecimiento que olvida a la persona y la necesidad de decisiones estructurales? Hemos pasado desde el año 95 hasta el 2007 un periodo de intenso crecimiento económico, sin embargo la distribución del gasto social no solo no ha variado a mejor, sino que durante todo ese periodo se ha mantenido a siete puntos de distancia de la media europea. No ha tenido en cuenta el gasto social. Por ejemplo, tenemos que hemos aumentado la tasa de pobreza infantil, casi el 13% de las personas ocupadas están bajo el umbral de la pobreza, ¿qué ha pintado en todo ese momento de crecimiento la persona, las necesidades a la hora de distribuir?, nada, el mantenimiento de empleos precarios, prácticamente 3 millones… El concepto prevalerte ha sido el de crecimiento, interés y beneficio. Ya había un déficit de vivienda social para personas sin recursos, empleo precario… cuando llega la crisis ya no es constipado es pulmonía. No se ha considerado los efectos de la crisis, ni el destinatario.

Deja una respuesta