Portavoz del Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de Madrid

Entrevista a Teresa Esteban

El STEM pertenece a la Confederación STES-Intersindical. Nacida hace más de una década de los movimientos unitarios y asamblearios de la enseñanza configuró una realidad sectorial interna que, a pesar de ser sectorial, nunca renunció a la acción sindical de carácter social y sociopolí­tica que conectaba con el resto de sectores productivos. Teresa Esteban es portavoz del STEM y nos habla de la situación de la enseñanza en la Comunidad de Madrid y de la huelga convocada el pasado 28 de enero.

¿Cuál es vuestra osición como sindicato ante la huelga que se realizó el pasado 28 de enero? La huelga fue un rotundo éxito. Pero nosotros no convocamos porque era una huelga que convocaban conjuntamente patronal y trabajadores. Y además decían que era contra la privatización, pero los empresarios que tienen el 75% de las escuelas infantiles entendemos que lógicamente pertenecen al ámbito privadoh. Si la patronal hubiera hecho una huelga patronal porque la financiación no es correcta seria entendible. Dicho así. Pero lo que pasa es que los trabajadores que cobran 800€ son considerados de la enseñanza pública, cuando son de la privada. En Madrid solo 50 escuelas son públicas de las 200 que hay. El 75% son de titularidad pública pero las gestionan empresas. Que esas empresas se pongan en huelga nos parece algo un poco complicado y confuso. Luego además se a producido división, porque CCOO y UGT no querían convocar a la huelga a las escuelas de 3 a 6 años que son públicas, y CGT sí. Hemos preferido no entrar a decir no a la privatización con los que han privatizado ¿Cuáles son las consecuencias inmediatas del proceso de privatización educativa que se está produciendo en la Comunidad de Madrid, del decreto 18/2008? Hay necesidades pedagógicas y necesidades sociales. La mayoría de familias que trabajan necesitan dejar al niño en algún sitio, eso es una necesidad social no pedagógica. En el “Plan Educatres” de Zapatero ya proponía promover la creación de guarderías en las empresas. Pero son eso, guarderías, no tienen porque ser centros escolares. ¿Qué es mejor? ¿Que el niño esté cerca de su madre o en una escuela con una estructura educativa? Lo que está claro es que los niños con un déficit sociocultural alto si es necesario que acudan a escuelas infantiles con determinados requisitos terapéuticos. Por lo tanto la necesidad de estas escuelas solo está demostrado para los niños y niñas de este tipo. Por eso deberían ser escuelas totalmente gratuitas y sólo admitir a los niños con verdaderas necesidades educativas a esa edad. La etapa de 0 a 3 es fundamental, y es necesaria tanto una buena alimentación como cantidad de estímulos a su alrededor. ¿Qué pasa cuando hay niños que están todo el día metidos en una cuna, no pueden reptar por casa porque son muy frías, o están mal alimentados? ¿Cuáles son las principales reivindicaciones frente a la gestión pública, al Gobierno Autonómico? Lo primero es que no se puede achacar la privatización solo al Gobierno de Esperanza Aguirre, que ya lo ha hecho. Pero esto nace en el 86 con el PSOE que inició las escuelas infantiles ya privatizadas. La escuela tiene que estar gestionada por el Estado y por trabajadores del Estado, para que el criterio no sea el enriquecimiento. La privatización siempre lleva, aunque sea de gestión indirecta, a ganar, no a hacer lo que hay que hacer. Cuando vas al médico lo que importa es que te curen, no que tenga un despacho de lujo. La educación no puede ser un bien mercantilizable. ¿Cómo afecta la crisis a la educación? Una de las consecuencias que esperamos que se de es que alumnos de la enseñanza concertada se vuelvan a la pública, porque en los centros concertados se cobran cuotas ilegalmente y los padres no van a poder pagarlas. Pero como no se han construido centros públicos, va a aumentar enormemente la cantidad de alumnos por aula, lo que dificulta el hecho educativo. Y por otra parte la competencia por los recursos sociales escasos puede generar conflicto social, bien en forma de conflictos raciales o de nacionalismos. En cualquier caso lleva a la confrontación por la escasez. Por ejemplo: Carmen Maestro señala en un estudio del Informe Pisa, que el factor más determinante en los resultados es el que hace referencia a la primera correlación que es la situación sociocultural de la familia, la relación entre la cultura de la madre y la del niño. El origen social es determinante. Venimos de una situación en la que en España existían zonas con una escolarización del 20% como Málaga, y otras del 80% como Álava. En ese sentido estamos en niveles de rendimiento superior a los que nos correspondería por niveles culturales de los padres. Los niños de clase alta suelen tener notas más altas que los de clase baja, con las excepciones que correspondan. Hace unos días quedó rechazada la denuncia presentada por los objetores a la asignatura de EpC, ¿cuál es vuestra posición respecto a esto? Que el contenido de la asignatura es la Declaración de los Derechos Humanos. Lo que hay que enseñar es la norma común, no la particular. La Iglesia no puede pretender ser la norma común de una sociedad plural. Lo que no hay que entrar es en si una es mejor que otra o no, sino que es la que acuerda la mayoría. ¿Quieres añadir algo más? Si, nos parece fundamental exigir que todas las escuelas privadas pasen a ser públicas, que se nacionalicen. Con un periodo de transformación de los profesionales de las privadas para pasar a ser funcionarios. Pasarían a cobrar 1200€ de los 800€ que cobran ahora. Y que las escuelas infantiles se pongan en los barrios más desfavorecidos, que la renta sea un elemento fundamental. Que no pague nada el que no pueda pagar, y que ningún niño de clase social desfavorecida se quede sin educación. El resto de clases sociales si tienen un ámbito familiar donde pueden recibir esta educación y elegir otra cosa. Si lo necesitan es por necesidades sociales y laborales de los padres.

Deja una respuesta