Corresponsalí­a Bilbao. Inmigración en Euskadi

Entrevista a Jaime Núñez, fundador de la asociación ARBOLBI

Jaime Núñez, creó la primera organización de Bolivianos, Arbolbi en Euskadi en el 2001, Además de empresa, locutorio y ciber, es a la par como un despacho donde diariamente cantidad de bolivianos van a que les informe o ayuden. Como el mismo dice «Los bolivianos siempre hemos sido colectivistas» «Y venimos de muchas crisis ya a nuestras espaldas»

DVd. ¿Cómo esta afectando la crisis al sector inmigrante?JN. Esta afectando directamente, en todo, es más fácil echar al nuevo y al de fuera, que al que lleva toda la vida, o al que tiene ascendencia vasca, al más débil, y este siemre es el que sufre las consecuencias, sobre todo el hombre que están siendo los primeros en perder el trabajo, pero también venimos con quizás la ventaja de que nuestros paí­ses siempre han estado en crisis pues sabemos movernos, no es nuevo para nosotros hemos sabido salir de muchas crisis y de esta también saldremos. Vivir aquí­ es bastante caro por lo cual, uno busca la vida para seguir subsistiendo y el que ve que no tiene esa posibilidad sino que los pocos ahorros que han hecho los van a perder deciden volver, y están volviendo bastantes.DVd. Desde el Estado lo que más se está promoviendo es el plan de repatriación voluntaria ¿Qué opinión tienes?J.N. Este plan tendrá sus pros y sus contras, pero lamentablemente a la gente de Bolivia no nos cubre, solo funciona con los paí­ses que se tienen tratados bilaterales y que hay convenios de seguridad social. En el caso de Bolivia no hay dichos convenios. Entonces ¿qué se esta haciendo?, como te he dicho estamos preparados porque llevamos muchas crisis a las espaldas, se esta yendo por lo que se llama capitalización de empleo, donde todo le que te tení­an que dar te lo pueden dar en un solo pago, y es mas o menos un 70%, eso viene a estar dentro de un proyecto que se llama «capitalización pago único de prestación por desempleo», entonces se esta recurriendo a eso, yo estoy trabajando con la gente, en estos proyectos haciendo en su mayorí­a casos ficticios, por ejemplo de comprar un camión. Cuando se logra la devolución del 70% de sus aportes, de su derecho al desempleo, «agarra» el dinero y se marcha. De alguna forma has recuperado aunque sea al 70% de tu prestación que en Bolivia se multiplica por diez, tienes la posibilidad de hacer lo mismo en con mucha menos inversión.Claro hay un problema serio, el mayor porcentaje de los bolivianos son mujeres, empleadas del hogar que no tienen derecho a prestaciones de empleoDVd. ¿Hay medios a nivel sindical de integrar a este colectivo en las luchas que se llevan?J.N. En general el inmigrante tiene pocas posibilidades, por su condición de emigrante, Si que se dio que un grupo de mujeres bolivianas están manejando un poco el sindicato de las trabajadoras del hogar y han intentado que a través del gobierno se modifique un poco la ley, porque cotizan y que tengan así­ opción al paro. Pero se dijo que se iba modificar, pero no se ha hecho nada hasta ahora que yo sepa.Pero sobretodo por problemas de tiempo y de sobre vivencia el inmigrante está ausente de esto, es más un lujo. En nuestro paí­s sin estos problemas es diferente pero aquí­ es mas complicado salvo que el problema afecte sobre todo a inmigración ahí­ si que ves mas., en otros casos noDVd ¿En Euskadi hay algún reto diferente que os tengáis que enfrentar diferente al del resto del paí­s?J.N. Sí­, el euskera. El Euskera es interesante y hay que respetarla como lengua pero también es algo que encasilla a la gente de aquí­, hace la separación, tu no eres de los mí­os y de alguna manera no seremos nunca de los de aquí­. Pero yo he hecho un estudio donde resulta que el 90% de los bolivianos están en el modelo b y d, nuestros hijos si que están hablando euskera y bastante bien, pero nosotros no, y aparte de agur, o egunon o kaiso pues ahí­ llega. Cuando traen las tareas a casa no podemos ayudarles en realidad se están auto formando y eso para nosotros es complicado porque nuestra forma de vida es colectivista. Siempre tardes noches nos reunimos en el comedor, para las tareas para ayudarlos, y a mi crí­a de 11 años por ejemplo nadie le puede ayudar porque el planteamiento del problema de matemáticas viene en euskera. Hice una propuesta al ayuntamiento el año pasado para que a las asociaciones viniese gente interesada y que diera 50h o 100h, serias, de euskera, hay municipios que lo están haciendo como Getxo, y hace un mes que hay un proyecto piloto para hacerlo en Bilbao, dar euskera sobretodo a inmigrantes, y que los hijos de alguna manera sean profesores para sus padres, es interesante puesto que el niño gana en autoestima porque es el que va a saber y va a corregir a su padre.Ya veremos que pasa tras la reunión si va para adelante o solo es una cuestión electoralista, saben muy bien que entre ecuatorianos, bolivianos colombianos hay bastantes nacionalizados ya que puede se un voto interesante de captar. DVd. ¿Algo más que añadir que no le haya preguntado?J.N. Lamentablemente los bolivianos hemos sido los últimos en entrar por la parte sudamericana sin visado, y por esa razón no estamos pudiendo regularizarnos. Creo que por directivas del gobierno central se han dictado más trabas se han inventado nuevos formularios, requisitos que antes no existí­an, por ejemplo la «Carta de Integración Social» que el ayuntamiento de Bilbao esta tardando 6 meses en darlo, las citas de junio no se están resolviendo hasta ahora en enero, y ese es un documento importante. Otros colectivos en su mayorí­a están regularizados.

Deja una respuesta