Privatización de la sanidad madrileña

Entrevista a Aurelio Dueñas Dí­ez, vicesecretario del SIME (Sindicato Médico, federado en CSIT-UP CSIT-Unión Profesional)

CSIT-Unión Profesional es un sindicato que abarca más allá del ámbito sanitario madrileño, donde tiene, junto a UGT y CCOO, representación en la mesa sectorial. En palabras de Aurelio Dueñas Dí­ez, «es una confederación independiente de sindicatos de trabajadores, con unos estatutos democráticos y un pensamiento ideológicamente libre. En el caso de sanidad, abarca todas las categorí­as profesionales, al menos las principales. El sindicato médico, el SIME, al que yo represento está integrado en el sector de sanidad en CSIT-UP. Luego está el sindicato de enfermerí­a, está el de técnicos, el de auxiliares de enfermerí­a y el de celadores. Actuamos en todos los capí­tulos en los que está presente la administración.»

DVd: Habéis resentado, junto a otras 21 organizaciones, un alegato pòr la "asistencia primaria" contra el "Área única y la libre elección" de Esperanza Aguirre. ¿Cuáles son las razones? AD: Aparte de que es una medida unilateral, como ya nos tiene acostumbrados la administración, siempre con "nocturnidad y agosticidad" en sacar… no hay una ley, digamos que hay un proyecto de decreto de área única sanitaria y de libre elección. Madrid estaba, con el anterior consejero, dividida en once áreas sanitarias para su mejor organización y gestión basado en la Ley General de Sanidad, que es una norma consensuada que tiene un ámbito estatal. Habla de áreas de 250.000 habitantes, una mejor gestión sobre la base de un mayor conocimiento y cercanía a los pacientes, integrado dentro de un hospital que tendría las especialidades. En definitiva, que hubiera un seguimiento y una cercanía al paciente, y una colaboracón entre Atención Primaria y especializada. El anterior consejero incluso intentó dividirlo en quince áreas. De repente nos encontramos con una consejería nueva, nuevas personas y nuevo modelo. Ellos consideran que el área única sería mejor y además dicen que para ejercer la libre elección de los pacientes, cuando esto ya está regulado desde hace años en la elección del médico de primaria y de especialistas.DV. ¿Por qué implica un retroceso?AD. Esto no ha sido consensuado. En la mesa sectorial donde se deberían negociar las normas que dictan las leyes. Se nos dice que la potestad de autoridad addministrativa. Creemos que es un retroceso para los pacientes y los profesionales. Que haya disfuncionalidades no quiere decir cambiar un modelo avalado por todos los barómetros sanitarios y, además de los propios de la consejería de sanidad, que dan un alto grado de satisfacción, tanto en la Primaria como en la Especializada e indican las mejoras que se podrían hacer. La discrecionalidad de esta administración y sus ideas neoliberales les lleva a pensar que el mercado es la solución cuando la constitución española lo que dice a los que representan a las administraciones es que tienen que hacer una protección de la salud no convertirla en mercado. Eso es lo que nos tememos y por eso presentamos un Alegato que creemos que va en contra de la propia administración que puede verse metida en un lío tremendo. Es trasladar dinero público a gestión privada, cuando se ha demostrado que el sistema es barato y universal. Está mal financiado, se les olvida decir siempre. pero es mejorable a través de una gestión directa.DVd. ¿Se trata de favorecer a la sanidad privada? AD. La sanidad privada está ya trabajando con pacientes públicos. se han derivado muchos conciertos a muchas empresas, algunas ya están gestionando la sanidad pública, como la Fundación Jiménez Díaz o el Hospital de Valdemoro, que son ya totalmente de gestión privada. Es una vuelta de tuerca más en la introducción de la sanidad privada. En vez de mejorar un modelo que ha funcionado lo están cambiado. Las razones las sabe quien lo hace. Por vía de decreto no creo que sea la mejor forma de tratar cosas tan sensibles como es la sanidad, en lugar de pactarlas y negociarlas. DVd. ¿Por qué se agravarían la masificación y las listas de espera? AD. Los pacientes pueden ir indiscriminadamente a pedir visita a cualquier médico. No sabemos como son los decretos pero normalmente uno confía en su médico, pero uno puede ir tanteando por ahí, pueden haber servicios que han estado funcionando muy bien y ahora les elige mucha gente, se colapsan y empeoran. En lugar de potenciar y mejorar los servicios medianos. Tendría que haber una organización, planificación y coordinación que ahora se perdería. Se agravarían lógicamente las listas de espera. Siempre hemos tendido puentes a la administración para negociar, para no sacar cosas unilateralmente. Estamos en fase de denunciar en el órgano adecuado, la mesa sectorial, como con las propias organizaciones profesionales. Estamos a la espera de la respuesta. DVd. Cuando hablamos de financiación sanitaria, ¿cree urgente un recorte drástico de los gastos del estado, del despilfarro, para reinvertirlo en necesidades sociales? AD. Uno de los problemas principales de la financiación es que desde que se descentralizó la gestión de la sanidad a las Autonomías se vació de contenido el Ministerio de Sanidad y cada administración ha hecho lo que le ha dado la gana. Ha habido un despilfarro, falta de coordinación, no ha funcionado el Consejo Interterritorial, no hay unos sistemas integrados de información compatibles, ha habido un dislate en dinero que ha ido a entes burocráticos inmensos. No solamente estoy de acuerdo en la medida general, sino dentro de la propia Sanidad. En vez de criticar a pacientes, trabajadores y sindicatos, si los administradores se miraran a sí mismos, podrían ver el desastre que han hecho ellos mismos. Te pongo dos ejemplos. Se gastan 400 euros más por habitante en el País Vasco que en Madrid. La propia Comunidad distribuye como quiere los recursos. Siempre se ha dicho que el motor económico de España es Madrid y el País Vasco, ahí tienes un dislate. Por otro lado, el modelo neoliberal que lleva muchos años funcionando en EEUU. Nosotros eestamos gastando poco más del 6% del PIB en sanidad. Con 50 millones de habitantes sin protección social, en EEUU se gastan el 15% del PIB. Hay ejemplos claros de cómo son las gestiones y cuáles no son buenas. Si usted tiene mal financiado un sistema, si además el sistema es barato, se ha distribuido en cada autonomía y cada uno ha gastado en lo que ha querido en lugar de coordinarrse, ni los trabajadores ni los pacientes tienen que ser paganos de esta situación. Por ello entenderá la razón del Alegato que hemos presentado. DVd. ¿Quiere añadir algo más? AD. En una época de crisis la negociación es básica paree resolver los problemas. Hay que olvidar rencillas de todo tipo y sentarse a buscar lo mejor para la gente de Madrid, incluidos los adminsistradores que tendrán que recurrrir a los hospitales alguna vez. Se puede mejorar la saniddad, se puede fiannciar mejor y además puede volver a ser una referencia para toda España.Para leer el alegato puedes pinchar en el vínculo.

Deja una respuesta