Lo fuerte de la moneda de un país simboliza su poderío económico en ascenso. El proyecto piloto para que el comercio transfronterizo sea pagado con Renminbi, la moneda china, entre ciertas empresas en las cinco ciudades de la parte continental y sus socios de comercio en los países y regiones colindantes contribuye a sentar las bases para su internacionalización.
China está amliando la esfera del uso de su moneda y fortaleciendo su posición en el sistema comercial internacional, desde el negocio en países colindantes y la región adyacente hasta en el ámbito internacional, para convertir el Renminbi en una moneda de carácter internacional. Pero es imposible lograr en una sola acción la internacionalización del Reminbi. El dólar USA ha pasado una prolongada prueba y práctica para ser la moneda internacional. El ingreso de la moneda china a la circulación internacional todavía está en la etapa inicial. El pago con el Renminbi en el comercio transfronterizo hará aumentar la circulación de esa moneda fuera del país. China se enfrentará a nuevos desafíos THE WALL STREET JOURNAL. Alemania, bajo los efectos de una gigantesca caída de las exportaciones, cree firmemente que no hay alternativa: las exportaciones deben seguir siendo el motor de su crecimiento. Aunque hay una alternativa, el país sencillamente no tiene el estómago para digerir los cambios que requeriría. El PIB, el valor de todos sus bienes y servicios, ha descendido cerca de 7% en los últimos cuatro trimestres, lo que se atribuye principalmente a que el resto del mundo está comprando menos bienes alemanes. Una lección de esta crisis es que si hay algo peor que sufrir un colapso crediticio, como le pasó a Estados Unidos, es depender de clientes que atraviesan por una crisis crediticia. China. Diario del Pueblo CHINA DA EL PRIMER PASO PARA INTERNACIONALIZAR SU MONEDA De acuerdo con un reglamento publicado el jueves por seis departamentos gubernamentales chinos, se inició en China el proyecto piloto de pago con el Renminbi en el comercio transfronterizo en Shanghai y las cuatro ciudades bajo la jurisdicción la provincia de Guangdong. Esta es una medida que dará resultados fructíferos en tres aspectos en la actual crisis financiera internacional. Primero, el inicio del proyecto piloto en el pago con Renminbi en el comercio transfronterizo significa el primer paso dado por China para la internacionalización de su moneda. Lo fuerte de la moneda de un país simboliza su poderío económico en ascenso. El proyecto piloto para que el comercio transfronterizo sea pagado con Renminbi, la moneda china, entre ciertas empresas en las cinco ciudades de la parte continental y sus socios de comercio en los países y regiones colindantes con la parte continental del país contribuye a convertir esa moneda en un importante medio para el pago en el comercio transfronterizo y a sentar las bases para su internacionalización y constituye otro hito en el proceso de avence hacia el libre cambio y la internacionalización. Esto demuestra que China está ampliando la esfera del uso de su moneda y fortaleciendo su posición en el sistema comercial internacional, desde el negocio en países colindantes y la región adyacente hasta en el ámbito internacional, para convertir el Renminbi en una moneda de carácter internacional. Segundo, esto contribuye a la inherencia de la economía de Hong Kong con la de la parte continental de China y a consolidar la posición de Hong Kong como un centro financiero internacional. Ya en 2004, Hong Kong comenzó el negocio individual con Renminbi. En 2007 se emitió títulos de deudas en Renminbi en Hong Kong, que llegó a ser la primera región del país en el proyecto piloto al respecto. Actualmente, el volumen de circulación de la moneda china en Hong Kong es de unos 60.000 millones de yuanes. Con los más de 1.300.000 millones del dólares HK en el comercio con la parte continental china, Hong Kong será el más beneficiado en el actual proyecto piloto. Con el proyecto piloto en los bancos de la región y la extensión de su servicio de los individuos a empresas, el negocio con el pago en Renminbo en la región entrará en una nueva etapa y se espera que Honk Kong se convierta en el centro de la circulación entre los países asiáticos. El aumento de la circulación del Renminbi y la ampliación de la base monetaria de la región apoyarán el precio de los activos del mercado financiero local. Con la ampliación futura del proyecto piloto del financiamiento del Reminbi, se hará del Renminbi una herramienta del financiamiento internacional y se permitirá comprar divisas del Banco Popular de China con los ingresos, abriendo así un nuevo camino para el uso de las reservas de divisas de China. Y tercero, la baja del riesgo en la tasa de cambio beneficiará directamente a las empresas y aliviará la presión causada por el descenso del comercio exterior del país. El pago con el Renminbi en el comercio transfronterizo concede a Renminbi un estus quo igualitario que las divisas en el comercio transfronterizo, y su mejor beneficio que otorgará a las empresas que cubre el proyecto piloto incluidas las empresas de Hong Kong consiste en que se define el precio de una vez para evitar los riesgos de la fluctuación de la tasa de cambio y bajar en cerca del uno por ciento el coste de negocio, lo que promoverá las importaciones y exportaciones y mejorará la situación descendiente del comercio exterior chino ante la crisis financiera internacional. Al mismo tiempo, se abrirá un canal normal para el cambio de Renminbi para garantizar la seguridad de las empresas honkonesas en el giro y la movilización de fondos y facilitar sus esfuerzos por la exploración del mercado en el interior del país. Sin embargo, hay que ser consciente de que es imposible lograr en una sola acción la internacionalización del Reminbi. El dólar USA ha pasado una prolongada prueba y práctica para ser la moneda internacional. El ingreso de la moneda china a la circulación internacional todavía está en la etapa inicial. El pago con el Renminbi en el comercio transfronterizo hará aumentar la circulación de esa moneda fuera del país. China se enfrentará a nuevos desafíos en la vigilancia para garantizar la estabilidad ordenada en la circulación transfronteriza del Renminbi. La menor imprudencia o error podrá causar pérdidas irreparables, sobre todo, hay que prevenir los posibles riesgos en la futura ampliación de la circulación transfronteriza de la moneda china y garantizar la estabilidad del sistema financiero chino. El establecimiento y perfeccionamiento del sistema de supervisión en el país y la colaboración y coordinación de otros departamentos incluidos los aduaneros y tributarios son muy importantes para el exitoso desarrollo del proyecto piloto. Además, si las empresas chinas destinadas al comercio exterior no están dotadas de la debida capacidad de negociar el precio, el deseo de los empresarios extranjeros de usar la moneda china en el pago en el comercio transfronterizo y la demanda del mercado afectará directamente la efectividad de esta manera de pago. El banco central chino ha firmado el acuerdo sobre el cambio de monedas con los bancos centrales de Corea del Sur, Malasia, Bielorrusia, Indonesia y Argentina, lo que ha mostrado que algunos socios comerciales de China han reconocido la posición y estabilidad de la moneda china. China continuará proponiendo usar el Renminbi para definir el precio y hacer el pago, con el fin de convertirlo en una moneda para el pago en los negocios en Hong Kong y los países de la ASEAN y fortalecer la posición de esa moneda en Asia, para que sea una moneda principal en la región y logre su internacionalización. DIARIO DEL PUEBLO. 3-7-2009 EEUU. The Wall Street Journal ¿DEBE ALEMANIA MODIFICAR SU MODELO EXPORTADOR? Marcus Walker Alemania, bajo los efectos de una gigantesca caída de las exportaciones, cree firmemente que no hay alternativa: las exportaciones deben seguir siendo el motor de su crecimiento. Aunque hay una alternativa, el país sencillamente no tiene el estómago para digerir los cambios que requeriría. El Producto Interno Bruto, el valor de todos sus bienes y servicios, ha descendido cerca de 7% en los últimos cuatro trimestres, lo que se atribuye principalmente a que el resto del mundo está comprando menos bienes alemanes. Una lección de esta crisis es que si hay algo peor que sufrir un colapso crediticio, como le pasó a Estados Unidos, es depender de clientes que atraviesan por una crisis crediticia. Cuando las exportaciones representan hasta el 47% del PIB y caen 17% respecto de igual lapso del año previo, como le ocurrió a Alemania en el primer trimestre, el efecto es borrar de un plumazo años de crecimiento económico. Existen tres maneras en las que Alemania, la cuarta economía del mundo, puede responder a estos desafíos. Una es quedarse tranquila y esperar a que el comercio global se recupere. Esto es lo que el gobierno de la canciller Angela Merkel y la mayoría de las empresas alemanas piensan hacer. En su opinión, esta recesión es un gigantesco bache cíclico, pero los fundamentos de la economía del país siguen siendo sólidos. Los defensores del status quo sostienen que la dependencia de las exportaciones refleja las ventajas comparativas del país. Alemania es buena en ingeniería y otros países, especialmente aquellos en rápido desarrollo como China, necesitan mucha maquinaria nueva. El gobierno, por lo tanto, está subsidiando las nóminas de las compañías para preservar sus fuerzas laborales y conocimientos hasta que los extranjeros vuelvan a abrir la billetera. Pero ser el fabricante de herramientas del mundo tiene sus desventajas. El gasto global en inversión puede ser muy volátil, como lo ha demostrado la actual recesión. Nadie sabe si las exportaciones alemanas crecerán después de la recesión tan rápido como lo hicieron en los años de bonanza, porque Estados Unidos y partes de Europa ahorrarán más y consumirán menos, al menos durante un tiempo. Además, el empleo en los principales sectores de exportación de Alemania (maquinaria, autos y químicos) ha venido decayendo a largo plazo a medida que las compañías reducen costos y trasladan su producción a países más económicos para mantenerse competitivas. En realidad, el breve repunte de Alemania en los últimos años pudo haber sido el canto del cisne para la base manufacturera alemana de la posguerra. Una segunda opción es incrementar el consumo doméstico, y los sindicatos dicen que es algo que debió haber pasado hace tiempo. La competitividad exportadora alemana se ha logrado a expensas del consumo interno, afirman los sindicatos, porque por años las empresas han intimidado a los trabajadores para que renuncien a recibir aumentos de sueldos por años. El ingreso disponible para el consumo a duras penas se elevó durante la racha de crecimiento del país entre 2005 y 2008, cuando el PIB aumentó cerca de 7%. A diferencia de los estadounidenses, a los consumidores alemanes no les gusta comprar con tarjetas de crédito para suplir sus estancados ingresos. Para revivir el crecimiento de los salarios, los sindicatos alemanes quieren que el gobierno establezca un salario mínimo nacional y la obligatoriedad de las tarifas negociadas por los sindicatos en varios sectores. "El equilibrio de poder en el mercado laboral se ha inclinado a favor de las compañías en los últimos años, y debemos cambiar eso", dijo Gustav Horn, director del Macroeconomic Policy Institute, un grupo de expertos apoyado por los sindicatos en Dusseldorf. Sin embargo, un alza de los salarios por vía de la regulación podría perjudicar las perspectivas de empleo de los trabajadores menos calificados. Y el empleo es la clave para estimular el consumo. "La gente que gana o pierde trabajos cambia sus patrones de consumo más que aquella que recibe un aumento de sueldo", dice Elga Bartsch, economista de Morgan Stanley en Londres. La tercera opción sería estimular la inversión en nuevos sectores, para suplementar las tradicionalmente fuertes industrias alemanas de autos e ingeniería. Muchas industrias basadas en el conocimiento y los servicios que han impulsado el crecimiento en otras partes, como computadoras y software, farmacéuticos y biotecnología no han prosperado tanto en Alemania. "Alguien creó una ventaja comparativa en maquinarias y BMW en la década de los 60, pero nadie ha creado mucho desde entonces", dice Adam Posen, subdirector del Peterson Institute for International Economics en Washington. Las políticas públicas en Alemania y el sistema bancario del país, dominado por el Estado, se enfocan en apoyar a las compañías existentes en vez de las emergentes, dice Posen. Alemania está, hasta cierto punto, tratando de promover nuevos sectores. Los subsidios, por ejemplo, han convertido al país en líder en energía solar. Pero Alemania es penúltima en el número de nuevas empresas entre 18 economías avanzadas estudiadas por el Global Entrepeneurship Monitor, un proyecto de investigación internacional. THE WALL STREET JOURNAL. 4-7-2009