Sanidad. Desigualdades y cáncer

El cáncer autonómico

Un informe del Instituto de Estudio Médico Cientí­fico (Inesme) presentado el viernes 17 de abril, afirma que las polí­ticas de contención del gasto se erigen como la primera y principal causa de desigualdades territoriales en cuanto al acceso a nuevas terapias oncológicas.

El Instituto de Estudios Médicos Científicos (Inesme) y la Sociedad Esañola de Oncología Médica (SEOM) han presentado en Madrid un informe sobre "Sistemas Sanitarios en Europa y análisis comparativo de criterios de accesibilidad a diagnósticos y tratamientos innovadores en Oncología" en que afirman que la presión por recortar gastos es el determinante principal a la hora de las serias limitaciones en el acceso a tratamientos innovadores. Esta política ha sido calificada de "miope" por Jesús Honorato, presidente del Inesme, puesto que "no prestan atención al ahorro que supone a largo plazo en la morbi-mortalidad de los pacientes", comenta Jesús Honorato, presidente del Inesme, que propone seguir los pasos de Europa y crear un grupo parlamentario que defina un marco capaz de mitigar las inequidades. "En la UE funciona desde 2006 y ya ha comenzado a borrar diferencias asistenciales" Efectivamente un informe de 2007 del prestigioso Instituto Karolinska desplazaba a España de la tercera posición europea en cuanto a innovaciones terapéuticas y denunciaba graves inequidades entre comunidades autónomas, ya que en algunas de ellas se consumían cuatro veces menos fármacos innovadores que en otras. Según el texto, Andalucía, Castilla-La Mancha y Canarias eran las regiones más perjudicadas, mientras que Madrid, Barcelona y Valencia superaban la media nacional. En los primeros puestos en el acceso a las terapias oncológicas aparecían Austria, Francia, Suiza y Estados Unidos, y en la cola Nueva Zelanda, Polonia, República Checa, Sudáfrica e Inglaterra. Francia gana a España porque mientras que en el primero se tarda 1,3 años de media en disponer de las nuevas terapias oncológicas, en España se dilata hasta 2,6 años. De los ‘principales países occidentales’, Francia aparecia en dicho informe con el porcentaje de supervivencia más alto (71% para las mujeres y el 53% para los hombres) con una media de 5 años en todos los tipos de cáncer, sin incluir el cáncer de piel no melanoma. Los porcentages para España en supervivencia eran a 5 años del 64% y del 50% en mujeres y hombres, respectivamente; en Alemania, del 63% y del 53%, en Italia del 63% y del 48%, y en el Reino Unido tienen el porcentaje más bajo: del 53% en mujeres y del 43% en hombres. El informe alertaba de que las mayores diferencias en cuanto a la inclusión de nuevos tratamientos afectaban al cáncer colorrectal y de pulmón, precisamente los que más tasas de mortalidad tienen en hombres y mujeres en todo el mundo. El problema principal en España, según este nuevo estudio de Inesme, es que una vez aprobados los nuevos tratamientos, el paso a su aplicación clínica es frenada en seco por las trabas de diferentes tipos, desde la atomización de la evaluación de las tecnologías nuevas, que se hace por separado en cada comunidad autónoma o incluso por hospitales, hasta los impedimentos burocráticos como la tramitación de visados. Esto reafirma el hecho de que, dependiendo de la voluntad de los gestores autonómicos u hospitalarios, no sea lo mismo tratarse un cáncer en Extremadura que en Bilbao, en Sevilla que en Barcelona. Algo totalmente inaceptable.

Deja una respuesta