Entrevista a Carlos Barceló Serón (segunda parte)

Caleidoscopio de fí­sica teórica de verdad

En esta parte de la entrevista profundizamos en análogos relativistas, la idea de emergencia, cosmologí­a y el LHC.

Tu trabajas en el camo de los análogos relativistas, ¿podrí­as explicar la filosofí­a que hay detrás? ¿Tenéis un objetivo principal como lí­nea de investigación?La filosofí­a general que hay detrás de los análogos relativistas es la de crear sinergias entre la investigación directa en gravitación y aquélla en áreas tan distintas como la materia condensada y la óptica cuántica (los análogos relativistas tienen su origen en la capacidad que tienen muchos sistemas de laboratorio de simular fenómenos gravitatorios, maquetas a escala de agujeros negros, etc.). En cuanto al objetivo principal, voy a hablar de forma exclusivamente personal, pues no todos los investigadores en análogos relativistas tienen la misma motivación u objetivo principal. Mi objetivo principal es explorar la interesante posibilidad de que la gravitación sea un proceso emergente, y sus implicaciones.¿Podrí­as explicar la idea de emergencia?Emergencia en su sentido filosófico indica que la unión de una serie de ingredientes elementales da lugar a fenómenos no explicables exclusivamente en términos de sus constituyentes y difí­cilmente predecibles partiendo de su solo conocimiento. Como ejemplo de emergencia es tí­pico mencionar la relación de la música con las notas musicales. En fí­sica los fenómenos colectivos en materia condensada son ejemplos de emergencia. Por mucha fí­sica de partí­culas y atómica que se conociera difí­cilmente se hubiera predicho, por ejemplo, el efecto Hall. ¿La podrí­as utilizar para explicar una velocidad lí­mite, como es la velocidad del sonido como propiedad emergente?Sí­, la descripción matemática de la mayor parte de la fí­sica de la materia condensada es Newtoniana, al no darse velocidades cercanas a la de la luz. En esta descripción, por tanto, no existe ninguna velocidad lí­mite. Sin embargo, se observa que de manera ubicua estos sistemas generan una velocidad fija de propagación para sus movimientos colectivos. De forma genérica podemos llamar a esta velocidad la velocidad del sonido. La velocidad del sonido es una propiedad emergente de los sistemas complejos. Por analogí­a pensamos que esto mismo puede estar sucediendo con la velocidad de la luz. El problema al que nos enfrentamos en este caso es que de existir, no conocemos ninguna particularidad microcópica del sistema subyacente (pudieran incluso ser inaccesibles a nuestro conocimiento). ¿y en el caso supuesto de la luz a altas energí­as y sus posibles consecuencias para una superación de la luz?No estoy convencido de que con métodos de fí­sica de bajas energí­as se pueda llevar a cabo un experimento que muestre una superación de la barrera de la luz. Sólo puedo decir que si este fuera el caso constituirí­a una importante indicación sobre la necesidad de revisar completamente el paradigma relativista.¿Hay algún éxito del campo de los análogos relativistas que te gustarí­a destacar?Uno de los aspectos que más me ha atraido de estos estudios es el mostrar la ubicuidad en sistemas de tipo materia condensada de aspectos describibles en términos de geometrí­a Lorentziana.La cosmologí­a se ha desarrollado muchí­simo desde el establecimiento de la relatividad general y hoy en dí­a tenemos una teorí­a estándar de la cosmologí­a que ha tenido muchos éxitos. Sin embargo según ese modelo el 96% del Universo está compuesto de la llamada materia y energí­a oscura. En particular la energí­a oscura ocupa el 70% y no se tiene mucha idea de lo que es. ¿Cúal es tu valoración?Para mi es importante separar las observaciones de tipo cosmológico y de las tipo astrofí­sico. Desde el punto de vista astrofí­sico existen observaciones, como la forma en que rotan las galaxias, cuya verdadera explicación todaví­a no podemos decir que conozcamos: puede ser que falte materia o que la gravedad actue de forma modificada, por ejemplo. Desde el punto de vista cosmológico está claro que hay alguna propiedad dinámica que se nos está escapando. Sin embargo, que esto implique la existencia de una materia extraña constituyendo el 70% del contenido del universo es un abuso de lenguaje. Cuando se asume que lo único que le falta a nuestra teorí­a del universo es más materia, se llega a una situación esperpéntica en la que dice que «solamente conocemos el 4% del contenido del universo». No comparto esa forma de verlo, creo que es más adecuado pensar que lo que nos faltan son ingredientes importantes en nuestra comprensión del universo; y por supuesto, sin ningún porcentaje asociado a nuestra comprensión.¿De qué lí­nea de investigación aparte de la tuya te esperas mayor contribución para esclarecer este problema?Dentro de la fí­sica teórica creo que los estudios de relatividad general clásica todaví­a no han dicho sus últimas palabras. Fuera de la teorí­a, por supuesto creo que la observación astrofí­sica seguirá siendo la que lleve la voz cantante en estos asuntos. ¿Tienes algún modelo cosmológico favorito del cual te gustarí­a hacer propaganda?No tengo un modelo cosmológico favorito, pero sí­ creo que es fundamental investigar modelos cosmológicos basados en primeros principios, aunque en sus versiones iniciales expliquen mucho menos que el modelo estándar o parezcan no poder explicar todas las observaciones disponibles. Esta creencia guí­a mis incursiones en cosmologí­a.El LHC (gran colisionador de hadrones) está calentado motores, ¿te atreves a hacer algún pronóstico acerca del bosón de Higgs o de otro tipo?Con espí­ritu jocoso, similar al de las discusiones de bar previas a un partido de fútbol, diré que en mi opinión si el bosón de Higgs aparece en el LHC en la forma pronosticada, estarí­amos ante una de las predicciones más espectaculares jamás hechas por la fí­sica teórica… ¿Quieres añadir algo más?¡Que he disfrutado con la entrevista! Hasta la próxima.

Deja una respuesta