Jesús Escribano, secretario de Universidad de la federación de enseñanza de CCOO en Madrid.

«Ayuso ha demostrado una clara voluntad política por desfinanciar la universidad pública. Para impulsar la privada”

"La entrada de fondos de inversión privados en la financiación de las universidades públicas es un ataque tremendo a la autonomía universitaria", afirma Jesús Escribano, secretario de Universidad de la federación de enseñanza de CCOO en Madrid.

El pasado 3 de abril los principales sindicatos de la educación se concentran frente a la sede de la presidencia de la Comunidad de Madrid, movilizándose contra la privatización de la universidad pública.

En concreto denuncian un borrador de la ley universitaria de la Comunidad de Madrid que no sólo no garantiza un mínimo de inversión ni la equidad en el acceso a las becas, sino que permite la entrada de empresas privadas y fondos de inversión extranjeros en las universidades públicas madrileñas.

Hablamos con Jesús Escribano, matemático y profesor de la Universidad Complutense, y secretario de Universidad de la federación de enseñanza de CCOO en Madrid.

.

La Comunidad de Madrid es la que menos invierte en universidad pública por alumno y, al mismo tiempo, la que más universidades privadas aprueba. ¿Cómo interpretáis esta tendencia? ¿Es un modelo premeditado para beneficiar a la educación privada en detrimento de la pública?

Y tan premeditado. Es una decisión política con la intención de fomentar la educación privada. En este caso la educación universitaria privada.

Yo insisto mucho en los propios datos que da la Comunidad de Madrid de su región, que señala que a nivel europeo es una región rica donde se genera mucho dinero (está en el 25% de las regiones más ricas de Europa). Si no se financian más los servicios públicos es porque no se quiere, no estamos en la misma situación que en la crisis de 2008, estamos en una situación de clara voluntad política por desfinanciar la universidad pública.

Entonces, está la intención de fomentar a la universidad privada, de otros tipos de facilidades, mientras si se deteriora la enseñanza pública universitaria, puede seguir ignorando su financiación y reduciendo la financiación

.

.El gobierno de Ayuso ha rechazado rescatar económicamente a las universidades públicas madrileñas, pese a la grave situación de infrafinanciación que atraviesan. ¿Qué consecuencias tiene esta decisión para estudiantes y docentes?

Puede tener unas consecuencias muy graves. Yo recordaría algunas cifras: en diciembre los rectores de las seis universidades públicas de Madrid, en una propuesta bastante conservadora pidieron 200 millones de euros para el funcionamiento básico de las universidades. Y finalmente la comunidad de Madrid le dio… 5 millones (un 0,9%), lo cual es prácticamente un insulto.

Tras las movilizaciones se llegaron a recibir 45 millones de euros, que sigue siendo muy por debajo de lo que pidieron los rectores . ¿En que se remite todo esto? Pues, evidentemente, hay situaciones de deterioro en la instalación de edificios, que está claro que no se están manteniendo adecuadamente. Las bibliotecas tienen dificultades para reponer el material desgastado y adquirir los manuales nuevos. En definitiva, el servicio universitario se está deteriorando.

.

Ahora la Comunidad de Madrid permitirá que fondos de inversión privados entren en la financiación de las universidades públicas. ¿Qué riesgos supone esto para la autonomía universitaria y la calidad de la enseñanza?

Para la autonomía universitaria es un ataque tremendo. Depender de entidades privadas, estas empresas van a condicionar necesariamente sobre lo que se investiga y lo que se estudia. De hecho esto en algunos ámbitos ya esta pasando y es un problema. Conozco gente que está estudiando campos bastante cuestionables para poder tener presupuesto e investigar otras ramas de mayor interés. Las empresas lo que buscan es mejorar su imagen a costa de invertir algo de dinero en la universidad.

.

Este modelo, basado en la falta de inversión pública y la entrada de capital privado, ¿podría significar un encarecimiento de las matrículas o una mayor precarización del profesorado y la investigación?

Sobre lo primero, en Madrid las tasas universitarias ya no pueden subir mucho más. Tenemos las tasas mas altas de España y hay un decreto del gobierno que marca un límite. Tu no puedes subirlas lo que te de la gana, de hecho, cuando este decreto entro en vigor la Comunidad de Madrid se declaró en rebeldía pero acabo dando su brazo a torcer.

Y luego el tema de la precarización del personal docente, está claro en las negociaciones que tenemos con las universidades para temas de seguimiento de convenio o posibles mejoras que sirvan para la comunidad académica.

.

¿Cómo afecta este proceso de privatización encubierta al acceso a la educación superior? ¿Creéis que se está empujando a las familias de clase trabajadora a endeudarse para poder estudiar?

Sin duda, yo creo que es un tema que debería ser objeto de un estudio más profundo. Ya ha pasado con las FP y está ocurriendo que la universidad este pasando por un proceso privatizador. En Madrid hay muchos estudios que demuestran que las situaciones económicas es grave y eso determina el desarrollo académico de los estudiantes. En definitiva, los estudiantes provenientes de familia con mayores recursos económicos presentan mejores resultados.

El papel de los estudiantes es crucial. Ahora mismo hay un movimiento estudiantil que se está organizando y revitalizando”

.

La proliferación de universidades privadas sin un control riguroso sobre su calidad ha sido una de las grandes preocupaciones del sector. ¿Se está vendiendo el título universitario al mejor postor?

Te iba a decir que sí, pero yo creo que la situación es bastante peor, porque yo creo que en Madrid, en las universidades, ahora mismo no es que “se venda el título al mejor postor”… es que literalmente “todo vale”.

A mí me molesta el establecimiento de una universidad privada, ya sea una universidad privada establecida plenamente en Madrid o el acceso de una universidad privada de otro territorio de España, ni siquiera establece un campus en Madrid, por ejemplo, la Universidad Católica de Murcia. Puede ser que aunque se piden un montón de informes al consejo universitario, no hay un control riguroso, cualquier propuesta vale. Hay que reconocer que se han sabido vender bien y han ido calando.

.

¿Qué papel está jugando el estudiantado en esta lucha? ¿Qué respuesta esperáis del Gobierno central?

El papel de los estudiantes es crucial. Ahora mismo hay un movimiento estudiantil que se está organizando y revitalizando. Es importante porque al final todos remamos en la misma dirección, su futuro y su educación debe estar garantizado de la misma manera que debe estar garantizados los derechos del profesorado y el personal no docente.

Y a su vez, una universidad publica potente es bueno para la sociedad. Al gobierno central habría que exigir que hicieran mucho más, por ejemplo debería exigir que la financiación de cualquier universidad pública fuera adecuada. La LOSU marcaba el horizonte de llegar al 1% del PIB, y estamos bastante lejos de eso.

Deja una respuesta