Selección de prensa nacional

Aumenta la brecha salarial

Interesante el reportaje que hoy edita el diario Público sobre cómo en los grandes monopolios del IBEX-35 se incrementó la brecha salarial que separa a sus altos directivos del resto de los empleados en 2008. Lástima que no llegue hasta el final y saque conclusiones sobre qué hacer frente a esta situación.

Los altos directivos de la elite emresarial española, según Público, ganaron en 2008, el año que estalló la crisis, 13,9 veces más que la media de los que ganó el resto de la plantilla. Pero si la comparación la hacemos con el salario medio de los trabajadores españoles, entonces la brecha se amplía hasta suponer 35,9 veces más. El record en esta brecha salarial se lo lleva, un año más, el Banco de Santander. Sus directivos ganaron en 2008, 89,6 veces más que sus empleados. La diferencia con el salario medio de un trabajador español ni siquiera está considerada en el reportaje. Pero no hace falta ser un genio matemático para comprobar que la diferencia es de 182,9 veces más. Es decir, si el salario mensual medio de un trabajador español se situó en 2008, según el INE, en alrededor de 1.290 euros, el de cualquiera de estos altos directivos del Santander rondó los 300.000 euros mensuales. ¿Para cuándo una limitación por arriba de esta escala salarial, en línea con lo propuesto en nuestro programa para las elecciones europeas? Nadie por debajo de los 1.000 euros mensuales de salario, pero tampoco nadie por encima de los 10.000 Reportaje. Público SE AMPLIA LA BRECHA SALARIAL EN LA GRAN EMPRESA Antonio Muñoz Vélez La brecha en las remuneraciones de las grandes corporaciones creció en 2008, el año en que reventó la crisis. Los directivos del Ibex 35, donde está la elite empresarial española, ganaron el año pasado 13,9 veces más que la media de su plantilla, frente a las 12,5 veces de 2007. Un directivo del Ibex ganó de media 707.822 euros brutos al año, mientras que un trabajador ganó 51.045 euros. Comparado con el sueldo medio de un español (19.680 euros brutos al año, según el INE), un directivo del Ibex gana 35,9 veces más. Los directivos, menos expuestos a la luz pública que los consejeros, cuyo sueldo sí bajó, cobraron un 13,8% más, en un año en el que el beneficio del Ibex cayó un 4,8%, tras un 2007 récord, y en el que las cotizaciones bursátiles bajaron el 39,4%. El gasto medio por empleado (que recoge todos los costes laborales, incluido el pago a directivos y consejeros) creció sólo un 2,7%. Al alza del sueldo medio de los directivos, contribuyó de forma decisiva Telefónica, que casi lo duplicó tras reestructurar su alta dirección, en la que ha incluido a varios presidentes de filiales, cuyo perfil no es exactamente el de un alto directivo. Pero aun sin contar a la operadora, el sueldo medio de los directivos del Ibex subió en 2008 un 8,6%, hasta suponer 12,7 veces el de un empleado, frente a las 12 veces de 2007. A la cabeza en esa brecha salarial está Santander. Sus 23 altos directivos ganaron en 2008, de media, 3,6 millones (un 15,3% más), 89,6 veces más que el promedio de la plantilla, que cayó un 18%. El bajón se debe, según el banco, a que las compras de Bradford & Bingley y Alliance & Leicester se cerraron en la segunda mitad de año y, por tanto, el coste que computa por plantilla no recoge todo el ejercicio, lo que distorsiona el cálculo del gasto de personal, ya que el dato del número de empleados es de cierre del año. En BBVA, la retribución media de sus directivos fue de 1,7 millones, un 11,9% más. Telefónica (2,3 millones por directivo), Repsol (1,07 millones) e Iberdrola (1,01 millones) completan el póker de empresas cuyos altos directivos ganan, de media, más de un millón al año. El mensaje de austeridad salarial lanzado en los últimos meses por las grandes empresas no se aplicó en 2008 para sus altos directivos. En 20 de las 35 compañías del Ibex, a estos empleados les subieron el sueldo más que a la plantilla. Esta premisa se cumplió en las diez primeras por valor bursátil, salvo ACS y Endesa (…) PÚBLICO. 4-5-2009 Editorial. Expansión APREMIA LA REFORMA DE LAS CAJAS Las anomalías en la gestión de Caja Castilla–La Mancha (CCM) y la negativa de sus gestores a cumplir los requerimientos del Banco de España previos a la intervención testimonian las distorsiones derivadas de la actual estructura de propiedad de las cajas y el consiguiente reparto del poder político en consejos de administración no profesionalizados. Como revela EXPANSIÓN, los consejeros de CCM instaron al entonces director general a cumplir las exigencias del Banco de España, aunque sus esfuerzos de persuasión fueron infructuosos por tener limitadas sus funciones al ámbito no ejecutivo. Con la actual configuración jurídica, muchas cajas tienen consejos y consejeros que no están a la altura de las crecientes exigencias del complejo mercado financiero, que han sido nombrados con criterios más políticos o de reparto de poder que por sus capacidades reconocidas en la gestión y el control de las actuaciones de los gestores ejecutivos de las entidades. Sólo así se explica que el director general de CCM hiciese caso omiso a las instrucciones de un consejo que hasta muy última hora no conoció el contenido exacto de los requerimientos del Banco de España, según se desprende de las actas de este organismo. El caso de CCM constituye un importante test sobre los problemas y conflictos que genera la confusa estructura jurídica e institucional de las cajas. No sólo en su gestión habitual, sino también en momentos de crisis: en el primer caso, porque las hace vulnerables a las ambiciones de los dirigentes políticos y, con ello, a menudo la calidad de la gestión se resiente con graves consecuencias; y en el segundo, porque es muy complicado buscar fórmulas de recapitalización y aumento de los recursos propios. La opción de las cuotas participativas no ha funcionado. A ello se suma la complejidad para eventuales traspasos de activos en una intervención como la emprendida en CCM, al no existir una inequívoca definición de la propiedad. Sin pisar algún callo en las autonomías es imposible articular una efectiva hoja de ruta que promueva la consolidación del sector, cuando proceda, con fusiones transregionales. De ahí la trascendencia de una reforma de la regulación de las cajas, que blinde su autonomía empresarial y profesionalidad frente a las injerencias políticas. Son las propias cajas las que han reclamado una drástica reducción –a un máximo del 25%– de la presencia de políticos en sus órganos de gobierno. Lo ideal sería que los políticos tuvieran vetada la entrada cuando responde sólo al mero hecho de representar una cuota de poder partidista. Los deseables cambios legales deberían también atribuir al Banco de España, y no a las autonomías, la tutela efectiva de las cajas y el poder de autorización y control de operaciones de fusión, intervención o liquidación. Con ello se evitaría que sobre las cajas recaiga, a veces injustamente, la sospecha de que la lógica económica queda subordinada al interés de los dirigentes, que a menudo las utilizan para promover proyectos de interés partidista o como retiro de políticos afines al poder autonómico. Aplazar por más tiempo la reforma de las cajas engorda una bola de desconfianza que en nada beneficia al sistema. EXPANSIÓN. 4-5-2009 Opinión. ABC PERDIERON TODOS LOS JUGADORES Juan Velarde Por mucho que se edulcore la situación de algunos países -sea ésta la de China, o la de los países emergentes iberoamericanos- o se hable de síntomas visibles de reacción en Norteamérica, lo cierto es que el panorama global es extraordinariamente preocupante. China presentó en 2008 una tasa de desempleo del 9,0%. En Iberoamérica, el (…) «Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2008», (…) señalaba cómo «uno a uno se están apagando los motores del crecimiento», esperándose «un deterioro para el 2009» en la relación real de intercambio de la región, además de «desaceleración de las exportaciones; caída del precio de los productos básicos (y) reducción de las remesas». Japón, en febrero de 2009 exhibía una caída del índice de producción industrial, en tasa anual de un 38,4%. La India muestra en febrero de 2009 un panorama preocupante: cae un 1,2% su índice de producción industrial y su IPC aumenta en un 9,6%. El cierre del año para ese anterior bloque de la prosperidad del Pacífico, el de Corea del Sur, Taiwán y Singapur, mostraba descensos espectaculares en su PIB, que llegan a ser, en el primer trimestre de 2009 del 11,5%, y de este trimestre respecto al anterior, del 19,7%. África, (…) es «un continente de mil millones de almas que es aun el más pobre de todos, y (…) el peor gobernado del planeta». El informe del FMI hecho público el 16 de abril de 2009 señalaba que la recuperación que se observa es «lenta y frágil». Las interacciones negativas son tan poderosas que ciertos países donde existen disparates internos en su política económica, que en cualquier momento hubieran generado una seria crisis -por ejemplo España, a causa de su creciente y ya desmesurado endeudamiento exterior-, pueden entrar en estancamientos prolongadísimos (…) cuando se habla de que las cosas en un par de años se habrán resuelto en una de las depresiones más serias que nos acongojan, ¿no conviene recordar que España tenía en 1935 el PIB por habitante un 5,7% por debajo del de 1929, como consecuencia de una pésima política económica en medio de la Gran Depresión? Es peligroso que no se indique que las medidas para salir de la actual situación van a ser, por fuerza, muy severas. Y si se ocultan, señalando, por ejemplo, que el Servicio de Estudios del Banco de España no sabe trabajar, la caída puede ser de una duración extraordinaria. ¿No debemos, sin ir más lejos, estudiar a fondo lo que expulsó a Argentina del grupo de las naciones más adelantadas? En 1929, tenía el 93% del PIB por habitante de Francia; el 108% del de Alemania y el 141% del de Italia. No ya en la actualidad, sino en 1938, su PIB por habitante era el 91% del francés; el 82% del alemán, y ya sólo el 123% del italiano. Y el siglo XX concluía para los argentinos con estos porcentajes en el año 2000: el 41% del PIB por habitante francés; el 46% del alemán y también el 46% del italiano. Están, ahora mismo, perdiendo todos los jugadores, pero cuando concluya esta timba, alguno se habrá convertido, en adelante, en pobre de solemnidad. Es necesario que abandonemos, de una vez, frases vacuas y actuemos con decisión admitiendo que íbamos por el mal camino. Creo que la política económica española debe cambiar radicalmente siguiendo aquello que dice el coro en el acto tercero de la «Medea» de Séneca, en esa traducción impagable del gran Valentín García Yebra: «Sigue el camino que anduvieron otros, / y no quebrantes las sagradas leyes / que el mundo rigen». También el de la economía. ABC. 4-5-2009

Deja una respuesta