¿Cómo debe responder España a los aranceles de Trump?

Responder con aranceles a las inversiones financieras

EEUU ya ha comenzado su guerra comercial contra Europa, ordenando aranceles a las exportaciones. Responder con la misma moneda puede ser contraproducente para los intereses españoles, y además no da donde más duele. Dado que lo que principalmente exporta EEUU a nuestro país es capital... ¿por qué no poner aranceles a las inversiones financieras?

EEUU no vive principalmente de vendernos sus mercancías. Esta es una parte de su ganancia. Pero el negocio principal está en las inversiones financieras.

El valor del volumen acumulado de la Inversión Extranjera en nuestro país equivale ya al 56,3% del Producto Interior Bruto.

No estamos en la época del mercantilismo, en el periodo inicial del capitalismo de libre cambio, cuando las metrópolis inundaban sus colonias de mercancías con los más variados mecanismos de extorsión e imposiciones.

(La Gran Bretaña colonial destruyó todos los telares de la India y prohibió su uso, para obligarles a comprar sus tejidos elaborados en Inglaterra.)

Desde la aparición del Imperialismo, con el salto al monopolio, al capitalismo monopolista, las finanzas pasaron a ocupar un papel dirigente. El capital financiero se impuso al industrial, como éste había hecho con el capital comercial.

Desde ese momento, a comienzos del siglo XX, las grandes potencias han pasado a ser exportadoras de capital hacia las otras naciones subordinadas. En forma de compra o mediante participaciones en las principales sociedades de cada país, incluidos sus bancos (ver cuadro), abriendo sus propias sucursales de crédito, otorgando empréstitos a los Estados y convirtiéndoles en deudores… Ese capital financiero actúa como una succionadora de la riqueza de las otras naciones.

En España acumulan poder financiero los grandes grupos bancarios y fondos de inversión de Alemania, Francia, Reino Unido, y sobretodo norteamericanos: Citigroup, Goldman Sachs, Morgan Stanley, Prudential, Bridgewater, George Soros, Blackstone …

Solo el fondo estadounidense Blackrock es accionista importante de las 35 mayores compañías que cotizan en la bolsa española. De la cual un 50,3 por ciento está ya en manos del capital extranjero.

Los bancos JP Morgan, Citibank, Morgan Stanley, todos de EEUU, el británico Barclays, o BNP de Francia entre otros, controlan el 35% del negocio de inversión financiera en nuestro país.

Y en 2022 por primera vez, un banco norteamericano, JP Morgan, ocupó el primer puesto como banca de inversión en España, desplazando al Banco Santander.

Las 24.000 mayores empresas filiales que operan en España dependientes de una matriz extranjera, se quedan casi el 20 % de los beneficios totales empresariales.

No debemos fijar aranceles a los productos norteamericanos, pues encarecerá su compra para las empresas y los consumidores. Sin embargo, sí hay que gravar con impuestos especiales los beneficios de este capital financiero exportado, verdadera máquina de “engrandecer América”, y sobre la que Trump calla intencionadamente cuando solo habla del déficit comercial.

.

Wall Street hasta en la sopa.

Acaparando ya un tercio de toda la inversión realizada por las empresas en España. Y esto incluye la adquisición de territorio, edificios e instalaciones. Las cifras de compras de activos realizada por filiales extranjeras en España, se ha multiplicado por más de dos en la última década.

Un saqueo exhaustivo y jerarquizado.

Los mayores inversores en España son, por orden: EEUU, Alemania, Reino Unido, Francia; y los fondos estatales de Noruega o Qatar, que también pescan en el río revuelto.

El incremento exponencial del expolio por parte de EEUU es directamente proporcional al incremento de soberanía e independencia que están conquistando otros pueblos y países, reduciendo el campo de dominio estadounidense en el mundo. Wall Street nos saquea lo que ya no les dejan llevarse de otras regiones del planeta. Mientras aquí los sucesivos gobiernos les abrieron las puertas actuando como su caballo de Troya en la política española. Porque es la sumisión política lo que permite su saqueo económico.

En todos los países entra capital extranjero; pero las naciones que ejercen su soberanía imponen condiciones.

.

El control del capital extranjero se extiende a todos los sectores

Nada a salvo

Ni sectores estratégicos, ni compañías estatales… Nada queda al margen de esta compra masiva. El capital extranjero copa las finanzas, un tercio de toda la industria, casi la cuarta parte de las comunicaciones o el comercio… Incluso con nuestro país volcado al turismo, ya están vendidos touroperadores, compañías aéreas, de transporte de viajeros por carretera, o importantes cadenas hoteleras. Y se quedan sectores vitales.

Energia. Las cuatro redes españolas de distribución de gas (Gas Natural Fenosa, Naturgas, Madrileña Red y Redexis) están controladas o participadas por grandes fondos de inversión foráneos. Así como la principal compañía eléctrica y las distribuidoras de hidrocarburos; el fabricante de torres eólicas Gamesa o los nuevos parques solares.

Cada metro cuadrado. Suelo edificable, polígonos, centros comerciales… todo acaparado. Destaca Cerberus Capital Management, presidido por el ex secretario del Tesoro de EEUU (propietarios de Chrysler, y DynCorp, un ejército privado contratista habitual del Pentágono). Su filial Haya Real Estate se adjudicó gran parte del negocio inmobiliario de Bankia. Otro fondo estadounidense, Blackstone, protagonizó la mayor operación del sector en todo el mundo: la compra al Santander del 51% de las propiedades que controlaba Banco Popular. Otras grandes sociedades que acumulan propiedades en nuestro país son Colonial (Financess-México), Qatar inversiones, Hispania (del inversor George Soros), Lar (participada por el fondo estadounidense Pimco) y Axiare (Citigroup, JP Morgan…).

Igual nivel de concentración y control exterior se da en los seis mayores promotores de construcción: ActivumSG y Patrizia Immobilien de Alemania; con las estadounidenses Castlelake, Harbert Management Corporation, Värde y Lone Star.

Si alguien quiere saber porqué sube el precio de la vivienda tiene que empezar por estudiar cuántos miles de pisos acumulan estos fondos de inversión, los Bancos y sus sociedades.

Control ideológico. La información que recibimos y el entretenimiento tienen cada vez más su centro de decisión en el extranjero. Esto es también un problema de soberanía. Atresmedia, la comparte el Grupo Planeta con el grupo italiano De Agostini y el alemán UFA (Bertelsmann). Mediaset pertenence a la sociedad Fininvest (Familia Berlusconi). Mediapro se la quedó Southwind Media. Unidad Editorial (El Mundo, Marca, radio y televisión digital) está controlado en un 90,1% por RCS Mediagroup (Mediobanca, familia Agnelli, Pirelli). El grupo francés Lagardère, posee el 20% de todas las revistas que se editan en España. Y son de monopolios norteamericanos los canales digitales que copan la oferta televisiva en España: Fox, TNT, AXN, Disney….

6 comentarios sobre “Responder con aranceles a las inversiones financieras”

  • No hombre, ahora en serio. Si el Capital financiero llega hasta la última casa no hay más que verlo con el Banco de Santander. Este banco tiene acciones en toda la industria española, incluidas pymes https://www.bolsasymercados.es/bme-exchange/es/Mercados-y-Cotizaciones/Acciones/Mercado-Continuo/Ficha/Banco-Santander-ES0113900J37

    De ahí que se lleve una tajada inmensa de plusvalía. Y si se tiene en cuenta que los principales accionistas son Blackrock y Goldman Sachs pues se calcula que ingentes cantidades de plusvalía van para los EEUU. La clase obrera y trabajadores españoles trabajan para Wall Street

    Si quieres echar un polvo van 0,2€ en Durex. No se libra nadie

    Sí, muy de acuerdo con el artículo

  • Nada hombre, frente a Wall Street, el mercado común hispano

    ——–

    ### **Mercado Común Hispano: Hacia la Integración Antiimperialista y la Soberanía Colectiva**

    El **Mercado Común Hispano** (MCH) es un proyecto de integración económica, política y cultural entre las naciones de habla hispana, diseñado para romper con la dependencia del capitalismo global y avanzar hacia un modelo de desarrollo soberano y solidario. A diferencia de la Unión Europea (dominada por el gran capital) o el ALCA (impuesto por EE.UU.), el MCH se basaría en principios de **cooperación igualitaria, complementariedad productiva y resistencia antiimperialista**.

    ### **🔴 Principios Fundamentales**

    1. **Soberanía económica frente al imperialismo**
    – Rechazo a los Tratados de Libre Comercio (TLC) que benefician a las transnacionales.
    – Políticas proteccionistas selectivas para fortalecer industrias estratégicas.
    – Nacionalización de recursos naturales (petróleo, litio, agua) bajo control estatal y popular.

    2. **Moneda común para la independencia financiera**
    – Creación de una **moneda de intercambio regional** (ej: «Peso Hispano» o «Bolívar Solidario») para reducir el uso del dólar.
    – Banco de Desarrollo Hispano para financiar proyectos industriales y sociales sin sometimiento al FMI.

    3. **Producción complementaria, no competencia salvaje**
    – Argentina y Uruguay: producción agroindustrial con reforma agraria.
    – México y Venezuela: energía y petroquímica bajo control obrero.
    – España y Cuba: desarrollo tecnológico y farmacéutico al servicio del pueblo.

    4. **Infraestructura compartida para la integración real**
    – Ferrocarriles y carreteras transnacionales (ej: Tren Maya extendido a Centroamérica).
    – Red eléctrica y de fibra óptica continental para garantizar acceso universal.

    5. **Defensa colectiva contra la agresión imperialista**
    – Alianza militar anti-OTAN para proteger la región de injerencias (ej: bloqueo a Cuba, golpes en Bolivia).
    – Fuerzas de paz hispanas para mediar en conflictos internos (no como la OEA, al servicio de EE.UU.).

    ### **⚡ Diferencia con el modelo capitalista**

    – ❌ **UE/Mercosur neoliberal**: Libre movimiento de capitales (fuga de riqueza), austeridad, sometimiento al euro/dólar.
    – ✅ **MCH socialista**: Libre movimiento de trabajadores (no de especuladores), inversión en industria local, moneda soberana.

    ### **🌎 ¿Cómo avanzar?**

    1. **Unidad de los movimientos populares**
    – Coordinación entre partidos progresistas, sindicatos y organizaciones campesinas.
    – Presión para que gobiernos aliados (México, Colombia, Bolivia) impulsen el proyecto.

    2. **Boicot a las élites extractivistas**
    – Expropiación de latifundios y empresas que saboteen la integración.
    – Impuestos a la riqueza para financiar industrias estatales.

    3. **Alianzas estratégicas con potencias no alineadas**
    – Cooperación tecnológica con Rusia, China (en términos justos) e Irán.
    – Intercambio con África y Asia para romper el bloqueo occidental.

    ### **🚀 Conclusión: Un mercado para el pueblo, no para el capital**
    El MCH no es un simple acuerdo comercial: es un **proyecto de liberación nacional y social**. Si se construye desde abajo, con control obrero y perspectiva antiimperialista, puede ser el primer paso hacia la **Patria Grande Socialista**.

    **¡La integración capitalista nos divide, la integración revolucionaria nos libera!*

    **¡Hasta la victoria siempre!** ⚒🌎

  • Muy de acuerdo con el artículo. Como ya te expone Lenin en «el imperialismo…» pasamos del capitalismo mercantil, iniciado con la conquista de América, al capitalismo financiero y la exportación de capitales. Pero tampoco hay que perder de vista los aranceles a las mercancías,de donde se saca la plusvalía. Un ejemplo es de cómo Sánchez se ha unido a los chinos y vietnamitas junto con la CEOE española https://www.eldiario.es/economia/sanchez-busca-vietnam-china-ampliar-mercados-salvar-aranceles-eeuu_1_12194104.html

    Venga,a ver cuándo Recortes Cero toma el gobierno y socializamos Blackrock

Deja una respuesta