Luis de Velasco

«Al final lo que está pasando es que se está rescatando a los bancos alemanes y franceses»

Luis de Velasco es actualmente el portavoz de UPyD en la Asamblea de Madrid. Economista y con experiencia polí­tica, militó en el PSOE durante 18 años, y ejerció de Secretario de Estado de Comercio con el primer gobierno del PSOE hasta que fue cesado a las puertas de la primera huelga general. Mantuvo su oposición a la polí­tica del gobierno socialista hasta abandonar la militancia en 1994 con una carta pública exponiendo sus motivos.

Entre 1967 y 1973, Luis de Velasco residió la Oficina Comercial de España en Chile, lo que le permitió vivir en primera fila los años del gobierno de Allende. Según él, aquello reforzó su conciencia política y su decisión de pasar a militar en las filas socialistas. En 1982, tras la mayoría absoluta del PSOE, pasó a trabajar en el Ministerio de Economía, llegando a ser Secretario de Estado de Comercio. La política desarrollada por el gobierno de Felipe González le llevó a enfrentarse al gobierno y a la dirección del partido. Su apoyo a las razones que llevarían a la primera huelga general de la democracia le costó la destitución. Tras tres años como diputado socialista en Navarra, decidió abandonar el PSOE exponiendo sus motivos en un documento que hizo público, expresando en él, no solo el desacuerdo con el gobierno, sino con el proyecto socialista. Hoy en día sigue considerando que su paso por el gobierno y las filas del PSOE es “uno de los muchos errores que he cometido en mi vida”. ¿Está de acuerdo con promover una reforma fiscal para acabar con la diferencia que hay entre lo que paga un pequeño empresario, o un autónomo, y lo que cotizan las empresas del IBEX35, o las grandes fortunas?, en definitiva, que pague más quien más tiene. Sin duda. Una reforma fiscal en su vertiente impositiva, no solo en los gastos. Necesitamos un sistema tributario que recaude lo suficiente y que, al mismo tiempo, sea equitativo. No se puede permitir el fraude fiscal, que existe no solo en las grandes fortunas sino también en las grandes empresas, aunque no se le suele prestar la atención necesaria. Si equiparáramos lo que paga en impuestos una pequeña empresa con lo que paga cualquiera de los grandes monopolios, se recaudaría 44 veces lo que se supone que Zapatero pretende ahorrar con la Reforma de las Pensiones… Efectivamente, porque el fraude fiscal es importante. No solo la evasión fiscal, sino la elusión fiscal, que es aprovechar determinadas normas para pagar menos, y eso solo está al acceso de las grandes empresas que disponen de equipos jurídicos que les permiten hacer eso. Para las grandes empresas el tipo nominal del Impuesto sobre la Renta es del 35%, sin embargo el tipo efectivo real es del orden del 12%. Hay toda una serie de mecanismos de los que hemos tenido noticia estos días, como la deslocalización, que tienen como resultado todo esto. En los primeros días de la legislatura han presentado un plan de austeridad y persecución del despilfarro, que han decidido poner en primer plano… Vamos a ir presentando otras medidas, pero esto nos parecía importante, porque nosotros creemos en la ejemplaridad de las cosas. Si estamos pidiendo austeridad y pidiendo sacrificios a la gente, hay que empezar por la casa de uno. Pero no van a ser las únicas medidas, conforme vayamos conociendo, claro, porque la transparencia es muy importante. ¿Cómo valora el Movimiento 15-M? Me parece un movimiento importante e interesante. Desde luego son muy interesantes las cuatro o cinco reivindicaciones que plantea el núcleo central del movimiento, Democracia Real Ya, y que son cosas que desde UPyD llevamos diciendo hace varios años: modificación de la Ley Electoral, separación de poderes, que no haya corruptos en las listas, independencia de la Justicia, alto al despilfarro y transparencia. Un exigencia que cada vez cobra más fuerza es la de acabar con el abismo salarial que existe en España… Es importantísimo, y así lo hemos dicho en nuestro programa. Las desigualdades han aumentado. Las crisis económicas siempre tienen dos características: afectan más a los sectores más débiles y las medidas que se toman aumentan la desigualdad. Han aumentado las diferencias salariales enormemente. Mientras altos cargos y ejecutivos, con la opacidad que existe, aumentan sus salarios en términos nominales, los salarios reales han bajado. Y luego hay cinco millones de desempleados. ¿No cree que hay una absoluta falta de independencia nacional y soberanía ante las imposiciones del FMI, encabezado por Washington, y la UE, encabezada por Berlín, más allá del lógico cumplimiento de las condiciones que se pueden derivar de un espacio común que debería ser de beneficio mutuo? Es una tendencia clarísima del poder económico. Yo siempre he dicho que los mercados son un ente abstracto en el que operan personas concretas muy poderosas; en general, los acreedores que prestan dinero y que después exigen determinadas condiciones, o bien para seguir prestándolo o bien para asegurarse el cobro de la deuda. Lo cierto es que con la globalización económica y la crisis financiera, el concepto de soberanía política está siendo, por decirlo de alguna manera, profundamente limitado. En el caso español, con la crisis que ha venido de EEUU y componentes propios como la burbuja financiera, quienes mandan son esos “mercados”. ¿Demasiado?, pues sí. Desgraciadamente es la época que nos ha tocado vivir. Hay una pérdida de soberanía clarísima. Eso está claro. Es que la deuda pública española es del 60% del PIB, pero la deuda norteamericana es del 689%. Lo primero es que el problema es la deuda total, fundamentalmente la deuda privada. La deuda total en España es del 300% del PIB. Endeudarse no está mal, con un límite y dependiendo de para qué se dedique ese dinero, porque luego viene la segunda parte… ¿quién paga la juerga?. Pues la pagan los de siempre. El problema es cuando no solo pagamos nuestras deudas, o mejor las de la banca que las ha adquirido en nuestro país, sino cuando tenemos que pagar las deudas de otros países, como EEUU y Alemania. Sí. Y al final lo que está pasando es que no se está rescatando a Grecia, sino a los bancos alemanes y franceses que son los acreedores de Grecia. Y esto no se dice mucho. ¿Qué le parece la exigencia de llevar la Reforma de las Pensiones a Referéndum? Interesante. Pero ya sabe que los referéndum tienen un problema, y es que normalmente no los pierden los gobiernos. Yo solo recuerdo dos, muy diferentes: el de Uruguay y el de Pinochet, que realmente fue un plebiscito. Yo estuve allí y lo vi. Pero me parece una idea muy interesante, propia de la democracia directa, aunque los referéndum siempre hayan tenido truco. Las iniciativas legislativas populares, como las que también están trabajando los dos grandes sindicatos, me parecen muy valiosas. Y el tema de las Pensiones lo suficientemente importante. Yo creo en la fuerza de las ideas, y muchas de ellas se van abriendo paso aunque tarden mucho tiempo. Y estos son tiempos de cambio. Hemos visto cosas inimaginables y creo que las seguiremos viendo.

Deja una respuesta