Remakes, superhéroes y Bin Laden son los platos fuertes de Hollywood. El cine español despide el 2012 con sus mejores resultados
La película La noche más larga, sobre la busca y captura de Bin Laden, inaugura el 2013. Los Miserables y el estreno el 18 de enero en España de Lincoln, dirigida por Steven Spielberg con Daniel Day-Lewis como protagonista, son algunas de las películas más anunciadas. Hollywood estira las sagas con la trilogía de El Hobbit, un nuevo episodio de Spiderman y la vuelta de Superman con El hombre de acero, entre otros títulos. Los remakes son el plato principal con nuevas versiones de La matanza de Texas, Star Treck, El llanero solitario, Parque Jurásico, Robocop o El hombre invisible. Una cartelera muy patriota y nada original. Pero en el 2013 veremos también lo nuevo de Tarantino, de Scorsese, los hermanos Coen, Lars Von Trier, Eastwood o Terrence Malick.
Parece que Hollywood busca en títulos como La noche más larga, así como en Argo, sobre la liberación de seis diplomáticos americanos secuestrado en Irán, ensalzar los triunfos de la CIA y resucitar a sus superhéroes y mitos norteamericanos. Pero a pesar de los astronómicos presupuestos de los estudios (sólo el primer minuto de la décima temporada de C.S.I. Las Vegas costó 350.000 euros) en el 2013 otros esperados estrenos le echan un pulso al gigante americano: Amour, del austriaco Haneke sobre la conmovedora historia de amor de dos ancianos, Palma de Oro en el Festival de Berlín; la disparatada comedia Los amores pasajeros de Pedro Almodóvar; The Grandmaster, nueva película del director chino Wong Kar Wai, o 360 del brasileño Fernando Meirelles. También Pixar estrenará nuevos títulos como El día de los muertos, pero la película Futbolín del ganador de un Oscar, el argentino Juan José Campanella, juega también en esta liga.
Vuelve el veterano Carlos Saura con 33 días, con Antonio Banderas y Gwyneth Paltrow, en un mano a mano; y Javier Rebollo presenta El muerto y ser feliz con José Sacristán. Otros estrenos para no perderse son: La banda Picasso, de Fernando Colomo (25 de enero); Ayer no termina nunca, de Isabel Coixet (22 de febrero); Combustión, de Daniel Calparsoro (26 de abril), La gran familia española, de Daniel Sánchez Arévalo (13 de septiembre); Zipi y Zape y el club de la canica (2013), de Oskar Santos; y Justin y la espada del valor (23 de agosto) de Manuel Sicilia, para los más pequeños.«Los productores proponen autofinanciar el cine sin subvenciones»
Contra lo que se pudiese esperar, el cine español ha cerrado el 2012 con sus mejores resultados. Películas como Lo Imposible y Las aventuras de Tadeo Jones han salvado la taquilla en un año lleno de dificultades. Los malos resultados de septiembre remontaron con el estreno de Lo imposible, que ha reventado la taquilla. Y a pesar de que la mayor parte de la recaudación se concentra en unos pocos títulos, los resultados han sido muchísimo mejores de lo que se podía esperar. Las distintas leyes y reformas aprobadas, sumadas a la difícil situación económica del país, han hecho del 2012 un desafío. Pero el talento y la variedad de nuestra cartelera han permitido a nuestra cinematografía superar el 2012. En determinados meses la cuota de pantalla ha sido incluso de hasta un 40% frente a las superproducciones norteamericanas.
En la cuerda floja
Pero a pesar de los buenos resultados el cambio en el sistema actual de ayudas, junto con el recorte al Fondo de Protección Cinematográfica y la desproporcionada subida del IVA sin previo aviso, de un 8% a un 21% aprobado por el ministerio, ha colocado al sector en la cuerda floja. Pedro Pérez, presidente de FAPE, y Enrique González Macho, presidente de la Academia de Cine, se quedaron de piedra e indignados ante la decisión unilateral del ministro Wert. El ministerio reformó la actual política de ayudas que premiaba a las películas que mejor funcionaban en taquilla, pero sin proponer ningún modelo alternativo ni consensuado con el sector. Además la cifra que debe de abonar el Gobierno este año en ayudas a las películas estrenadas a lo largo del 2011, asciende a unos 56 millones de euros, cuando lo presupuestado en el Fondo de Protección a la Cinematografía es sólo de 39,28 millones de euros.
La subida del IVA de un 21% es inasumible para las salas; tanto que la prestigiosa cadena de cines Renoir ha cerrado ya 30 del centenar de pantallas que posee. «Hemos aceptado el cambio con menos ayudas directas y más desgravaciones fiscales, pero lo que no se puede hacer es desmontar un modelo sin montar el nuevo. Estamos legitimados para pedir que ese cambio se haga por consenso” declaró Pedro Pérez presidente de FAPAE (Federación y Asociación de Productores audiovisuales de España)
Sí, se puede
Cansados de las falsas promesas del Ministerio de Cultura las dos principales federaciones de productores, PROA y FAPAE, presentaron en la pasada reunión oficial con el ministro Wert, a la que asistieron representantes de todos los sectores del cine, una propuesta para autofinanciar el cine español sin necesidad de subvenciones ni de depender del paraguas de las ayudas públicas. FAPAE y PROA no quieren participar de los Presupuestos del Estado, pero tampoco buscan en la ley de mecenazgo una alternativa. Los excelentes resultados de Lo imposible o Las aventuras de Tadeo Jones, que recaudó 11 millones de euros en las dos primeras semanas, no solucionan la difícil situación actual pero sin duda han sido decisivos en la audaz propuesta presentada por los productores, quienes confían en el talento y la salud de nuestro cine para autofinanciarse. Pedro Pérez, presidente de FAPAE declaró: “Es la hora de salir de los Presupuestos y el céntimo audiovisual es una de las mejores ideas que estamos madurando para los encuentros con Lassalle. Nos haría independientes. Con una iniciativa así estoy convencido de que nuestra imagen pública cambiará radicalmente”.
La propuesta consiste en recaudar un céntimo de cada entrada vendida en las salas españolas, financiando el sector con los ingresos y los impuestos que el propio cine genera. Cada anuncio emitido en televisiones privadas se recargaría también con un céntimo. Para una anunciante que contrata 400 anuncios en un mes supondría sólo 4 euros, pero la recaudación total sería enorme frente a los 39 millones de actual presupuesto del Fondo de Protección. «China tiene un montón de historias y de maneras diferentes de contarlas»
Esta medida permitiría derogar la obligación de las televisiones, según la Ley General de la Comunicación Audiovisual, de invertir un 5% de sus ingresos en producciones audiovisuales. Hace dos años esa cantidad supuso unos 60 millones de euros, más los 40 millones de TVE, que tiene la obligación, desde 2010, de invertir un 6%. El presidente de RTVE, Leopoldo González-Echenique, y el director de TVE, Ignacio Corrales, reiteraron su apoyo decidido y su compromiso con el cine español. «Somos agentes dinamizadores de la industria audiovisual. Si TVE mueve ficha, el resto del sector también lo hace», dijo González-Echenique.
Aunque la mayor parte del dinero procedería de la televisión, el céntimo audiovisual también incluye el reparto de las ventas de los DVD y de las descargas en Internet. El año pasado se vendieron en España 96 millones de entradas. Y en 2010 se vendieron unos 14 millones de películas en formatos DVD y Blu-Ray. Queda por definir cómo se recauda, cómo se administra y quién lo reparte, pero no hay duda que tanto FAPAE como PROA están decididos a romper la baraja y apostar por un camino propio.
Porque tenemos una de las cinematografías más variadas, interesantes y únicas del mundo. Porque directores, actores, y compositores españoles son admirados mundialmente. Porque tres películas españolas tan distintas como Midnight in Paris, Torrente 4, y la Piel que habito, están en el top 25 de las películas europeas con mayor número de espectadores en Europa, y porque España ocupa el puesto 14 de los mercados mundiales con mayor número de espectadores, con más de 98 millones. Porque el castellano y los vínculos con Hispanoamérica dotan a nuestra cinematografía de unas potencialidades impensables para otros cines. Por todas estas razones es importante apostar decididamente por un modelo de financiación independiente de las ayudas y subvenciones sin ningún tipo de atadura política.
Para no perderse
Amor de Haneke
El 11 de enero se estrena por fin la película del director austriaco ganadora de la Palma de Oro en Cannes con la magistral interpretación de Jean-Louis Trintignant, Emmanuelle Riva e Isabelle Hupert. Haneke, uno de los más audaces y polémicos directores europeos, cuenta una triste y conmovedora historia de amor entre dos ancianos, George y Anne, cuando ella enferma. Autor de Fanny Games, La Pianista o La cinta blanca, Haneke no hace concesiones, nos sacude e incluso aterroriza en cada una de sus películas. Tras coquetear ya dos veces con la Palma de Oro (en 2001 obtuvo con La pianista el Gran Premio del Jurado, y en 2005 con Caché el premio al mejor director), Michael Haneke, consiguió al fin el preciado trofeo, con una película, Das weisse Band (La cinta blanca), ambientada en un pequeño pueblo del norte de Alemania, en los años anteriores a la primera guerra mundial. Haneke refleja con toda crudeza el mundo de violencia, humillaciones, autoritarismo, hipocresía, fanatismo religioso y corrupción moral en el que son educados los niños alemanes que, veinte años después, encuadrará el nazismo.«Almodóvar vuelve al humor trasgresor de sus primeras comedias»
The Grandmaster de Wong Kar Wai
Se estrena la nueva película de uno de los grandes talentos del cine actual. El director de In the Mood for Love (Deseando amar) se aleja del drama y rueda una película de artes marciales sobre Ip Man, el maestro de la leyenda del cine asiático Bruce Lee, ambientada en China durante los años 30. Una historia contada con el lirismo habitual del director y protagonizada por su actor fetiche, Tony Leung, y la actriz Zhang Ziyi. Wong Kar Wai es uno de los directores chinos más admirados que conquistó al público y a la crítica con la poética Deseando amar. El cineasta chino ha trabajado durante diez años en la película y será el film inaugural de la 63ª edición de la Berlinale, el próximo 7 de febrero de 2013. Si se le pregunta por el “boom” del cine chino Won Kar Wai contesta con ironía: “China es un país muy grande y tiene un montón de historias y de maneras diferentes de contarlas”.
Los amores pasajeros de Pedro Almodóvar
Pedro Almodóvar vuelve a la comedia en la película más loca desde Mujeres al borde de un ataque de nervios, su primera película con proyección internacional. Protagonizada por Cecilia Roth, Lola Dueñas, Antonio Banderas, Penélope Cruz y José María Yazpik, entre otros, su estreno en España está previsto para el 8 de marzo próximo. Almodóvar vuelve al humor exagerado y trasgresor de sus primeras comedias. “La idea es que todo lo que ocurre dentro del avión es fiesta y transgresión. Es cierto que sobre los pasajeros pesa la amenaza de una avería técnica muy seria, pero ellos convierten el miedo en desparrame, y la histeria en orgía sentimental y física. No digo más, todo el equipo hemos hecho votos de silencio, incluido yo», explica Almodóvar.
Gloria de Sebastián Leilo
La película chileno-española dirigida por Sebatian Leilo ganó el Premio Cine en Construcción del Festival de San Sebastián y compite en el Festival de cine de Berlín junto a coproducciones de Austria, Francia, Alemania, Corea del Sur, Rumanía y Estados Unidos. Gloria tiene 58 años y está sola en la vida. Para compensar el vacío, llena sus días de actividades, y por las noches busca el amor en el mundo de las fiestas para solteros adultos, donde solo consigue perderse en una serie de aventuras sin sentido. Esta frágil felicidad en la que vive se altera cuando conoce a Rodolfo, un hombre de 65 años, recientemente separado, que se obsesiona con ella. Gloria comienza un romance, pero éste se complica por la enfermiza dependencia de Rodolfo hacia sus hijos y su ex mujer. Esta relación, a la que Gloria se entrega porque intuye que podría ser la última, acabará por hacerla estrellarse contra la cruel realidad del mundo. Gloria deberá reconstruirse para enfrentar con nuevas fuerzas su definitiva entrada a la vejez.